“Sin ciencia y sin investigación no hay crecimiento posible”

domingo 17 de marzo de 2019 | 5:00hs.
“Sin ciencia y sin investigación no hay crecimiento posible”
“Sin ciencia y sin investigación no hay crecimiento posible”
Daniela Cortés

Por Daniela Cortés Corresponsalía Buenos Aires

Gran parte de los problemas que hoy preocupan a la población argentina, como la cura de enfermedades, la falta de trabajo, el acceso a una alimentación saludable o a una vivienda digna, podrían solucionarse a partir de los resultados de la tarea que realizan los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En la actualidad hay 10.619 investigadores en este organismo oficial y 76 de ellos están radicados en Misiones.
El Territorio dialogó con la licenciada Verónica Vaccalluzzo, la coordinadora de la gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet,  un área crucial para el desarrollo nacional porque vincula los saberes de los investigadores con las necesidades de la sociedad. En Misiones, al igual que en el resto del país, los estudios en materia de salud humana ocupan a la mayoría de los investigadores del Conicet.

¿Por qué es importante el trabajo de los investigadores científicos?
Porque la ciencia es transversal a cualquier problema que se presente en la vida de una persona y de una sociedad. Todo se puede solucionar a través del conocimiento y por eso es fundamental el trabajo de los investigadores científicos, porque son las personas encargadas de encontrar las soluciones que demanda la sociedad en el tiempo que les toque vivir. Sin ciencia y sin investigación no hay crecimiento posible. Pero esas investigaciones no sólo aplican para responder los grandes interrogantes mundiales sino también para aquellas necesidades sociales que conviven cerca de los laboratorios. Por ejemplo, un tema puntual de cómo evitar la contaminación de un arroyo local, cómo lograr energía para una escuela rural o como evitar el contagio de una enfermedad endémica. Son problemáticas puntuales de una comunidad y los científicos argentinos son sensibles a estas realidades de nuestro país. 

¿Cuáles son las temáticas concretas del sector productivo argentino que hoy demandan conocimiento al Conicet?
Actualmente desde el sector social y productivo lo que más se requiere son temas de inmuno-oncología y todo lo referido a técnicas de tratamiento para el cáncer. También lo relacionado a alimentos funcionales, que son elaborados  con probióticos para cumplir una función específica de mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. También hay demanda muy fuerte en terapias génicas que tratan de evitar la transmisión de enfermedades genéticas a través de elementos funcionales ausentes en el genoma de células o tejidos  de un individuo. Otro campo muy solicitado es el de los hidrocarburos y también el litio, llamado ‘el oro blanco’, que en los últimos años vino creciendo bastante. Sobre todo en técnicas que permitan la extracción de litio de una forma amigable con el medio ambiente que es el principal desafío. También el universo de los nanomateriales y de los plásticos biodegradables. Y en materia de agro, todo lo referido a nuevas formas de cultivo.

¿Esos requerimientos que pide la sociedad coinciden con los temas que están investigando actualmente el Conicet?
Sí. A grandes rasgos, todas esas temáticas forman parte de las investigaciones que se están realizando. Lo que sucede es que dentro de un campo de investigación puede presentarse un abanico muy amplio de posibilidades de diferentes caminos a seguir. Por eso tratamos de que la vinculación de los laboratorios y las mesadas de estudio estén en permanente contacto con las necesidades de afuera para que se especifique tal o cual camino investigativo en consonancia con lo que requiere esa población local.

Esa vinculación de lo que se investiga dentro de los laboratorios y lo que se necesita afuera es fundamental para en el desarrollo nacional...
Sí. Intentamos ser el vínculo entre el sector social y productivo con los investigadores. Cuando hay alguna necesidad concreta de alguna problemática que se requiera resolver, ya sea en instituciones públicas o privadas, generalmente vienen a esta área del Conicet para buscar las capacidades que tengamos en investigación sobre ese requerimiento para poder solucionar o superar el inconveniente. Articulamos los saberes que tenemos y formalizamos el vínculo con el sector productivo, ya sea a través de convenios, licencias,  servicios, asesorías o asistencias técnicas o tecnológicas. Actualmente hay 1.200 convenios en marcha. Somos una especie de nexo entre las dos partes. 

¿Cuántos investigadores tiene actualmente el Conicet en Misiones y qué temas están investigando?
En Misiones tenemos un equipo de 76 investigadores en cuatro grandes áreas. La que concentra la mayor presencia  es la referida a ciencias biológicas y salud con 36 investigadores abocados a temáticas referidas a biología, química, medicina y veterinaria. Le sigue el área de ciencias agrarias, ingeniería y materiales con 20 investigadores en el campo del medio ambiente su conservación y sustentabilidad, las ciencias agrarias y las ingenierías civil, eléctrica, mecánica, en proceso y en materiales. Dentro de las ciencias sociales y las humanidades tenemos 13 investigadores que trabajan en el campo de historia, geografía, literatura, lingüística, semiótica, psicología, ciencias de la educación, sociología y comunicación social. Finalmente hay 7 investigadores en tecnología trabajando en el desarrollo tecnológico y social de proyectos complejos.

¿Cuál es la situación actual del presupuesto necesario para llevar adelante estas investigaciones?
No tengo esa respuesta porque no es mi área de trabajo, eso debe ser respondido a otro nivel de autoridades.