viernes 29 de marzo de 2024
Cielo claro 23.7ºc | Posadas

La pandemia unificó la agenda política mundial

domingo 15 de marzo de 2020 | 5:00hs.
La pandemia unificó la agenda política mundial
El mundo se encuentra sacudido por la rápida propagación del coronavirus. La Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia, ante la rápida transmisión mundial de esta nueva enfermedad. La angustia es de la población y de los distintos gobiernos que comenzaron a aplicar diversas medidas sanitarias, como sucedió con la Argentina. Es alto el temor al contagio y de allí, las medidas de aislamiento, tomadas en muchos países. La enfermedad acecha y está golpeando con dureza y pone a prueba al esquema sanitario mundial. Además, los efectos a la economía se comenzaron a evidenciar empezando por los sectores que mayores movimientos de personas requieren, como el turismo. Pero no es el único sector afectado. Los exportadores de té, yerba, tabaco o madera de Misiones también advierten de una posible menor demanda en países como China. Lo mismo sucede como otros productos como la soja, lo que implica que a menor demanda representará menor ingreso de dólares al país y en consecuencia, más problemas para la administración nacional.
En plena escalada de la pandemia en el mundo, también comenzaron a tomarse otras medidas para reducir el riesgo, como cerrar temporalmente colegios y universidades, suspender  competiciones deportivas, cancelar actividades culturales. En fin, evitar la concentración de público en cualquier evento. 
Por eso, a su vez, esta enfermedad está provocando pánico en los mercados financieros. Algunos analistas internacionales estiman que se está cerca de una recesión global. Se registraron durante la semana, fuga de capitales y devaluación de las monedas frente al dólar. De esta manera, lo que al principio parecía estar confinada a los países asiáticos, el coronavirus se fue extendiendo a cientos de países.
Mientras los gobiernos intentan poner en marcha toda la alerta sanitaria, se produce en el mundo el desplome de los precios de petróleo y de las bolsas, que da argumento a los expertos en estimar una inminente recesión económica global durante este primer semestre. 
Los analistas plantean que, si las grandes potencias están preocupadas, ni hablar de países de Latinoamérica que vienen buscando, como el caso de la Argentina, recuperarse de la crisis. De hecho la consultora Ecolatina acaba de modificar sus proyecciones. Había estimado una recesión del 1,5% para el año en curso y ahora estima que la economía argentina caería un 2% o más durante el 2020. Esta enfermedad que no conoce de fronteras, representa un cóctel preocupante y podría agudizar la recesión o podría arrastrar a tal situación, a países en situación económica delicada.
El economista y sociólogo argentino, Juan José Llach entiende que se está ante una situación sin precedentes desde 1929. Al escribir para la edición marzo del Informe Económico Mensual, que elabora el Área de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral, el a su vez docente e investigador, sostiene que no hay medidas evidentes de política económica para detener el derrumbe de mercados. Más adelante, a modo de hipótesis de futuro, Llach entiende que es probable que el exceso de ahorros y la escasez de inversión aniden en la cultura del siglo XXI, cada vez más propensa al bienestar presente, aun a costa de las generaciones futuras que, en un contexto de bajísimo crecimiento demográfico, parece interesar a pocos. Añade que, en cualquier caso, las medidas tendientes a enfrentar el shock coronavirus, requiere de una coordinación internacional, similar a la lograda en la reunión del G20 en Londres, en abril de 2009. 

El impacto en el país
Entre las diversas medidas preventivas, el gobierno argentino emitió un decreto de necesidad y urgencia, donde suspende durante 30 días la llegada de vuelos desde las zonas de alta circulación del coronavirus. Es decir, prohíbe la llegada de pasajeros desde China, Irán, Japón, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos. Al mismo tiempo, la emergencia sanitaria se extiende por un año, según el decreto firmado por Alberto Fernández. 
La amenaza es tan fuerte, que impide a los gobiernos, como el caso de la Argentina, de imponer otra agenda diferente que no sea la de aquellas medidas destinadas a mitigar la pandemia mundial. Hasta pasó sin grandes repercusiones la aprobación en el Senado de la ley que reforma las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos tan promovida por el Ejecutivo. Ahora con la actual ley, se establece una nueva fórmula para calcular el haber inicial del sector, además aumenta en forma gradual a 65 años la edad para acceder, en el caso de los hombres, al beneficio jubilatorio, pero mantiene en 60 años la opción para las mujeres. 

Temas postergados
Entre los temas que la administración de Alberto Fernández decidió postergar pueden citarse, la presentación hasta nuevo aviso del ambicioso proyecto de reforma judicial que preparaba la Casa Rosada o la búsqueda de depuración de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) hasta cuestiones como el proyecto de ley del Consejo Económico Social que anunció el Presidente ante el Congreso. Del mismo modo, el proyecto de ley para la legalización del aborto, hasta el esperado anuncio del programa del Consejo de Argentina lucha contra el Hambre, para asistir a niños con desnutrición. En similar línea, el presidente Alberto Fernández recibió al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, en el marco de la firma de convenios con 343 intendentes de todo el país y que integran distintos espacios políticos. Se estaba trabajando a fin de poner en marcha la primera etapa del plan Argentina Hace. Se trata de un programa federal, que apunta al financiamiento de obras y servicios públicos, para reactivar las economías locales y abarcar los 2307 municipios que tiene el país con cuatro grupos de posibles obras: agua y saneamiento, infraestructura hídrica, accesibilidad y conectividad urbana y rural, y equipamiento social. Entre otras postergaciones, se encuentra el diálogo de la Casa Rosada con el campo después del paro agropecuario por la imposición de retenciones. Ahora surge como urgente la necesidad de analizar el obligado freno a las exportaciones de commodities que se refleja por la recesión de economías como la de China o Corea del Sur ante el avance del coronavirus. En otros términos, se espera la caída de compras de trigo o soja de países asiáticos afectados por el virus.
Como se indicó, los gobiernos de los países afectados están más abocados a planificar medidas de contención. En la Argentina, gran parte de esa gestión pasa por las manos del ministro de Salud, Ginés González García, junto a sus colaboradores y luego la determinación adoptada por el presidente Alberto Fernández. También en el medio aparece la peor cara de la política. Esta semana se vio a varios funcionarios de Cambiemos intentando dar cátedra de cómo actuar. En tres meses al parecer se habían olvidado que siendo presidente Mauricio Macri, en 2018, había eliminado 10 ministerios, entre los que se encontraban el de Salud Pública que pasó a Secretaría. Es decir quienes minimizaron la importancia que siempre debe tener la salud, ahora brindan recomendaciones.
El impacto mundial es tan fuerte, que terminó por ahora frenando las negociaciones sobre las deudas externas que venía encarando el ministro de Economía Martín Guzmán. Es decir, no sólo debe terminar de dimensionarse el impacto de esta amenaza en el mundo, sino el posible desenlace.

Educación y recursos en Misiones
En Misiones esta semana había comenzado el ciclo lectivo 2020, con la inauguración de una Escuela Secundaria de Innovación. Representaba un nuevo paso a la modernización y a las demandas de los tiempos actuales como lo fue la de Robótica. Ambas iniciativas se convirtieron en la primera en su modalidad en el país y de origen pública. Durante la inauguración del moderno edificio, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, anunciaba que se proponían construir un Silicon Misiones y que el proyecto educativo en marcha,  representaba justamente un primer paso hacia ese polo tecnológico inspirado en Silicon Valley. Se destacó que en medio de la crisis argentina, desde la renovación se apuntaba a dar un paso más, invirtiendo en innovación y tecnología y por lo tanto en el futuro. El presidente de la Legislatura expresó el ambicioso proyecto en presencia de autoridades nacionales, quienes llegaron a la provincia para brindar apoyo explícito e institucional como fue la presencia de la primera dama, Fabiola Yáñez, del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa y los ministros de Educación y Transporte, Nicolás Trotta y Mario Meoni. Allí el presidente de la Legislatura, aclaró que no hay una lista de prioridades, sino que para un gobierno sensible y presente, todo debe ser importante. Es decir, hacer todo y atender todas las prioridades dentro de las posibilidades, pese a la escasa asignación de recursos. No dejó de recordar allí, cómo en una desacertada decisión en 1988, los responsables de aquella administración provincial habían cedido casi el 30% de la coparticipación federal de los impuestos de Misiones a la Nación. De allí que el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad viene sosteniendo que se tiene una coparticipación irrisoria y la razón además del pedido que está en manos del presidente Alberto Fernández, a cuya administración se le solicita una compensación económica para Misiones, calculada en 2.600 millones por mes, por la injusta distribución de esos recursos. Los fundamentos esgrimidos por Misiones es la falta de gas natural, la nafta más cara, el cuidado de la frontera y la protección ambiental. Representa una deuda histórica y se espera desde la administración provincial, que Nación haga las correcciones en el marco de la promovida mayor federalización proclamada.
En el mismo sentido, el gobernador añadió el reclamo del aporte brindado por Misiones en concepto de garantía salarial docente de todo el año pasado y hasta febrero por $127 millones y el Fondo Especial del Tabaco por 201 millones de pesos. Estos últimos ítems fueron planteados por Herrera Ahuad para que trasladen tal pedido al presidente de la Nación, los ministros nacionales, de Interior Wado de Pedro y de Seguridad, Sabina Frederic, que llegaron hasta Puerto Iguazú el pasado viernes, para evaluar la situación de frontera y seguridad.

Salud
En cuanto al impacto mundial del coronavirus y la amenaza del dengue, el gobernador siendo médico y sanitarista, entiende que la solución debe venir de la política, mientras científicos e investigadores encuentran la manera de poner freno a esta amenaza. Por eso, ante la posible llegada del coronavirus a Misiones y el avance de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, Herrera Ahuad declararía el miércoles la situación de emergencia sanitaria y epidemiológica. Tomó tal determinación tras evaluar la amenaza en las escuelas y recibir muchas denuncias de febriles de parte de los estudiantes. El mandatario provincial entendiendo que lo primero es la prevención, amplió así las medidas y dispuso la suspensión del dictado de clases en todos los niveles por el término de quince días.

Te puede interesar
Ultimas noticias