Hay más mujeres pero los hombres acaparan el mercado laboral

lunes 22 de abril de 2019 | 6:30hs.
Hay más mujeres pero los hombres acaparan el mercado laboral
Hay más mujeres pero los hombres acaparan el mercado laboral
En términos económicos, la desigualdad entre hombres y mujeres creció en el último año, conforme datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
En el país, la brecha salarial entre ambos géneros es del 19%, según los datos de la SRT. El análisis de los asalariados registrados y aquella diferencia se da entre los trabajadores varones con un salario promedio de 32.680 pesos, y las trabajadoras, de 27.476.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) arrojó un diferencia mayor, de un 26% entre ambos géneros.
Misiones no escapa a esos valores, ya que la brecha en el empleo es mayor a partir de datos del Indec del segundo semestre del 2018. En el caso de Posadas, de la población económicamente activa (PEA), menos de la mitad (44,6%) son mujeres y, a su vez, son la mayoría de quienes carecen de trabajo (63,2%).
A pesar de los cambios de paradigmas y mayor inclusión laboral de las mujeres, la brecha salarial se mantiene en los mismos valores desde hace ya más de 20 años y en términos monetarios recién se igualaría en 200 años según datos de la OIT.
“Las diferencias de ingresos entre las personas surgen a partir de los diferentes trabajos y de las aptitudes que tienen los individuos”, señala Darío Díaz, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y profundiza en su explicación: “La desigualdad radica en la garantización de oportunidades en cuanto al género, en el que uno prepondera sobre otros”.

Diferenciación
La sociedad posadeña, en su mayoría, está compuesta por mujeres. En términos numéricos, representan el 52,5%, mientras que el 47,5% son hombres.
A partir de datos publicados por el Indec, en el aglomerado Posadas, se especifica que a la mayoría de los hombres del total de la población se los reconoce como “jefe del hogar”, en un 67,3%.
Esa denominación, en el caso de las mujeres, cubre sólo el 32,7%.
En lo que respecta a la tasa de empleo en la capital provincial, predomina en un 55,3% en favor de los hombres sobre el 44,7% que acaparan las mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 y 60 años.
Estos números dan cuenta de una diferenciación, no sólo en términos de trabajo, sino en reconocimiento de quien trae mayores ingresos al hogar y la posibilidad de empleo entre ambos géneros.
En este sentido, la cantidad de mujeres que poseen empleo en Posadas supera el promedio de la región NEA (38,8%) y los valores nacionales, que están en torno al 40%.
Respecto a la población inactiva, la mayoría de las mujeres carece de empleo y representa el 63,2% frente al 36,8% de los hombres.
De esa población, el porcentaje de inactividad la encabezan las estudiantes, en un 40,9%. Luego, las jubiladas con el 32,1% del total y las amas de casa, en un 25%.

Por rubros
No sólo en términos económicos prepondera la desigualdad. El tipo de empleo también da cuenta de la brecha entre hombres y mujeres.
Según el informe del Indec, la mayoría de las mujeres en Posadas se dedica a actividades comerciales (13.871), en segundo lugar, el rubro de educación (13.488) y en tercer lugar, servicios domésticos (12.000). Si se tiene en cuenta al género masculino, son rubros con menor presencia para ellos, con porcentajes que no superan el 2%.
Entre los rubros con mayor presencia femenina le sigue la administración pública (8.250) y el de menor ocupación, transporte y telecomunicaciones con sólo 709 mujeres.
Estos últimos son los que mayoritariamente están ocupados por hombres, en el que la brecha es mayor y ocupada en casi un 80% en ambos casos en Posadas.

Salarios desiguales
Por la misma tarea, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es visible. A excepción del rubro de servicios domésticos, en el resto la brecha está a favor de los hombres.
En el caso del comercio, un espacio con mayor presencia femenina, ganan un promedio de 9.114 pesos mientras que el hombre, 13.664 pesos, según datos del último semestre del 2018.
La desigualdad también está presente en educación, en el que las mujeres obtienen ganancias menores que los hombres: 15.478 pesos contra 19.358.
El panorama se repite en el área de la administración pública donde el salario promedio para el hombre ronda los 20.000 pesos sobre los 17.500 que ganan las mujeres.

En Argentina
Según datos de la OIT, en nuestro país la asimetría de salarios es del 25 por ciento. Esta desigualdad durante la vida laboral les complica aún más en lograr una pensión por jubilación. Nueve de cada diez mujeres están a cargo del trabajo doméstico, que no tiene ninguna remuneración.
A las mujeres les cuesta mucho más conseguir empleo: la tasa de ocupación es del 44 por ciento contra el 64 por ciento de los varones. El trabajo informal entre ellas es el doble que el masculino, y la desocupación es cinco veces mayor.
El informe muestra que en los últimos cinco años, la diferencia entre las tasas de empleo de los hombres y las mujeres no llegó a disminuir ni el dos por ciento. En 2018, las mujeres tenían 26 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que los hombres. Y eso que el 70 por ciento de las mujeres ha manifestado su interés en trabajar.
A las mujeres les sigue costando llegar a los puestos más altos, y la situación prácticamente no ha cambiado en lo últimos 30 años. Menos de una tercera parte de los directivos son mujeres. Y las mujeres tienen un nivel de educación más alto que los varones. El informe muestra que la educación no es la causa del mayor desempleo o tener menores salarios, señalan desde la OIT.

