GEN N o GEN E, claves en los testeos para confirmar casos de Covid-19
jueves 04 de junio de 2020 | 7:56hs.


Por Griselda Acuña Editora de Actualidad
La pandemia condujo al trabajo conjunto del sector público y el
privado. En ese sentido, el 7 de abril el Ministerio de Salud de
Misiones firmó un convenio de procedimiento con el Cebac, una red de
laboratorios de Posadas, para avanzar en el diagnóstico de Covid-19.
De esa alianza emergen un sinnúmero de interrogantes sobre cómo se
disparan los operativos y en qué momento se notifica el resultado. Lo
primero que conviene aclarar es que la toma de muestra en el Cebac es la
misma que utiliza el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones
(Lacmi), que consiguió la validación de Instituto Malbrán el 27 de marzo
pasado. Se trata de un hisopado nasofaríngeo, cuyo procesamiento busca
detectar si el paciente tiene infección por el coronavirus SARS-CoV-2.
La prueba de PCR, la sigla en inglés quiere decir reacción en cadena de
la polimerasa, es una técnica de biología molecular que detecta el
antígeno, es decir, el genoma del agente infeccioso del virus.
Los testeos vuelven a estar en el centro de la escena dadas al
especulaciones de las últimas semanas. Claramente, la enfermedad que no
tiene vacuna ni tratamiento específico pero sí ostenta una gran
capacidad de contagio, infunde temor. La herramienta más eficaz, lo dice
reiteradamente la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el
diagnóstico para identificar y aislar a los infectados. Sólo así es
posible cortar la cadena de contagios.
Alfredo Pancho Szychowski (93), internado en el sanatorio Boratti,
se confirmó como positivo Covid testeado en el Cebac. No obstante, desde
la firma del convenio hasta ayer la red de laboratorios procesó un
total de 610 muestras.
El estudio en este centro privado tiene un costo de 5 mil pesos; algunas obras sociales cubren el procedimiento, otras no.
Graciela Carballo, bioquímica del Cebac -que cuenta con nueve
sedes, ubicadas estratégicamente en el centro de la ciudad y dentro de
los sanatorios-, dialogó con El Territorio sobre el paso a paso de los
testeos y la articulación con Salud Pública. “El criterio epidemiológico
lo da la Dirección de Epidemiología de la Provincia, no es de los
laboratorios”, remarcó la especialista en referencia a que el registro
de casos positivos y descartados depende exclusivamente de la cartera
sanitaria.
El famoso GEN N
El famoso GEN N
SARS-CoV-2 es el nombre oficial que la comunidad científica le
otorgó al nuevo coronavirus que cambió radicalmente la vida individual y
en comunidad en Argentina y en el mundo. No es un detalle menor
entender que el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (Sars) que causa
esta variable de coronavirus es diferente a otros tipos que le
antecedieron, dado que el testeo buscará detectar a los infectados de
ese nuevo Covid que sembró el caos.
Y en ese contexto, aparece el famoso GEN N o bien el GEN E, dependiendo el protocolo del reactivo que utilice cada laboratorio.
“La toma de muestras para Sars-CoV-2 es un hisopado nasofaríngeo,
es la técnica PCR real time, de hecho contamos con el mismo equipamiento
-que el Lacmi-. Se utilizan quizás diferentes reactivos pero la
pesquisa es la misma”, señaló Carballo. El testeo real time PCR posee un
costo de 5.500 pesos, para los pacientes que lo solicitan a
domicilio.“Se han firmado convenios con obras sociales y empresas de
medicina prepaga que cubren el costo para los pacientes internados”,
afirmó.
“Los reactivos que están aprobados por la Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) son de diferentes
empresas que distribuyen en Argentina. Hicimos nuestra propia
evaluación, encontramos que el kit de Viasur, que es el que estamos
utilizando ahora, tiene la búsqueda de dos genes, el GEN N y el otro que
es GEN ORS1AB, con una sensibilidad del 100% para el GEN N, el más
común de todos los coronavirus. Y un 98% para el otro gen que es más
específico. Y otras marcas de reactivos quizás
buscan otros genes con una sensibilidad mayor. Por ejemplo GEN N y GEB
ORF1AB con una sensibilidad del 100%”, explicó la especialista citando
las marcas de los reactivos.
“Todos los protocolos, hay diferentes, buscan un GEN screening, que
en el caso de mi protocolo es un GEN N y otro GEN confirmatorio que es
el ORS; pero otros protocolos buscan por ejemplo el screening que es un
GEN E que es el común en todos los coronavirus y el GEN confirmatorio es
el RdRP”, detalló al tiempo que agregó que desde hoy el Cebac contará
con otro kit de reactivo, superior al que venían utilizando, que detecta
el GEN N y el RdRP.
“Los protocolos tienen un GEN screening, es decir, un común para
todos los coronavirus. De hecho, muchos países sólo hacen screening
porque cuando la circulación viral es comunitaria, sólo con el screening
se puede decir que es positivo porque al no circular otro coronavirus
además del que está produciendo la pandemia, se lo toma como positivo”,
indicó a modo de ejemplo de cómo se evalúa un resultado.
