¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Entrevista a Ana María Camblong, docente emérita de la Unam

"Hay que volver a poner el foco en la alfabetización y en Matemáticas"

La educadora aseguró falta pensar e implementar políticas educativas a largo plazo, reconocer la labor docente y dar una mirada regional y de frontera a la educación.
domingo 02 de julio de 2023 | 2:30hs.
"Hay que volver a poner el foco en la alfabetización y en Matemáticas"
"Hay que volver a poner el foco en la alfabetización y en Matemáticas"

La difusión este mes de los resultados de las pruebas Aprender en la escuela primaria y secundaria volvió a poner en el eje de la discusión a la educación, qué y cómo aprenden los chicos en su recorrido áulico obligatorio.

Uno de los puntos centrales que se colocó en el tapete tiene que ver con que los estudiantes no entienden las consignas que le plantea el docente, lo cual da cuenta de graves falencias en la lectura y escritura. Además, gran parte de ellos trasladan esas deficiencias al nivel universitario o al mundo laboral.

En diálogo con El Territorio, Ana María Camblong, doctora en Letras y profesora emérita de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), habló sobre el tema e hizo mención a la necesidad de pensar e implementar políticas educativas a largo plazo, reconocer la labor de los docentes alfabetizadores y dar una mirada regional y de frontera a la educación misionera.

Camblong es una voz respetada en la docencia misionera, dirige el Laboratorio de Semiótica, sede de la Cátedra Unesco para la escritura y la lectura. Y con su equipo investiga hace cuatro décadas el problema de la alfabetización en Misiones, con quienes elaboraron una propuesta propia denominada ‘Alfabetización semiótica en los umbrales escolares’. En el grupo de trabajo se cuentan nombres de doctores como Liliana Daviña, Raquel Alarcón, Froilán Fernández, Carla Andruskevicz, la magíster Rosa Di Módica, el especialista Alejandro Di Iorio y la licenciada Marcela Wintoniuk.

Al profundizar sobre la labor del equipo que conduce, Camblong explicó: "Trabajamos muchísimo con los Institutos de Formación Docente (ISFD) y también dictamos ocho veces un postítulo sobre Alfabetización. Nos parece, hace mucho tiempo lo hemos diagnosticado, que poner el foco en la alfabetización es la clave. Por eso queremos que se haga un plan a largo plazo, porque el problema nodal es que la alfabetización queda incompleta en la escuela primaria y en la secundaria también".

¿Por qué queda incompleta?

Porque no hay un método adecuado, porque habría que pagar mayores sueldos a los maestros alfabetizadores, que deberían tener una formación específica. Además, la provincia de Misiones tiene una población particularmente compleja, se hablan distintas lenguas, hay mucha población rural, entonces tenemos que tener una metodología particular.

Por otra parte, cuando ponemos la alfabetización en el marco de la Semiótica, esto también acompaña todos los procesos de las sociedades tecnológicas, porque es un estudio no sólo del lenguaje, sino de los signos en general.

¿Con qué fallas en la alfabetización se encontraron en estos años?

No son diferentes a las del resto del país. Hay problemas de lectura, muchísimos problemas de escritura que se arrastran durante todo el sistema escolar. Incluso tenemos muchas investigaciones de los problemas de escritura en la universidad, así que imaginate cómo influye toda esa problemática que se registra a lo largo de todo el sistema educativo, pero la alfabetización en la primaria debería recibir una atención particular.

Nos parece que habría que volver a poner el foco en la alfabetización y en Matemáticas, que son las dos columnas vertebrales de la formación.

Una de las cuestiones que plantean los docentes tiene que ver con que los chicos leen consignas y no las entienden.

Claro, porque el lenguaje, que es el sistema más sofisticado que el hombre ha logrado, atraviesa todas las materias, atraviesa toda la vida de una persona. Entonces deberíamos darle un tratamiento especial.

Y el problema es que no comprenden lo que leen. No se encuentran las soluciones porque se fue perdiendo el sentido en las experiencias escolares y se fue perdiendo la significación de los textos, ya en la alfabetización empiezan los problemas de escritura y lectura. Nuestros métodos recuperan la importancia de las significaciones, de la vida cotidiana, del sentido común y del sentido del humor.

¿Qué particularidades tiene Misiones con sus fronteras y lo bilingüe?

