martes 19 de marzo de 2024
Lluvia ligera 24.9ºc | Posadas

El trabajo sobre tecnología rural popular será expuesto en Chile a fines de 2022

Una investigación sobre viviendas rurales, en la escena internacional

Un equipo de la Universidad Gastón Dachary relevó 30 casas de Misiones para armar una ficha técnica sobre cualidades, tipos arquitectónicos e historia

viernes 19 de agosto de 2022 | 6:04hs.
Una investigación sobre viviendas rurales, en la escena internacional
El equipo en pleno trabajo de campo en la localidad de Almafuerte.
El equipo en pleno trabajo de campo en la localidad de Almafuerte.

Un grupo de investigadores busca rescatar los valores constructivos de la vivienda de madera en Misiones a través de su reconocimiento, revalorización y proyección al estudiar casos “seleccionados por su valor histórico representativo, su permanencia en el tiempo y por contar con componentes arquitectónicos constructivos y ornamentales únicos, producto de una síntesis increíble de elementos importados por la inmigración y de confección criolla, donde el medio del entorno selvático y la disponibilidad de mano de obra fueron las grandes condicionantes”, según indica el proyecto.

El informe final será presentado en el 24º Simposio Internacional IIWC, organizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) en la isla de Chiloé, al sur de Chile, entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre. Se trata de un trabajo de extensión dirigido por la arquitecta Vanessa Vargas Velázquez, a cargo del área de Historia y Teoría en la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary (UGD) de Posadas, junto a sus colegas Agustina Basile y Juan Barón y a Ulises Quiroz, estudiante becado de la casa de altos estudios.

“La investigación es una base importante dentro del ámbito universitario para difundirlo a la comunidad, es un aporte al crecimiento que pueden brindar los profesionales académicos”, dijo Vanessa Vargas Velázquez en diálogo con El Territorio. Es por eso que el equipo decidió hace dos años comenzar a indagar sobre las tecnologías rurales en viviendas de madera.

“Apuntamos a la arquitectura vernácula misionera”, explicó haciendo referencia a construcciones rurales populares documentadas, en las cuales “la vivienda de madera quedó renegada ante la construcción con cemento, también porque no es un material durable, pero a esto mechamos en la investigación todo lo que tiene que ver con nuestra formación como provincia de 1900 en adelante, con las oleadas migratorias que llegaron a Misiones y se fusionaron con lo criollo produciendo una nueva propuesta que se combina de lo propio y lo traído por los inmigrantes”.

“En las tradiciones arquitectónicas constructivas de la vivienda misionera que aún subsisten en nuestra provincia se encuentran herencias provenientes de los distintos momentos de su formación histórica, desde su pasado guaraní, pasando por su período reduccional y finalmente la etapa de la inmigración que trajo consigo fuertes rasgos constructivos transculturados, convirtiendo a la tecnología en una memoria pasiva que trae una serie de huellas constructivas y saberes de valores intangibles que se han transmitido de generación en generación y que hoy se están perdiendo lenta pero ininterrumpidamente”, se lee entre los argumentos del proyecto.

El grupo de profesionales representará a Misiones y al país ante colegas de Asia, Europa y Latinoamérica que se encontrarán en la isla de Chiloé, que es “una de las cunas más importantes de la arquitectura maderera”.

“Es un pueblo portuario construido en madera y son expertos en conservación: ir ahí es encontrar el eje de nuestra investigación”, celebró la arquitecta a cargo de la investigación. “Se hace una ponencia con posterior publicación en el libro del Congreso. La idea de estos encuentros es exponer lo que conocemos sobre una temática para hacer una puesta en común y avanzar dentro de aspectos específicos”, comentó. Este año el lema es «Aprender de los saberes heredados».

Tecnologías rurales populares

La investigación cuenta con 30 viviendas relevadas para armar una ficha técnica sobre cualidades constructivas, tipos arquitectónicos y la historia de sus habitantes. “Fueron hechas con árboles duros y autóctonas que permitieron que ese tipo de viviendas se conservaran algunas con madera de hace 100 años porque en ese tiempo nuestra selva todavía tenía maderas de gran porte”, detalló la docente universitaria, quien recordó que luego de la muestra “Misiones al 1900” mucha gente se sumó a al proyecto: “tuvimos un gran apoyo de la comunidad en general. Nuestro trabajo relevó viviendas de toda la provincia que dividimos en sectores y la gente seguía brindando información una vez cerrado el informe”.

En ese marco, agradeció a las familias Björklund , Habringer- Leverberg, Theiesen, Closs y Lowe, como también a la colectividad rusa-bielorrusa, a la arquitecta Silvia Okulovich, a Lucio Feldick y a los municipios de Eldorado y Capioví, “entre otras tantas personas que colaboraron”.

Por otra parte, lamentó que hubo casos en los que “pasó de volver a verificar datos y que la vivienda no esté, que haya sido reemplazada por el ladrillo o demolida”. “La vivienda más antigua de la investigación data de 1890 y las últimas no son tan actuales, sino del año 1930, dado que tomamos viviendas que reúnan ciertas características en el tiempo y  la construcción”. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias