¿Querés recibir nuestras alertas de noticias? Entrá y enterate como recibirlas

Panic show con economía en picada

Milei, con música y conflictos fuera del país, entretiene a sus fanáticos. La microeconomía con los peores números. La pérdida del poder adquisitivo lleva a protestas extrema como en Misiones. El gobierno de la Provincia detalló subas salariales, en medio de los recortes de la coparticipación desde la Nación
domingo 26 de mayo de 2024 | 6:05hs.
Por Latree
Por Latree

"Por favor, no huyan de mí, yo soy el rey de un mundo perdido", expresa parte de la letra de Panic show. Es el tema musical de La Renga, que eligió Javier Milei para abrir el espectáculo en el Luna Park. La banda de rock ya se había manifestado en contra de que el libertario usara su canción durante la campaña presidencial, pero Milei hizo caso omiso y la banda Libertaria siguió tocando. Esta semana, de nuevo, dejó su papel de presidente y se convirtió en showman. Cantó, disfrutó de las luces y luego presentó su libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, una suerte de guía para entender el anarcocapitalismo que promueve. Lo previo es casi parte de una agenda paralela, la de generar eventos o situaciones para distraer de los verdaderos problemas que aquejan a los argentinos.

“Excéntrico con tendencias mesiánicas”, fue una de las definiciones de la revista Time que puso en tapa a Milei, que se vanaglorió de la publicación a pesar de que lo describió con un temperamento volcánico y con apariencia de un científico loco, además de señalarlo de populista de derecha. En el escenario, se lo notó que disfruta mostrarse como un transgresor, papel que adopta también en sus cada vez más frecuentes viajes al exterior que genera muchas veces más efectos negativos que traer inversiones al país.

Una clara muestra de la forma en que se conduce por el mundo, previo a su presentación, había generado otro espectáculo en el exterior que tensó la relación diplomática con España. Fue al asistir a un evento del ultraderechista de Vox, el español Santiago Abascal, oportunidad en que atacó al presidente de aquel país, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, quien ha sido denunciada por corrupción en ese país. El presidente español apunta que tal denuncia fue promovida por una organización ultraderechista y que la Fiscalía no habría encontrado elementos probatorios de delito para abrir una investigación judicial contra la primera dama. De paso se conoció a través del diario español El País que el viaje de Milei a España fue una visita de carácter privado, cuando el portavoz presidencial Manuel Adorni planteó lo contrario para justificar el viaje pagado por el Estado argentino, dejando entender que eran visitas oficiales o reuniones bilaterales. Sin embargo, sólo participó de un encuentro informal con empresarios en la embajada argentina y, luego, la principal razón de su visita fue para un encuentro político del partido de ultraderecha Vox.

El tema es que no fue en misión oficial, pero generó una seria tensión diplomática, como ya ocurrió con otros países. En cinco meses de mandato, ya acumula varios enfrentamientos. Por un lado, con el presidente de Brasil, Lula da Silva, y con el de Colombia, Gustavo Petro, cargó también contra Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y contra Gabriel Boric, presidente de Chile, que intentó minimizar la situación. Lo cierto es que, por ahora, sólo trata de mantener buenas relaciones con Estados Unidos e Israel. El mundo de Milei se limita a estos dos países, cuando también necesita reparar relaciones con China, para renovar 6000 millones de dólares del swap de monedas que brinda en parte la estabilidad del país.

Fiel a su estilo sobreideologizado, Milei en campaña había afirmado que no haría pactos con comunistas y rompería relaciones con el segundo socio comercial de Argentina. Lo cierto es que necesita al gigante asiático, puesto que el BCRA confirmó los vencimientos por unos 35.000 millones de yuanes entre junio y julio de este año, equivalentes a unos 4.844 millones de dólares, fondos que sirvieron para importaciones y ahora en el gobierno de Milei quieren refinanciarlo para no desabastecer las reservas nacionales.

Fuera del escenario

Pero, volviendo a su presentación en Buenos Aires, allí desmenuzó la teoría de la macroeconomía, pintando un mundo ideal de progreso y desarrollo. Pero fuera de ese microclima de efervescencia que se notaba entre sus seguidores, en el país se viven los duros efectos de las ideas ultralibertarias que por ahora siguen beneficiando a unos pocos privilegiados que claramente son muy voraces. Por ahora, se convirtieron en los leones que decía Milei que venía a despertar. Estos leones están representados por los integrantes del mercado que demostró tener un apetito sin fin y capaz de simpatizar con cualquier benefactor, sin importar color político o ideología. Está claro que el verdadero amor del mercado está en las ganancias que puedan obtener, sin importar caiga quien caiga. Así lo demuestran varias acciones de los últimos días, desde la suba del dólar a las fuertes caídas de los bonos y las acciones.

Del rockstar se espera no sólo un espectáculo, sino soluciones. Por ahora brilla en el escenario, pero no tanto en la gestión. Los datos de la realidad contrastan con el país que proyecta para los próximos 20 o 50 años. Por el momento, datos oficiales arrojados desde el Indec dan cuenta de que la economía retrocedió 8,4% en marzo y acumuló una caída del 5,3% en el primer trimestre. Sectores claros como la industria y la construcción registraron caídas pronunciadas del 20 y el 30% anual. Tampoco hay para festejar desde un escenario los 126.000 puestos de trabajo que se fueron perdiendo en el sector privado en los últimos meses.

De esta manera, nada hay para celebrar en cuanto a los resultados políticos ni los económicos, en especial en la microeconomía. El gobierno de Milei demostró que no tiene poder de negociación o convencimiento y quiere gobernar mediante imposición, claro reflejo de que no cree en la política, pero necesita del sistema del Estado, para concretar -por ejemplo- su proyecto de Ley Bases, que algunos estiman podrían salir, pero posiblemente muy cambiado al original. Lo cierto es que ayer Milei se quedó en La Docta, sin su proclamado Pacto de Mayo y sin Ley Bases.

Los efectos en la economía familiar

Como consecuencia de la motosierra de Milei, el costo de vida subió rápidamente en estos cinco meses. De nuevo se repitió aquella imagen clásica de que la inflación subió por el ascensor y los sueldos por la escalera, peldaño a peldaño, sin poder equipararse. Desde que asumió Milei los salarios perdieron un 24% de poder de compra. Apenas asumió, en diciembre pasado, fue aquella dura devaluación y el sinceramiento de los precios que llevó a una caída histórica, nunca vista de una sola vez en 29 años. Ya entonces se produjo una caída real en los salarios registrados que fue del 13,1% en el primer mes del nuevo gobierno. Desde entonces, todo fue cuesta arriba, con bolsillos deprimidos, con los servicios como luz, transporte, alquiler, nafta que no paraban de aumentar como los productos de la canasta básica. Un país súper caro, con un ingreso súper deprimido.

Los datos matan relatos. Mientras los libertarios afirman que los salarios ya le están ganando a la inflación, los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) los desmienten. Las remuneraciones avanzaron 10,3% en marzo contra un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que escaló 11% en el mismo mes. A su vez, el indicador salarial experimentó un incremento interanual de 200,8%, pero el IPC anotó una suba de 287,9%. En el primer trimestre de 2024, el índice de salarios acumuló un aumento de 45,5% y los precios crecieron 51,6%.

Claramente en todo el país, la inflación le fue ganando al ingreso de todos los argentinos. Consultoras privadas estiman que el consumo se derrumbará un 10% este año, en tanto el salario real caería en promedio 7%.

Las negociaciones

Durante todo este tiempo, tanto el sector público como el privado fueron intentando ajustarse a la nueva realidad tratando de acercarse a la corrida inflacionaria, pero con menor actividad económica propia de la recesión actual. También las provincias sienten el impacto. Como se viene señalando, existe una caída de 30% de la coparticipación, un hecho que no se registraba desde hace dos décadas, sumado a la casi eliminación de las transferencias no automáticas. Como se señaló, al derrumbarse el consumo y las ventas como ocurre también en Misiones, se produce también la baja en la recaudación propia que oscila en un 20%.