Disparidad mundial
En los últimos 20 años, aumentó la cantidad de tiempo que las mujeres dedican al cuidado y al trabajo doméstico no remunerado, especificó el informe de la OIT.
“A este ritmo, serán necesarios más de 200 años para alcanzar la igualdad en términos económicos”, concluyó el informe de la OIT para lograr la paridad salarial entre hombres y mujeres, no sólo en Argentina, ya que la misma desigualdad se replica a lo largo del mundo.
Sin embargo, el único país del mundo que logró erradicar esa diferenciación económica entre hombres y mujeres es Islandia donde emiten certificados sobre igualdad salarial, gracias a una ley promulgada desde principios de 2018, según reveló un informe del International Business Times.

La brecha también es educativa
Según la OIT, sólo 44 países mostraron una tasa de analfabetismo femenino superior al 20%.
Sin embargo, la brecha de género en la educación global podría erradicarse en 14 años, más rápido de lo que se pensaba.
No obstante, sigue habiendo inquietudes con respecto a las tasas de inscripción en general: en promedio, el 65% de las niñas y el 66% de los niños se han matriculado en la educación secundaria a nivel mundial.
Pero la proporción para la universidad o la educación terciaria se reduce al 39% de las niñas y al 34% de los niños.
“Este hecho exige objetivos más ambiciosos para desarrollar mejor el capital humano, tanto para mujeres como para hombres”, señala el informe.

Dos siglos para eliminar la brecha

La conclusión del Informe Global sobre la Brecha de Género 2018, producido por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), dice que faltarán dos siglos para eliminar la brecha entre hombres y mujeres, lo que presenta una imagen clara del estado de los derechos en términos de política, economía y educación. Si bien el informe destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en el tratamiento de problemas como la diferencia salarial y la representación política, también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. Sin embargo, la brecha en la política se está cerrando más rápidamente. Las proyecciones para el empoderamiento económico, desde los salarios hasta el control financiero sobre los activos, es de 202 años, detalló el informe del WEF.


200

Años.
Es el tiempo que llevaría lograr la igualdad salarial entre hombres y mujeres en todo el mundo. El único país que mediante ley fomentó el cobro del mismo monto para ambos géneros es Islandia.

52,5%

Mujeres.
Es el porcentaje que compone la población de Posadas, según datos del Indec correspondientes al segundo semestre del 2018.

44,7%

Tasa de empleo.
Corresponde al porcentaje de mujeres que trabaja en la ciudad. En el caso de los hombres, acapara el 55,3%.

Techo de cristal en los cargos públicos

El concepto denomina las barreras que afrontan las mujeres en la carrera laboral. En política, actualmente hay jefas de Estado en solo 17 de los 149 países analizados en un Informe Global de Género. “En los últimos 50 años el promedio de permanencia de una mujer a cargo de un país ha sido de sólo 2,2 años en promedio”, señala el informe. La situación es sólo ligeramente mejor a nivel de gabinete, con el 18% de ministras en todo el mundo. En los parlamentos, sólo el 24% de los representantes son mujeres. Uno de los países que sobresale en este campo es Ruanda, que tiene la mayor proporción de mujeres en el parlamento del mundo: el 61,3%. Eso ayudó a impulsar al país al sexto lugar en la clasificación general.


Camino hacia la igualdad en la política

El año pasado, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó la Ley de Paridad Equitativa de Género que debutará este año en las listas para las elecciones provinciales del próximo 2 de junio.
Permitió que se logre la igualdad entre ambos géneros en el campo de la política y representó un hito en la lucha de las mujeres dentro de la política, que vienen peleando por ocupar lugares de real importancia desde hace muchos años.
La iniciativa fue producto de un trabajo conjunto derivado de al menos tres proyectos de equidad.
Por unanimidad y luego de un arduo trabajo en comisión, se convirtió en ley la disposición que amplía el cupo -que antes regía para el 30%- al 50% de mujeres en las listas.
Con la ley se asegurará la participación política igualitaria en los cargos legislativos, que se regulará por el principio de paridad, que implica que todas las listas de candidatos, titulares como suplentes, se integrarán un 50% de mujeres y 50% de hombres para los cargos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales. La ubicación en cada lista será de manera alternada, secuencial y por binomios, es decir género masculino/ femenino o a la inversa.
Esto para ocupar cargos en la Legislatura provincial y los concejos deliberantes de las localidades sin Carta Orgánica. Y lo mismo, con los cuerpos colegiados que conducen los partidos políticos en Misiones. Para ello se realizaron modificaciones en cuatro leyes.

Algunos números
Entre algunos datos a destacar, Misiones jamás tuvo una gobernadora, ni como provincia y mucho menos cuando era territorio nacional.
El cargo más próximo fue el de vicegobernadora, que solamente registró dos en la historia: Mercedes Margarita Oviedo entre 1999 y 2001 y Sandra Giménez, que ejerció tal función entre los años 2007 y 2011.
En coincidencia, los grandes municipios como Oberá, Posadas, Eldorado o Iguazú nunca tuvieron una intendenta y hoy en los concejos deliberantes también se nota la diferencia.
Es que en la mayoría predominan los hombres, teniendo no más de dos mujeres en el recinto.
En la actualidad, de los 76 municipios con los que cuenta Misiones, sólo cinco tiene intendentas que fueron elegidas democráticamente en las últimas elecciones y una más que asumió al frente de la comuna siendo presidenta del Concejo Deliberante, tras la destitución del alcalde. Este último caso, corresponde a Fátima Cabrera, quien se encuentra como jefa comunal interina de General Urquiza.
Las demás son Mabel Cáceres, reelecta en Santo Pipó; Elfrida Bar en Mojón Grande, Celia Smiak en Almafuerte, Antonia Medina en Colonia Polana y Silvia Estigarribia en Profundidad.