La expo en Profundidad termina hoy con capacitaciones
Buscan fortalecer más la producción ovino-caprina de la zona Sur de Misiones
Productores destacan el crecimiento del sector en el último tiempo y la rentabilidad. También sostienen la buena recepción de los consumidores de la carne de chivo y cordero

Se llevó adelante ayer la tercera edición de la Expo Ovino-Caprina en Profundidad a fin de potenciar a los pequeños productores dando a conocer la labor y el crecimiento del sector en Misiones, así como también promover la producción secundaria de la zona como subproductos con lana y cuero.
En este contexto, con referentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) -quienes brindaron capacitaciones-, el Ministerio del Agro y la Producción, las autoridades de cada municipio que forman parte de la cuenca, expositores con sus respectivos stands de comida, bebidas, artesanías y otros productos y la presencia de productores se realizó una cálida primera jornada de estos dos días que durará el evento.
Destacaron la convocatoria de visitantes y expositores en el evento.
Las distintas cabañas y establecimientos expusieron en el predio del polideportivo municipal de dicha localidad más de 50 animales de las raza Texel, Santa Inés y Dorper -en lo que respecta a ovinos-, y Boer -en cuanto a caprinos-.
Participan nueve municipios de la cuenca de la zona Sur de Misiones que involucra a pequeños y medianos agricultores de la zona de Fachinal, Cerro Azul, Colonia Andrade, Profundidad, Cerro Corá, San Javier, Santa Ana y Garupá, y el último en añadirse es Posadas.
Miguel Sosa, presidente de la Cuenca Ovino-Caprina de la zona Sur y productor de Cerro Corá, destacó que “cada vez son más los productores que se animan a este tipo de producción que es competitiva con la carne vacuna y genera rentabilidad”.
Producción que crece
Sosa añadió: “Se trabaja mucho en el mejoramiento genético de las ovejas y de las cabras, también en el cuidado constante del animal lo que hace el desarrollo de la actividad”.
En este contexto, la intendenta de Profundidad, la anfitriona del evento, Silvia Estigarribia habló del crecimiento del sector productivo ovino y caprino: “Es un sector que creció mucho en los últimos años y busca cada vez más apoyar a los pequeños productores. Esta producción no sólo es la cría y la carne como actividad principal sino que salen otras actividades secundarias como las artesanías con lana o el cuero, de los cuales se producen subproductos que luego se comercializan”.
El primer día finalizó ayer cerca de la tarde con espectáculos y música en vivo. También se eligió a la embajadora de la cuenca que representará el evento durante todo el año hasta la próxima expo. Hoy continúa con más capacitaciones y los stand de productores en el mismo lugar desde las 8 hasta las 17.
Los productores aprovecharon la jornada de capacitaciones.
Nuevamente Sosa contó que “el sector cada vez se posiciona más cuando un productor que recién se compra una chacra o está interesado en la actividad compra algunas cabras y ovejas”.
“Una vez que comenzás a criar ves que esto es una pasión. Cuando te das cuenta, tenés bajo tu cargo 50 animales. Sumado a probar la carne y darse cuenta lo sabrosa y liviana que es a comparación de otro tipo de carne”, sostuvo el presidente de la cuenca.
Afirmó que es una producción rentable es superficies chicas porque los ciclos son más cortos. “El chivo misionero no le envidia a ningún otro del país. Las razas que estamos trabajando son las mismas que en otras provincias”.
Según Sosa, las razas Boer, Boer angora en los caprinos; Texel, Dorper y Santa Inés son las que se imponen ante otras que fueron perdiendo incentivo.
Apuntó que la actividad principal es la carne y la secundaria es la lana y el cuero que lo trabajan artesanos y la Cooperativa de Laneras de Profundidad.
“Este tipo de actividades incentiva al productor a mostrar lo que produce y desarrolla en su labor diaria. Crea vínculos e intercambio con otros productores de la zona”, se refirió a la expo.
Producción secundaria
Por su parte, Estigarribia contó que el evento se organizó en mesa de gestión con organismos municipales, el Ministerio del Agro y Producción, el Ministerio de Cambio Climático, Inta y fundaciones que buscan fortalecer la producción ovino-caprina de toda la región, sus productos con agregados de valor y otros subproductos.
“Esta jornada sirve para que los productores además de mostrar sus productos también se capaciten como lo hacen año tras año en mejoramiento genético y ganar kilaje en el peso del animal”.
