martes 05 de diciembre de 2023
Tormenta 26.7ºc | Posadas

Hay alerta meteorológica hasta mañana

Pedrisco: cómo es el fenómeno que azotó a la ciudad capital

Las piedras de gran tamaño cayeron con una fuerza nunca antes vista. Advierten la posibilidad de que se vuelva a repetir

viernes 17 de noviembre de 2023 | 6:05hs.
Pedrisco: cómo es el fenómeno que azotó a la ciudad capital
El granizo dañó casas, autos y árboles. Foto: VÍCTOR HUGO PANIAGUA
El granizo dañó casas, autos y árboles. Foto: VÍCTOR HUGO PANIAGUA

Una intensa granizada cayó sobre Posadas en la mañana de ayer y sorprendió a miles de personas que se disponían a comenzar su día.

En diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, Favio Cabello, director de la Dirección de Meteorología y Prevención de Riesgos Naturales (Opad), explicó que el fenómeno que se dio se llama pedrisco y detalló de qué se trata.

“Esto se da cuando caen cuerpos de hielo de un tamaño mayor a un centímetro, en esta ocasión se registraron piedras de cinco o seis centímetros”, dijo el especialista y continuó: “El fenómeno comenzó en la zona Oeste de Posadas a las 5.42 y finalizó a las 5.52, en la medida en que fue avanzando llegó al centro de la ciudad a las 5.45 hasta las 5.58 más o menos, duró unos doce minutos en general y no es frecuente pero tampoco es anormal. Lo llamativo fue la duración en el tiempo: doce minutos cayendo piedras es la primera vez que se da desde que tenemos registro en la ciudad de Posadas, hace 50 años”.

El meteorólogo señaló que, si bien casi no hubo viento, las piedras de hielo caían de todas partes: de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de forma oblicua y hasta horizontal.

“Esto ocurre porque en estos fenómenos hay vientos fuertes en la nube y cuando cae la piedra lo hace así, impulsada por la fuerza de los vientos”, contó Cabello.

Forma extraña

Consultado por la forma extraña del hielo, indicó: “El hielo tiene una forma amorfa, una coalescencia que hace que se vayan pegando un grano de hielo con otro y a medida que empiezan a caer, la fuerza de los vientos dentro de la nube hace que vuelvan a ser levantados por las corrientes ascendentes y eso se va pegando un hielo con el otro dentro de la nube hasta que por el propio peso cae a la superficie”.

Por otra parte, hizo mención al sonido extraño que se oyó antes de la granizada y explicó que se trató de un trueno.

“Tiene una explicación científica, el trueno es el resultado de un rayo o relámpago que hace que el aire se expanda de manera muy rápida porque no corta el aire y esa expansión del aire producida por la descarga eléctrica produjo un ruido que fue un trueno. El trueno en síntesis son ondas sonoras que se expanden y atraviesan otros cuerpos. En condiciones normales de una tormenta las ondas sonoras atraviesan gotitas de agua y algún granito de hielo y llega a nosotros con baja resistencia y lo escuchamos limpio. Pero cuando se produce piedra dentro de la nube este cuerpo es opaco a la onda sonora y le produce más resistencia, entonces escuchamos nosotros un sonido diferente, más bajo y ahogado como se escuchó”, detalló.

Si bien es algo de lo que no se tiene registro en la ciudad, precisó que lo ocurrido deja una lección y advirtió sobre el alto riesgo de que un evento de estas características se vuelva a repetir. En principio sostuvo que la alerta amarilla-naranja por lluvias y tormentas perdura hasta mañana a la mañana. Pero la alerta por El Niño sigue por varios meses más.

“El fenómeno de El Niño nos trae este tipo de situaciones, desde abril-mayo que ya dijimos que este fenómeno iba a impactar. El 1 de septiembre comenzó la alerta y va a terminar el 31 de marzo del año que viene. Por eso son altas las posibilidades de que un evento así se repita”, cerró.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias