jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 30.7ºc | Posadas

El misterio detrás de la muerte de Madariaga

domingo 30 de agosto de 2020 | 6:30hs.
El mausoleo que guarda sus restos en el cementerio de Posadas.
Griselda Acuña

Por Griselda Acuñainterior@elterritorio.com.ar

Su legado está intacto. Su obra fue magnífica, tanto así que el hospital de mayor complejidad de Posadas, ubicado en el Parque de la Salud, lleva su nombre. Figura emblemática de la salud pública, el filántropo español fue médico municipal y del Territorio Nacional.

Las dudas, las contradicciones, las preguntas sin respuestas no giran en torno a su vida. Es su muerte lo que deviene en un misterio. Primer punto: en la placa del mausoleo del Cementerio La Piedad, donde reposan sus restos, se señala como fecha de su partida de este mundo el 17 de abril de 1911, sin embargo en el acta de defunción gestionada ante el Registro Provincial de las Personas aparece 18 de abril de 1911. ¿Por qué? Segundo punto: en la mencionada acta de defunción figura su esposa Rita Tirado, pero no es ella quien advierte del fallecimiento del médico y de ella nada se sabe después de aquella noche e incluso ni siquiera participó del remate que se llevó a cabo casi un mes después. ¿Qué le sucedió?

Sobre esta cuestión ahonda la historiadora Silva Gómez, con la colaboración de su hija y colega, Ileana Acosta, en ‘Biografía documentada del Dr. Juan Ramón Madariaga y Hormaza (1851-1911)’.

Gómez desde hace años se desempeña como directora del Archivo de la Municipalidad de Posadas.

“Es una investigación documentada”, aclara de antemano en una charla con El Territorio. ¿Qué significa? El trabajo es el resultado del cruzamiento de datos de documentación de la época, no es una reconstrucción de la tradición oral. Si bien no es la intención desacreditar la oralidad, que es parte de la identidad cultural, muchas veces los documentos interpelan y hasta contradicen aquello que se instaló desde el relato. Esta investigación es el caso.

“Según el historiador Alcibíades Lappas, Juan Ramón de Madariaga y Hormaza fue iniciado masón en la Logia Roque Pérez de esta ciudad capital poco después de su arribo, en 1890 (...)”, es uno de los primeros datos, que a lo largo del trabajo de campo desencadenará un sinnúmero de interrogantes. Este medio se contactó con miembros de la masonería que confirman estar al tanto de la investigación, persistiendo en el corazón de la logia los mismos interrogantes que desliza la historiadora.

Aunque militan por la igualdad, hacia dentro los hermanos masones se rigen por una estructura piramidal. En cada país la masonería se organiza en logias. Sus principios son: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la solidaridad humana.

“Por dos períodos consecutivos, Ramón Madariaga fue elegido nuevamente como Venerable Maestro de la Logia masónica local -años 1909 y 1910-, en esta organización alcanzó el grado 33 en el rito escocés antiguo y aceptado”.

“Es oportuno aclarar que en las más de dos décadas que el matrimonio Madariaga vivió en la ciudad, tuvo una vida social pública que apareció reiteradamente citada en las crónicas de los periódicos de la época, en realidad una y otra vez se mencionaba a la señora de Madariaga asistiendo a las funciones del Teatro Español acompañada por otras damas de la sociedad local, concurriendo a fiestas de boda o colaborando con ‘suscripciones públicas’, especialmente si éstas eran impulsadas por establecimientos escolares”, detalla Gómez en su investigación.

“Llamó nuestra atención que en ninguna de estas publicaciones aparece el nombre de su marido, quien era mencionado asiduamente en otras secciones de los mismos medios periodísticos –como se consignó anteriormente-. Rita Tirado de Madariaga, siempre de acuerdo con la información que tenemos hasta este momento, no integró ninguna de las Sociedades de Damas impulsadas por la Logia Roque Pérez”, describe el trabajo cuando, para la época, las sociedades de caridad representaban el brazo femenino de los masones.

Su llegada a Misiones
“Hasta el momento no hemos encontrado datos fehacientes sobre la infancia y adolescencia de Juan Ramón; sí es posible afirmar que ingresó y se doctoró en Medicina y Cirugía, en la Facultad de Medicina de San Carlos (ex Real Colegio de Cirugía de San Carlos), ciudad de Madrid, en el año 1882”.

Las primeras noticias oficiales de la actividad del médico se pueden leer en el ejemplar número 5 del diario La Verdad, con fecha 20 de octubre de 1898, en la página 5, se informa que “(…) Dr. Madariaga -Hasta nueva disposición, ha quedado encargado este médico de atender los enfermos de la Policía y la Gobernación (…)”.

“Fue exactamente en la higiene y la prevención donde el Dr. Madariaga hizo sus mayores esfuerzos y centró su aporte en reiteradas oportunidades, en paralelo con la atención de pacientes en el Consultorio Policlínico de la calle Bolívar -entre las calles Colón y San Lorenzo- que compartía con el Dr. Héctor Barreyro, también lo hizo en otro consultorio que tenía en su domicilio particular de San Martín y Junín -lamentablemente hasta la fecha no hemos podido precisar la dirección exacta- y los cargos públicos que desempeñó”.

El nombre de Madariaga aparecía con cierta regularidad en los medios gráficos locales, algunas veces en las denominadas notas de color, como la publicada en julio de 1900, comentando sobre una intervención quirúrgica que realizara conjuntamente con el Lema Maciel para extraer un anzuelo de la mejilla de un “muchacho imprudente”; la crónica finaliza con un consejo a los “descuidados padres”.

En otras ocasiones las notas hacían referencia a la preocupación de Madariaga por la higiene en relación con la salud pública, con reiteradas menciones de sus viajes a Apóstoles, lugar que por esa fecha tenía serios problemas de salubridad de los colonos, este diario lo llamaba al médico “el Mesías de los pobres”.

El día de su muerte
“De acuerdo con la tradición oral masónica local, el lunes 17 de abril de 1911 hubo tenida (reunión de masones) en la Logia Roque Pérez -de cuya sede se desconoce la dirección exacta, todavía la institución no tenía la sede propia en la calle Córdoba ex 318 de Posadas -a la que asistió Madariaga; la costumbre era finalizar estas reuniones con una postenida, es decir compartir una cena o ágape”, describe la investigación.

En tanto, a las 2 de la madrugada del día siguiente, Madariaga fallece en su domicilio de San Martín esquina Junín, según lo descripto en el acta de defunción.

“La novedad fue comunicada por Pedro Rebollo al encargado del Registro Civil Antonio Viñas, la muerte fue certificada por el Dr. Héctor Barreyro y ofició de testigo el vecino Gaudencio Cortés. También en el documento se deja constancia de que el difunto estaba casado con Rita Tirado, su nacionalidad española, además se especifica angina de pecho como la causa de la muerte y que tenía 56 años -en realidad tenía 59 años-. Resulta curioso que todas las personas mencionadas en esa acta fueran masones y que el fallecimiento no fuera informado por la esposa del facultativo si es que murió en su propia casa a la madrugada -dada la hora de la defunción-, aunque lo más llamativo es el hecho que se conmemore este suceso con fecha 17 de abril, a punto tal que en el Mausoleo que guarda sus restos existe una placa recordatoria con esta fecha, a pesar del documento de la defunción”, señala el trabajo.

“La memoria colectiva masónica local recuerda que, al momento de su deceso, Ramón Madariaga tenía problemas económicos, que en esa última reunión -del lunes 17 de abril- había pedido ‘unas monedas’ prestadas a un hermano masón, las que fueron encontradas en ‘sus bolsillos’. La tradición posadeña cuenta que el féretro de Madariaga fue llevado en andas hasta el Cementerio La Piedad, existen dos fotografías emblemáticas, una tomada durante el sepelio y la otra de los vecinos acompañando los restos por las calles posadeñas. Inmediatamente producida la pérdida se conformó una Comisión Pro Homenaje al Dr. Madariaga, se reunían sus miembros periódicamente, casi siempre en la cantina del Teatro Español, el objetivo que los ocupaba era construir un monumento que perpetúe la memoria del nombrado y un Hospital.”