Contó que de la materia prima se saca lana o cuero para realizar subproductos. Por ende, los artesanos o la cooperativa encargada de manipularlos aprenden el curtido de cuero de forma ecológica, el manejo y manipulación de lana para llegar a un hilado de calidad.
“Apuntamos al desarrollo integral de cada trabajo de la chacra y lograr la diversificación de la superficie de cada uno de los productores priorizando el cuidado del medioambiente”, destacó la intendenta. Agregó que por ello se buscan acciones en territorio con diversos organismos, fundaciones, instituciones provinciales y ministerios. “Buscamos ser zona y municipio sustentable con este tipo de gestiones en el tiempo”, afirmó.
Por otro lado, la vicepresidenta de la cuenca, Mirtha Ely, agradeció al Ministerio del Agro que entregó carneros para algunos productores y destacó la convocatoria de visitantes y expositores que participaron del evento, así como también de los productores que se acercaron a capacitarse.
“Hubo colectivos urbanos que trasladaron expositores y visitantes desde Posadas”, contó.
Luego, relató que durante la tarde de ayer se eligió a la embajadora de la Expo, “la cual tiene un rol muy importante porque nos representará todo el año promoviendo nuestra actividad”.
Productores
Eduardo Luchezen, productor de Cerro Corá, indicó que la raza boer es una de las más destacables en cuanto a los caprinos debido que le genera rentabilidad y a los consumidores les gusta el tipo de carne.
Luchezen se dedica a la producción ovino-caprina desde hace quince años y también realizaba carbón y otras actividades. Sin embargo, desde hace cuatro años se dedica exclusivamente a la cría de ovejas y cabras para luego comercializar su carne y también el animal.
El productor tiene 250 cabras y 210 ovejas de razas Santa Inés, Dorper y Texel.
“Lo que tenemos se vende todo acá en la provincia. La demanda es muy buena, todavía no se abastece en su totalidad porque falta más producción. La calidad de la carne de estas razas es muy buena”, destacó.
Según manifestó, la raza Santa Inés (ovino) así como la Boer (caprino) dan dos crías por año, incluso hasta cuatro porque pueden llegar a tener mellizos lo que le genera al productor poder obtener mejores números.
Relató que actualmente se vende el kilo de carne de cabra o cordero a $2.500. Mientras que el animal puede llegar a valer entre $50.000 y hasta $91.000, dependiendo si es hembra o macho.
Por otro lado, Alexis Ferrer, veterinario venezolano y productor que reside en Fachinal, remarcó su pasión por este rubro. También es miembro de la Asociación de Criadores de Santa Inés en Argentina y dijo que dentro de su establecimiento está registrada la única santa inés pedigree de Misiones.
Explicó qué significa que la oveja sea pura desde sus ancestros sin haberse cruzado hace décadas. Es un registro que establece la descendencia del animal, y por ende, la pureza de su raza y la de sus antepasados.
El establecimiento actualmente se dedica de manera exclusiva al mejoramiento genético de la producción ovina. “A la par de producir genética también producimos carne. No todo animal debe ir a reproducción, por muy bueno que sea tenemos nuestras mediciones teniendo en cuenta el peso al nacer, peso al destete, ganancia de peso diaria y patrón racial. Si alguno no cumple con alguno de estos requisitos va a faena”.
Detalló que comercializan la carne de manera directa a $2.500 el kilo.
Capacitarse para el desarrollo
Según indicó la intendenta de Profundidad, Silvia Estigarribia, en diálogo con El Territorio la Expo ovino-caprina sirve para capacitar a más productores. En este contexto, en el primer día del evento los productores que asistieron pudieron formar parte de las charlas técnicas con temáticas en protección de suelos; combate de la erosión acelerada.
Impacto del cambio climático en Misiones; Desarrollo de la cría de ovinos en yerbales; manejo y monitoreo digital en caprinos; protección de vertientes; sistema de ordeñe mecánico en ovinos y caprinos.
Por otro lado, en las charlas técnicas de hoy se abordará experiencia sobre turismo rural en la Cuenca ovino-caprina; y habrá intercambios con emprendedores del rubro.
En cifras
$2.500
Este valor cuesta por kilo la carne de cordero o de cabra en Misiones. Aseguran que es más liviana que la vacuna, y a su vez, competitiva.