Muchas empresas, como sucedió también con los gobiernos, fueron aumentando salarios de manera escalonada. En tal contexto, siguen algunos reclamos salariales, aunque muchos gremios hicieron proyecciones de imposible cumplimiento en medio del contexto y afectados por una crisis nacional que aún no muestra una clara salida. En el caso del gobierno de Misiones, en medio del reclamo de algunos estatales, como policías, penitenciarios y docentes, había adelantado que otorgaría un nuevo aumento en los sueldos para toda la administración pública en mayo. Justamente, en la mañana de ayer, el gobernador Hugo Passalacqua dio cuenta que a partir de mañana a la tarde ya estarán liquidados los sueldos de todos los empleados públicos de Misiones. Desde el gobierno se viene sostenido que los aumentos previstos para unos 50 mil trabajadores públicos casi triplican la inflación de abril, que se cubre con recursos propios al conservar un equilibrio fiscal y una economía equilibrada, que le permitirá tener un nuevo impulso cuando la Nación logre sortear la crisis actual.

No obstante, se conoció que existe un agujero presupuestario importante por la menor recaudación y transferencia desde Nación. Se destacó desde la Provincia que representa casi 15 mil millones de pesos y es la tercera actualización salarial que se concede en los últimos cuatro meses. Dio detalles de la forma en que quedarán los ingresos, según los aumentos pactados para mayo. Dio cuenta de un aumento promedio del 20% a la administración central y porcentaje similar de incremento a jubilados, pensionados y retirados.

Detalló que, con el incremento para las fuerzas provinciales, policías y penitenciarios, en la zona capital un comisario general con este incremento pasará a percibir de 861.597 pesos a un total de 1.080.623 pesos desde mañana, lo cual implica una diferencia de casi 220 mil pesos más. En la escala más baja, un agente tendrá 101 mil pesos de aumento y percibirá 508 mil pesos, cuando venía cobrando 406 mil pesos. Representó la oferta que había realizado a quienes se encuentran haciendo reclamo frente a la sede del Comando Radioeléctrico. Éstos los habían rechazado sumándose al pedido de un incremento del 100% de una sola vez, un porcentaje que ninguna administración en todo el país siquiera se menciona, como sí vienen reclamando los docentes autoconvocados más radicalizados y que esta semana se sumaron al acampe sobre la avenida Uruguay.

Desde el gobierno se interpreta que se buscan otros objetivos como un intento de desestabilización institucional, ante la negación a las propuestas salariales posibles y en el medio reclaman que se aplique una amnistía, lo cual es factible negociar dentro del marco legal del funcionamiento de un gremio lo cual no es el caso de las fuerzas cuya sindicalización está rechazada por la Corte Suprema. A su vez también la teoría de la desestabilización surgió al detectarse la presencia de dirigentes y personas que no pertenecen a ninguno de los sectores movilizados, pero que fueron quienes con más dureza y violencia protestaron frente a la Legislatura el jueves.

También la Provincia viene realizando una actualización salarial en el sector de salud pública de enero a la actualidad, como ocurrió con el convenio firmado con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). A la actual recomposición, desde el gobierno adelantaron que se mantendrá el pago antes de que finalice cada mes como están acostumbrados los estatales misioneros, pero a su vez, ya está programada la fecha del pago del Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) que vino a reemplazar al Fonid eliminado por la Nación e implica un 13% más de ingreso de cada cargo, además de garantizarse el aguinaldo.

La protesta está generando seria preocupación en los comerciantes de la zona tomada. Desde la Cámara de Comercio de Posadas registraron hasta un 90% de caída de ventas en algunos rubros, más los inconvenientes registrados por el humo diario producto de la quema de gomas de alta toxicidad y el bloqueo, que impide el movimiento normal de proveedores y compradores. Admiten que están muy preocupados, porque deberán afrontar salarios y el aguinaldo correspondiente. Está claro que el reclamo está centralizado sobre la avenida Uruguay en Posadas y algunos cortes de ruta. Más allá de tal situación Misiones no registra inconvenientes en el funcionamiento de sus instituciones y actividades comerciales, productivas, industriales, deportivas y de esparcimientos.

Desde la Nación, señalaron que es un problema que debe resolver la provincia, a su vez vienen monitoreando lo que sucede, en especial ante la sedición de las fuerzas, cuestión que fuera cuestionado por la ministra Patricia Bullrich al sostener que no es la forma hacer los reclamos además de rechazar, según sus propias palabras la existencia de piqueteros en las fuerzas, de allí que se analicen sanciones previstas en el marco de la ley. En definitiva, la Nación teme que a causa del ajuste, se repitan las protestas en otros distritos.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?