Ser bilingüe no es un problema. Ojalá tomáramos conciencia del Mercosur y fuéramos bilingües en esta provincia, que está en un contacto directo con Brasil. Pero el problema son las metodologías equivocadas, los prejuicios hacia la lengua extranjera, cuando el portugués no es una lengua extranjera para nosotros, es una lengua vecina. Lo mismo podemos decir del guaraní. Estamos habitando una zona guaranítica, entonces no tenemos hacia esas lenguas una visión de lengua extranjera.

Pero la escuela y los programas de estudios no piensan así.

No, el portugués para el sistema educativo es una lengua extranjera como si fuera lo mismo que el inglés. Y todos sabemos, los que habitamos toda la vida en Misiones, que eso no es así.

Parece siempre que la solución a los problemas de la educación está a la vista, pero nunca se termina concretando nada. ¿Qué es lo que falta para que se superen estas cuestiones?

Primero y principal carecemos de una política que le dé prioridad a la docencia. Esa prioridad pasa por calificar a los docentes. Calificar quiere decir que estén capacitados y que tengan remuneraciones muy buenas. Por ejemplo, los alfabetizadores deberían tener una remuneración especial, que la gente vaya a concurso y que los que están preparados, los mejores maestros, estén en los tres primeros grados. La carrera docente debería volver a tener el prestigio que tuvo, la política y la sociedad tienen una deuda tremenda con la docencia. Durante la pandemia, muchos padres tomaron conciencia de lo que significa la escuela, tan criticada y denostada, para la vida de sus hijos e hijas.

¿Es posible revertir estos malos diagnósticos que dan estas pruebas Aprender?

Es que seguimos haciendo diagnósticos, discutimos sobre los diagnósticos y no nos ponemos en tarea real para fortalecer el sistema educativo. Nuestras investigaciones como equipo de Semiótica tienen diagnósticos desde el año 1976. Yo tengo un libro del año 2005 que es un mapa semiótico de toda la provincia. Y, bueno, si no hay continuidad en el trabajo, en la educación, nada se puede cambiar con un plan de dos años. Tiene que ser un plan a quince años por lo menos. Entonces, como estamos todo el tiempo discutiendo los diagnósticos en lugar de hacer un plan a largo plazo que se mantenga… la continuidad es la clave de la educación.

¿Cuál es el rol de los docentes en todo esto?

Los docentes son víctimas de los cambios y contracambios. Cada gobierno que viene hace un cambio y los docentes tienen que correr de un lado a otro, se cerraron las escuelas normales, se abrieron los Institutos de Formación Docente (ISFD), unos opinan una cosa, otros opinan otra, y eso lo único que hace es desarticular el sistema educativo.

¿Y qué pasa con los Institutos de Formación Docente?

Son fundamentales. Lamentablemente responden a una institución que está en Buenos Aires. La centralización de la educación es otro error fundamental de la educación argentina porque la federalización está totalmente desmentida por el sistema. Considero que la educación en Misiones tiene la posibilidad de hacer un plan de alfabetización particular, porque la provincia es singular, es diferente a otras. Sería estratégico que el sistema educativo provincial tomara en cuenta las investigaciones de tanto tiempo, realizadas por un universidad que estudia los problemas de su propio territorio.

¿Todo esto dificulta el ingreso de los chicos a la universidad?

Por supuesto. Trabajé 40 años en Letras, que se supone que vienen personas que les gusta el lenguaje o leer, y sin embargo en la universidad se detecta el gran problema de la lectura. Lo mismo te puedo decir de los posgrados.

¿Cómo se conjuga todo esto con las nuevas narrativas, lo digital?

Lo digital es un instrumento, no cambia nada. Te diría, estamos obnubilados por lo digital, pero si no sabés leer y escribir, lo digital no te cambia nada. Lo mismo te puedo decir de la matemática, si no comprendés las operaciones matemáticas, la calculadora digital no soluciona la cuestión.

Alfabetizar en un sentido amplio, es aprender a operar con signos (audiovisuales, gráficos, corporales, musicales, cartográficos, algorítimicos, arquitectónicos), si no estamos alfabetizados, no podremos operar máquinas, las máquinas operan con nosotros.

 

Gloria Fernández: "Aprenden mal porque se les enseña mal"

¿Que opinión tenés sobre esta nota?