Se estima que una de cada tres personas sufrió agresiones o acoso por su orientación sexual

El dato preliminar se desprende del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y de Género en Argentina, realizado por más de 50 investigadores del Conicet con la participación de más de 15.000 personas.
viernes 10 de noviembre de 2023 | 15:40hs.
Se estima que una de cada tres personas sufrió agresiones o acoso por su orientación sexual
Se estima que una de cada tres personas sufrió agresiones o acoso por su orientación sexual

Este sábado se realiza en Posadas la marcha por el orgullo LGBTIQ+, bajo la consigna 'Ni un paso atrás, la deuda es con nosotres'. La concentración será a las 16 horas en el mástil de la ciudad para marchar hacia la plaza 9 de Julio, donde se realizará un festival que se extenderá hasta las 22 horas. La jornada está organizada por activistas independientes y organizaciones sociales que militan por los derechos humanos.

Las movilizaciones del orgullo son manifestaciones festivas que se realizan de forma anual en distintos puntos del país, con el objetivo de empoderar a las personas del colectivo LGBTIQ+ para reivindicar los derechos humanos y las libertades que se les niegan, así como el espacio público del que a menudo se las excluye. De acuerdo al mapa nacional de discrimnación relevado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en 2019, en Misiones el ámbito educativo es en el que más se manifestó haber sufrido discriminación. Le siguen el ámbito laboral, bares, restaurantes, la vía pública, el barrio e, inclusive, la vivienda.

"Por este motivo, elaboramos planes y programas específicos para combatir la discriminación en éstos ambitos. Tenemos el programa Escuelas Sin Discriminación y el programa Espacios Laborales Sin Discriminación, en los que damos charlas talleres para crear espacios en los que se pueda prevenir la discriminación, que es el principal objetivo", indicó el delegado del INADI en Misiones, Jorge Ríos, en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7.

Puntualmente, comentó que hace un par de semanas se firmó un convenio con las Municipalidades de Posadas y de Puerto Rico para abordar la problemática en el espacio público, en relación a boliches, bares, restaurantes, barrios y viviendas.

"Misiones refleja bastante los datos que tenemos de todo el país", remarcó. "El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida y de la Diversidad Sexual y de Género en Argentina se está llevando adelante por más de 50 investigadores del Conicet. Es un censo específicamente enfocado en la población LGBTIQ+, del que surge un dato que viene a confirmar lo que ya sabíamos: una de cada tres personas sufrió agresiones o acoso por su orientación sexual", señaló el funcionario.

Si bien aclaró que es un dato preliminar, dado que las encuesta sigue disponible de manera virtual en la página CensoDiversidad.ar, el relevamiento abarca a todo el país y ya tuvo la participación de más de 15.000 personas.

Por otra parte, el delegado del INADI en Misiones anticipó que se están procesando datos correspondientes a la provincia en base a las consultas y denuncias presentadas en los últimos seis meses. "Con esa información vamos a tener datos estadísticos en torno a los ámbitos y las razones sobre dónde se dan los actos discriminatorios o con qué pretextos”, dijo. “La ley de actos discriminatorios habla de pretextos para vulnerar un derecho en función del tono de piel, la orientación sexual o la condición migratoria de alguien más. Hay una larga lista de pretextos utilizados para discriminar a otras personas", lamentó.

¿Menos discriminación o mayor conciencia?

En comparación al mapa nacional de discriminación hecho por el INADI en 2013, para 2019 se refleja un aumento en el porcentaje de personas que manifestaron haber sufrido discriminación. Sin embargo, la hipótesis es que en este periodo de tiempo se generó más conciencia sobre el tema.

"Nuestra hipótesis es optimista. Creemos que no es que se discriminó más entre estos años, sino que hay mayor conciencia de lo que es la discriminación y que la ciudadanía tiene más herramientas, sobre todo en nuestro país, gracias a los movimientos sociales y nos gusta pensar que gracias también al aporte del INADI para poder detectar discursos, conductas y casos de discriminación para poder denunciarlos", analizó el delegado del Instituto en Misiones, Jorge Ríos.

A su vez, consideró que "comparando el tiempo que vivimos respecto a una o dos décadas atrás, creo que se va entendiendo. Hay más respeto, más aceptación y menos prejuicios. Lamentablemente, también tenemos discursos que vuelven a surgir sobre cuestiones que pensábamos ya saldadas y que hacen que retrocedamos en este sentido, pero lo más alentador es que la ciudadanía tiene conciencia".

Sobre esta línea, puso en contexto que "hace poco, en un programa de televisión nacional, se hizo un móvil entrevistando a un matrimonio de personas de pueblos originarios y fue en un tono burlón. No se hizo un abordaje respetuoso y hubo un récord de denuncias no sólo en el INADI, sino en la Defensoría del Público". "Hay reacción, repudio y rechazo mayoritario a las construcciones discursivas discriminatorias", destacó.

No obstante, hizo hincapié en que "algunos discursos no terminan agrediendo explícitamente, pero lo hacen de manera implícita; el mensaje puede no parecer agresivo pero resulta más insidioso que lo explícito porque se lo lleva al plano de lo rídiculo".

"Así como pasó en Estados Unidos con Donald Trump, o en Brasil con Jair Bolsonaro, hay personas del colectivo que adhieren a espacios políticos ligados a la ultraderecha. Una población históricamente vulnerada puede introyectar o internalizar el discurso de quien lo agrede, por eso podemos entender que haya personas racializadas que ejercen el racismo, personas LGBTIQ+ que ejerzan la homofobia, o mujeres machistas. Que una persona sea parte de una población no garantiza que defienda derechos de esa población", concluyó.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?