Schiavoni presenta el martes el libro “la Argentina pendiente”

El senador repasa retrocesos y oportunidades para el desarrollo

La publicación abarca desde aquellas históricas peleas de unitarios y federales, al declamado federalismo. Cuestiona la incapacidad dirigencial, en todos los ámbitos
domingo 19 de marzo de 2023 | 6:04hs.
El senador repasa retrocesos y oportunidades para el desarrollo
El senador repasa retrocesos y oportunidades para el desarrollo

“La Argentina pendiente” es el título del libro que presentará el martes 21, a las 19, en el hotel Urbano de Posadas, el senador Humberto Schiavoni. De raíces desarrollista, el autor que es abogado y con Master en Dirección de Instituciones Públicas y Políticas de la Universidad de Alicante (España), desde la década del 90 viene ocupando diversos cargos como en el caso de Misiones en el entonces Ministerio de Economía y Obras Públicas y la Jefatura de Gabinete; fue jefe de Gabinete de la Nación durante el gobierno de transición del presidente Ramón Puerta en 2001 y dos veces director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá; fue concejal en Posadas y candidato a gobernador de Misiones, durante ocho años presidió el Consejo Nacional del PRO y luego la Asamblea Nacional de ese partido y es presidente de la Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal. Aprovechando estos años de recorridos en la función pública, vuelca su expertise en la publicación. “Básicamente la estructura del libro es el análisis de que la Argentina desde sus albores ha tenido enfrentamientos muy complejos, muy frustrantes”, explicó en diálogo con Meta Data, el programa político y televisivo del diario El Territorio que se emite los viernes por Somos Posadas.

Repasa las peleas históricas como las de unitarios y federales, hasta los actuales de un federalismo que solo se proclama, pero también reconoce que los argentinos supimos encontrar comunes denominadores, consensos básicos que nos permitieron darnos sentido como nación. Pero la tarea pendiente, a favor de los argentinos, es una lucha mucho más larga pero posible.

El libro también se ocupa del federalismo. ¿Cómo trasladar el verdadero federalismo a provincias como Misiones a la que se le relegaron históricamente los recursos?
En Argentina, primero, todos somos federales. Cuando se arma cualquier bloque en el Senado, en la Cámara de Diputados, siempre lleva el aditamento federal; pero la discusión siempre las circunscribimos, al toma y daca de los recursos fiscales. Creo que la dirigencia argentina tiene que avanzar un paso más en consensuar políticas que nos permitan crear polos de desarrollo en las distintas regiones del país para que los habitantes, por ejemplo, de la región del NEA y NOA -las más postergadas- encuentren posibilidades de realización y no tengan que emigrar.

Obviamente la discusión de los recursos fiscales de nuestra provincia ha sido y es castigada desde el inicio de la ley de coparticipación.

Parece casi una tendencia en el país. El que llega a gobernar, siempre destruye lo que hizo el anterior. ¿Qué nos pasa a los argentinos?
Creo que el principal problema de la Argentina es la incapacidad de la clase dirigente. Cuando hablo de clase dirigente no solamente de la clase política, sino de los dirigentes sindicales, empresariales, los rectores de las universidades tienen responsabilidad también en el análisis de las políticas públicas de encontrar cuál es el problema de la Argentina; dónde están las causas de nuestro retroceso constante y ponernos de acuerdo con políticas públicas para solucionarlo.

Nuestro problema es de distribución de recursos y a partir de allí, se alienta artificialmente el consumo; a través de subsidio a la energía, al transporte. Nuestro problema tiene que ver con la inversión, de sentar la base de una expansión duradera, de un desarrollo integral; pero las urgencias políticas son tentadoras para los atajos y las políticas de corto plazo.

En el anterior y este gobierno, ¿qué quedó de la visión desarrollista que usted promueve?
Bueno, (Mauricio) Macri tuvo una política de desarrollo en muchos aspectos; impulsó la reactivación de Vaca Muerta, el gasoducto que hoy estamos rogando que se termine antes del invierno; tuvo una política de transporte que integró al país a través de las líneas de las low cost, impulsó la realización de muchas obras que tenían que ver con los sectores básicos de la economía; el tema de la conectividad digital, creo que se avanzó en muchos aspectos. Obviamente el contexto macroeconómico no ayudó. Respecto a este gobierno, más allá de las declamaciones, la verdad es que hemos retrocedido en muchos de estos aspectos y no ha habido una política decidida de estímulo a aquellos sectores básicos que hoy para mí son la infraestructura, la energía, cuestiones fundamentales, como la innovación tecnológica.

Para decirlo todo, pese a la galopante inflación, también hay una notable recuperación industrial en el país….
Bueno tras la salida de la pandemia, obviamente se generó una reactivación general y todo el proceso inflacionario lleva a que la gente consuma. Pero hoy, la clase media, no puede acceder a una casa porque no tiene créditos; sí pueden comprar autos los sectores más altos porque los pesos queman y eso produce reactivación. Pero, van a empezar a tener cuellos de botellas muy fuertes, porque gran parte de nuestra industria -por la desintegración del aparato productivo- requieren de productos importados para poder producir.

¿Cómo y cuánto tiempo demandó escribir el libro?
Son ideas que uno viene macerando hace muchos años. El libro se compone también de una reflexión general sobre las cuestiones pendientes. Surge de charlas que di en distintos ámbitos. Son varias cosas aisladas pero que tienen un hilo conductor que es justamente la necesidad de emprender con decisión el camino del desarrollo, de la integración de nuestro país, en el ámbito geográfico y también económico.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?