“La Corporación Municipal, en la octava Sesión Ordinaria del 28 de abril de 1911 aprobó la donación de quinientos pesos moneda nacional para la Comisión Pro Homenaje. El domingo 7 de mayo del mismo año, a las nueve de la mañana, en el domicilio de Madariaga, se llevó a cabo un remate público de sus bienes -a cargo de Félix Solari-, por orden del Juez Letrado del Territorio Dr. Jorge E. Tello; en 104 ítems -algunos incluían más de un artículo- se detallaron las pertenencias, destacándose “(…) una americana de cuatro ruedas, con un caballo tordillo y apero completos(…)”, “(…) las acciones y derechos de los lotes 7 y 8 de la manzana 77 compuesta de 26 por 46 metros dando frente a la Avenida B. Mitre, lote de por medio con la esquina de Félix de Azara(…)”, al pie del edicto publicado se aclaró que este terreno tenía abonado $900 y faltaban cubrir cinco cuotas que significaban un importe similar. Los miembros de la Logia local adquirieron algunos muebles, libros y el maletín de Madariaga que están resguardados actualmente en la sede”.

“En el mes de julio del mismo año, el municipio recibió una carta firmada por el alcalde de Plencia, España, solicitando confirmación de una noticia publicada en los diarios La Nación y La Prensa, de la ciudad de Buenos Aires, referida al fallecimiento del Dr. Madariaga. Se redactó la respuesta y se adjuntó una fotografía del médico. En la misma sesión, por unanimidad, también se resolvió designar con el nombre del facultativo a “(…)la calle ancha que lleva a la futura Estación del Ferrocarril (…)”.

La Comisión Pro Homenaje funcionó hasta el 25 de abril de 1915, cuando se procedió al traslado de los restos a su morada definitiva y se inauguró el Mausoleo, en una ceremonia multitudinaria; la ceremonia fue preparada con la debida antelación, se cursaron incontables invitaciones y se puso mucho esfuerzo en publicitar el homenaje a través de todos los medios posible, se contó para ello con la colaboración de las sociedades de inmigrantes en actividad por entonces.

¿Qué pasó con Rita Tirado?
“Según lo expresado en su acta de defunción, se casó con Rita Tirado, aunque tampoco es posible precisar el lugar y la fecha; sin embargo -de acuerdo con los escasos datos sobre esta mujer registrados en el Censo Nacional de 1895- la boda se habría realizado en el año 1891 y hasta el año del citado censo no tenían hijos, esta española estaba alfabetizada y tenía 30 años”, aborda el trabajo.

“Como dato adicional, en el citado censo también aparece registrado -en el renglón siguiente a Rita -Guillermo Tirado, de 60 años, español, casado, alfabetizado y rentista… ¿tal vez el padre de la señora de Madariaga? La Sra. Dorita Mármol aportó más datos sobre él, su apellido materno era Iribarne, este hombre falleció en Posadas el 3 de Julio de 1905, a los 87 años y entonces era viudo -estamos tratando de probar el parentesco entre ambos-”, precisa el informe de Silvia.

“Nada se sabe de la vida de Rita Tirado de Madariaga después de la muerte de su marido, pese a las exhaustivas exploraciones que hemos realizado en las fuentes disponibles, no encontramos dato alguno sobre ella…aún, pero estamos atentas”.

Silvia Gómez la buscó incansablemente durante un año, el tiempo que le llevó la investigación. Y nada, no hay rastros de que se hubiera ido del país o hubiese fallecido. Revisó y consultó: archivos digitales genealógicos, de inmigración, defunciones de Argentina, España, Paraguay, Uruguay, además censos digitalizados y Archivo General de la Nación, Archivo General de Corrientes, Archivo General de Misiones, Archivos Diocesanos de Palencia, Madrid y Barcelona.

Quedan baches y piezas que no encajan. La muerte de Madariaga, un misterio.



“No tenemos detalles”

El Territorio consultó a miembros de la Logia Roque Pérez, quienes manifestaron “en relación a la muerte sabemos, por tradición oral, que él se encontraba trabajando y pasando algunos problemas económicos. Así han referido alguno en relación a que un hermano le había prestado un poco de dinero el día de su muerte. Unas pocas monedas fueron encontradas en su poder cuando fue encontrado muerto”.

“Sabemos que figura en su certificado de defunción su esposa, pero no tenemos otros detalles”, señalaron.
Te puede interesar
Ultimas noticias