El trabajo recoge información de 123 personas trans y continúa el relevamiento

Informe arroja por primera vez datos de la población trans en Misiones

La discriminación sigue repercutiendo en la no terminalidad escolar y en no poder acceder a empleos formales y bien remunerados. La mayoría vive en Posadas
viernes 26 de agosto de 2022 | 23:00hs.
Informe arroja por primera vez datos de la población trans en Misiones
Informe arroja por primera vez datos de la población trans en Misiones

No había en Misiones hasta el momento datos acerca de la situación de la población trans en lo que refiere a acceso a la salud, educación y trabajo. Ayer, el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer los resultados del informe preliminar de este grupo diverso que por años estuvo -y sigue- invisibilizado y estigmatizado.

El recorte de este informe es hasta julio de 2021 y da cuenta de que fueron relevadas 123 personas trans, aunque el censo continúa, dado que no todos fueron consultados y se estima que son más de 500 en toda la provincia, destacaron.

Los resultados del trabajo revelaron que sigue habiendo discriminación por parte de distintas instituciones y precariedad laboral.

El informe se enmarca en el Observatorio de Violencia Familiar y de Género.

Así, se conoció que la edad promedio de las personas trans encuestadas es de 26 años. Exactamente, la gran mayoría de las personas, el 67,8%, tienen entre 18 y 29 años, seguidas por las de entre 30 y 39 años con el 17,4%. Mientras, aquellas personas trans de entre 40 y 49 años y las mayores de 50 años representaron el 4,3% y el 6,1% de las personas registradas eran menores de edad.

Respecto a sus lugares de residencia, se pudo saber que el 79,5% de la población trans encuestada vive en Posadas, el 8,5% en Garupá y el 3,4% en Oberá. Asimismo, el 1,7% reside en Eldorado y el mismo porcentaje en Apóstoles, mientras que el 5,1% vive en otras localidades.

Respecto de la identidad de género, el 36,8% se define como mujer trans, el 35% lo hace como varón trans y el 24% afirmó que tiene otra identidad, como andrógino o no binario.

La mayoría, el 88,2%, expresó su identidad autopercibida en la adolescencia y la juventud: el 48,2% cuando tenía menos de 18 años y el 40% cuando tenía entre 18 y 25 años.

“Es un relevamiento permanente, no se cierra, lo que hay en este informe es un primer corte hasta julio de 2021. De manera permanente seguimos relevando y a hoy tenemos unas 220 relevadas”, señaló a este medio Silvana Labat, directora ejecutiva del Ipec.

“Nos manejamos con las direcciones o áreas de la mujer de los municipios y les pedimos a la gente de los pueblos que nos dé datos de la población trans”, agregó. También participaron algunas organizaciones sociales.

La discriminación y la educación
La discriminación es uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta la población trans no sólo en Misiones sino en el mundo entero y esto repercute en el vital ejercicio de sus derechos para satisfacer necesidades básicas.

En ese sentido, este trabajo preliminar da a conocer que el haber expresado su identidad de género llevó a ciertas situaciones como la pérdida de amistades en el 56,8% de los casos, abandono o expulsión de su hogar familiar en el 30,9% de los casos, abandono de la localidad en la que vivía (14,8%) y el 14,8% dejó la escuela o la universidad.

Se pudo saber en referencia a esto último que es mayor el porcentaje que no completó los niveles respecto del que sí lo hizo, con excepción del nivel primario. En ese contexto, el 16,4% perdió o repitió un año, el 24,1% tuvo que abandonar los estudios y el 20,9% se cambió de escuela o universidad.

Así, los encuestadas y encuestados expresaron que la discriminación en los ámbitos de la educación provenía de sus compañeros (47%), aunque también de sus profesores y maestros.

Respecto al acceso a la salud, el 61,2% afirmó haber realizado una consulta general de salud en el último año, mientras que el 38,8% no lo hizo. El 55,4% de los encuestados que afirmaron haberse realizado tratamiento de hormonización destacaron que el tratamiento siempre estuvo bajo supervisión médica, mientras que el 33,9% dijo que sólo en ocasiones y el 10,7% aclaró que nunca.

Situación de vivienda
En lo referente a la vivienda, el 44,4% vivía con su padre o madre, el 28% habitaba sólo, el 21,4% con hermanos/as, el 14,5% con su pareja, el 12,8% con otros/as familiares y el 6% con sus hijos/as.

También se les consultó sobre las principales características de las viviendas: el 93% de las viviendas están conectadas a una red de agua corriente pública, el 75,0% tiene los baños y cocinas conectadas a una red cloacal pública, el 56,9% de las viviendas están ubicadas en una calle asfaltada. El 4,5% de las viviendas se encuentra próxima a un basural, el 7,2% está en una zona inundable y el 6,4% en una villa de emergencia.

 

La falta de espacios de trabajo formal y la prostitución

Si bien se abrieron algunas puertas en el mercado laboral formal, acceder a un empleo bien remunerado aún sigue siendo uno de los mayores problemas que tiene la población trans.

Así, el 47,7% afirmó que, en el último mes -en referencia al momento de ser encuestado- no tuvo ingresos por alguna actividad o trabajo, mientras que el 52,3% sí los tuvo. Sobre el total que percibió algún ingreso, el 77,2% no realizó o no le realizaron aportes jubilatorios por dicha actividad, por lo que se trataría de trabajo informal.

Respecto al ingreso mensual aproximado, el 36,7% cobra menos de 10 mil pesos por la actividad que desempeña, el 30,6% se ubica en el rango de entre 10 mil y 20 mil pesos al mes. Finalmente, en igual porcentaje (16,3%), se encuentran los rangos de entre 20 mil y 30 mil y el de más de 30 mil pesos.

Al momento de buscar trabajo, la mayoría consignó haber sufrido discriminación en el proceso de búsqueda.

Todos estos puntos siguen obligando a muchas personas trans a dedicarse a la prostitución para generar ingresos. Respecto a esta temática, -consigna el informe- el 6,3% de los encuestados afirmó que actualmente se encuentra en una situación de prostitución, mientras que el 25,9% no se encuentra ahora, pero si la ejerció anteriormente y el 67,9% nunca se encontró en una situación de prostitución.

“A mi parecer, el 90% de la población trans todavía no fue empleada, todas estas personas viven en situaciones vulnerables, extremas y la mayoría vive de la prostitución y otra gente sigue luchando con este paradigma, que no le da la inclusión. Tenemos además mucho problema con la infancia trans”, acotó Dana Valiente, de la ONG ‘De la calle a la dignidad’, quien todavía no fue relevada en el trabajo.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?