En este punto, es clave hacer un paréntesis para entender que en
ciencia no hay definiciones invariables. No siempre es blanco o negro,
por lo cual antes de determinar si una persona está infectada de Covid
19, se tiene en cuenta la clínica y si el médico tratante tiene dudas
requiere repetir la prueba de PCR.
“Los testeos son notificados al Ministerio de Salud, es parte del
convenio de cooperación. Estamos obligados a notificar a la Dirección de
Vigilancia Epidemiológica de la provincia, que se encarga de mantener
al paciente aislado y comenzar con la búsqueda del nexo epidemiológico,
que realiza de manera eficiente el Ministerio”, sostuvo.
Consultada sobre la posibilidad de que el Lacmi vuelve a testear a
aquellas personas que, por ejemplo, sólo arrojaron el GEN N en el
resultado, respondió: “Dependemos de los pedidos ya sea del médico en
caso de que sea un paciente internado y en cuanto al Ministerio depende
de ellos como dirigen sus acciones. Si necesitan volver a testear quién
mejor que ellos para hacerlo, estimo que sí, pero desconozco
puntualmente”.
“Todavía no podemos saber qué carga viral tiene el paciente
infectado, es decir, qué momento de la enfermedad está atravesando
cuando se lo testea. Todos los investigadores estamos trabajando en eso.
La muestra nasofaríngea depende mucho de cómo tomar la muestra, quizás a
fin de esta pandemia podremos avanzar en medir la carga viral”, añadió.
Ahora bien, ¿qué sucede o qué acción amerita en aquellos pacientes
que sólo arrojaron GEN N en su test? “Se han presentado casos en los que
tenés sólo positivo el GEN N, que es el GEN screening, que aparece
pronto. Supongamos que es un paciente asintomático, entonces no sabés en
qué momento le estás haciendo el test, quizás está en el primer día o
en el séptimo de la enfermedad, entonces hay cosas que los
investigadores y bioquímicos no sabemos aún. Lo que sí sabemos es que
cuando se detecta un GEN o los dos genes se informa a las autoridades
competentes; después ya es criterio de Epidemiología de la Provincia y
del médico tratante abordarlo con el diagnóstico que aplique. No podemos
decir libremente este ‘caso es positivo’. El criterio epidemiológico lo
da la Dirección de Epidemiología de la Provincia, no depende de los
laboratorios”.
“Lo que es que si puedo afirmar es que si el GEN N es detectable,
yo en la ficha epidemiológica pongo detectable; y si el paciente tiene
detectable GEN N y ORS1AB ponemos en el informe que tiene genoma de
Sars-CoV-2”, aseveró y agregó: “A los pacientes asintomáticos que
arrojan sólo GEN N, se sugiere un aislamiento estricto y seguimiento de
acuerdo al criterio clínico. Si sólo arrojó GEN N pero está con
respirador se puede asumir en el marco de una pandemia que tiene
coronavirus”.
¿Quiénes se testean?
“El convenio aclara varios puntos para la toma de muestras. Uno
tiene que ver con aquellos misioneros que fueron repatriados, que han
estado en otras provincias o en otros países, allí se les realiza el
test Sars-CoV-2. El testeo es para información epidemiológica de la
provincia pero el paciente debe seguir cumpliendo su cuarentena. Otro
tipo de pacientes es el internado, que ya de por sí presenta síntomas,
con fiebre y está en un área crítica del sanatorio, entonces el médico
que lo atiende puede solicitar el test. Después está el paciente
sintomático o no que se encuentra en su domicilio y quizás tuvo un
contacto con algún paciente que haya estado infectado. En estos casos el
paciente debe permanecer en su casa, se comunica al laboratorio y se
coordina una toma de muestras en el domicilio. Siempre velamos porque el
paciente no circule”, finalizó Garballo. ¿Quiénes se testean?
Cuáles son los síntomas de la enfermedad
Los síntomas más habituales de Covid-19 son fiebre, tos seca y
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos
pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de
cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida
del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en
los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y
comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas sólo
presentan síntomas levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera sin
necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas
que contraen Covid‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta
dificultades para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas
como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin
embargo, cualquier persona puede contraer la patología y caer gravemente
enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y
además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o
tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención
médica inmediatamente.
Si se tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, lo mejor es
aislarse y llamar al 0800-444-3400, la línea de atención gratuita que
dispuso Salud Pública.
Y teniendo en cuenta que se está en contexto de epidemia de dengue, es importante no ignorar la fiebre.
Propagación
Una persona puede contraer coronavirus por contacto con otra que
esté infectada. La enfermedad se propaga principalmente de persona a
persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la
boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotas
son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al
suelo. Se puede contraer Covid‑19 si se inhalan las gotas procedentes de
una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al
menos a un metro de distancia de los demás. Además las pequeñas gotas
pueden caer sobre objetos y superficies que rodean a la persona, como
mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse
si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz
o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con
agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Propagación
Te puede interesar
Ultimas noticias