Buscan mejorar el embarazo, parto y puerperio

Implementan novedoso programa sobre salud materna indígena: “los bebés nacen más fuertes”

Misiones es una de las tres provincias que se eligieron para trabajarlo. Los cambios y los desafíos
viernes 15 de marzo de 2024 | 3:30hs.
Implementan novedoso programa sobre salud materna indígena: “los bebés nacen más fuertes”
Implementan novedoso programa sobre salud materna indígena: “los bebés nacen más fuertes”

Se presentaron hoy datos del programa “Salud Materna Intercultural en Argentina”, que desde 2021 se desarrolla en Misiones, Chaco y Salta en colaboración con los gobiernos provinciales, el laboratorio norteamericano MSD y Unicef Argentina.

Los objetivos son reducir la mortalidad materna, mejorar el acceso a la salud y potenciar el bienestar durante el embarazo, parto y puerperio, especialmente en adolescentes y bebés recién nacidos de las comunidades indígenas, desde una perspectiva intercultural.

Entre los logros de la iniciativa se destacó que se equiparon nueve maternidades -varias de ellas en Misiones- y más de una veintena de centros de salud provinciales para poder facilitar controles de embarazo y salud sexual y reproductiva en la atención de más de 22.000 mujeres gestantes por año; se capacitaron más 1.600 agentes de salud sobre la atención centrada en la garantía del derecho a la salud y temáticas críticas de atención perinatal. También se instaló, por ejemplo, equipamiento específico y cartelería de derechos traducidos al guaraní y se desarrolló una aplicación que permitirá contar con información real y actualizada de indicadores sociosanitarios de las comunidades indígenas y garantizar un mejor acceso a la atención de su salud.

Además se formó a más de 1.000 miembros de servicios de obstetricia, neonatología y enfermería de maternidades y centros de salud de las tres provincias a fin de mejorar la calidad de los procesos de atención perinatal; se equiparon los centros de salud con herramientas necesarias para proporcionar una atención culturalmente sensible; y se dictaron capacitaciones específicas a más de 600 agentes sanitarios indígenas sobre derechos sexuales, salud reproductiva y detección temprana de enfermedades de transmisión sexual.

En la presentación del informe, que se realizó esta mañana, se escuchó la voz de Rogelia Duarte, agente sanitaria mbya en Tekoâ Mbororé de Puerto Iguazú que destacó los avances que se produjeron en la salud de las embarazadas en las aldeas.

“Antes había chicos que nacían con 400 gramos porque las madres no tomaban sus vitaminas, hoy en día eso ya no pasa. Vienen criaturas con tres o cuatro kilos, como tiene que ser”, contó.

“Se les da las vitaminas y se hacen los controles, entonces los bebés nacen más fuertes y normales. Hubo un gran cambio porque antes el que podía hacer un tratamiento lo hacía y el que no, no. Pero eso cambió. Las chicas que recién están empezando su embarazo ya vienen a los controles. Si son primerizas preguntan ‘¿por qué no menstruo?’ Y yo le digo que tiene que hacerse los estudios para saber si está embarazada”, agregó.

También sostuvo que hay más y mejor información y acceso a los métodos anticonceptivos para hombres y mujeres.

“En Misiones Salud Indígena tiene una trayectoria de 20 años y desde un inicio fue primordial la capacitación permanente del servicio de todos nuestros agentes sanitarios. Ellos -los agentes sanitarios indígenas- son quienes juntan a los jóvenes para darles charlas sobre salud sexual, métodos anticonceptivos, testeo rápido para VIH, sífilis y hepatitis, asegurando que cada embarazada en cada trimestre se haga su testeo”, explicó Adrián Saldías, responsable de Salud Indígena en el Ministerio de Salud de Misiones.

Además dijo que en la provincia hay 140 agentes sanitarios mbya guaraní que son “quienes abren las puertas de las puertas de cada comunidad, son nuestro mayor nexo y fortaleza”.

“Todo este programa ayudó a fortalecer la red entre las maternidades, es más ágil ahora la derivación de embarazadas, la resolución de casos complejos, donde ahora los profesionales se conocen y directamente se comunican y comparten los casos y tenemos un mejor registro de la referencia y contrarreferencia”, detalló.

Acceder
Por su parte, Javier Quesada, especialista en Salud y Primera Infancia de Unicef Argentina, sostuvo: “Todas las personas deberían poder acceder a servicios de salud de calidad, en especial las niñas, niños y bebés recién nacidos. Sin embargo, en nuestro país los pueblos indígenas enfrentan situaciones de inequidad en el acceso, en muchos casos debido a la distancia geográfica y la falta de adaptación a sus costumbres y prácticas culturales”.

“Esto es incluso más grave para quienes llevan adelante un embarazo. La falta de controles aumenta el riesgo de mortalidad materna e infantil y el nacimiento de bebés prematuros. Además, la maternidad temprana y no intencional afecta las oportunidades de las mujeres más jóvenes”, agregó sobre por qué se decidió trabajar con este programa.

“Un embarazo y parto saludable lleva a toda una vida de beneficios, tanto para la salud y la prosperidad de la mujer, como las del niño o de la niña, la familia y la comunidad. Junto con colaboradores de diversos sectores estamos haciendo realidad este efecto en comunidades de todas partes del mundo para que ninguna mujer tenga que morir mientras da vida", sostuvo Kleber Santos, director de Innovación Social para MSD en América Latina.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?