Marcha de los días: Freno a la voracidad del mercado

Las prepagas mostraron serias dificultades para autorregularse. Representó para el gobierno una falla del mercado, por lo que debió intervenir y ponerles un freno. En defensa de la universidad pública, se anticipa una masiva marcha en todo el país. Funcionarios nacionales.
domingo 21 de abril de 2024 | 3:30hs.
Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.

El mercado demostró alta voracidad, como quedó en evidencia ante la fuerte suba de las cuotas de la medicina prepaga desde diciembre hasta promediar casi un 165% de aumento en apenas cuatro meses. Mediante el DNU 70/2023 y sus decretos reglamentarios, la Superintendencia de Servicios de Salud -organismo autárquico bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación- había desregulado el sistema de salud con el objetivo de que todos los beneficiarios puedan elegir libremente entre obras sociales y prepagas y con el fin de impulsar la libre competencia entre los distintos actores. Sin embargo, los incrementos de las cuotas aplicadas por las prepagas resultaron escandalosas e impactaron de lleno en millones de afiliados, que en algunos casos recurrieron a la Justicia ante la ausencia del Estado o directamente resolvieron abandonar los planes de salud que venían pagando.

Quedó en evidencia que sin intervención del Estado, el mercado de las prepagas mostraba serias dificultades para autorregularse. Para el gobierno de Javier Milei -que promueve la libre competencia del mercado- representó un duro revés. Los economistas lo llaman falla de mercado. Se observó la existencia de una colusión, es decir, previo acuerdo entre las prestadoras -casi todos incrementaron similares porcentajes- para limitar la competencia, generando oligopolios, en detrimento de los consumidores. Al hacerse público el descontrol y observarse una práctica de cartelización, la Secretaría de Comercio, ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, avanzó con una medida tutelar contra las empresas del sector. Desde el gobierno se argumentó que una cosa es la libre competencia y otra, muy distinta, ponerse de acuerdo para aumentar los precios casi el doble del índice de inflación. Por tal razón, el gobierno de Javier Milei intimó a distintas empresas prepagas, las cuales deberán volver hacia atrás con los aumentos que aplicaron este año. El oficialismo estima que las empresas de salud tendrán que bajar un 33% mientras que las compañías estimaron un 25% de retroceso. A su vez, la Superintendencia de Salud presentó una medida cautelar ante la Justicia para que se devuelva a los afiliados el monto por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

Lo cierto es que la proclamada autorregulación del mercado, por parte de Milei, mostró que al menos en el sector salud, dejar que definan el precio de las cuotas no es la mejor receta. Milei debió ir en contra de sus principios como acérrimo defensor del anarcocapitalismo, para ponerle freno al más puro anarquismo demostrado por el mercado de la medicina prepaga.


Con empresarios

Casi como respuesta a lo sucedido con las prepagas y a las medidas que viene adoptando, Milei analizó la actualidad de la gestión el viernes en el mayor evento empresarial que se realiza en Bariloche. Habló más de una hora ante los dueños de las principales compañías del país. Milei llegó motivado a la reunión de empresarios, en una semana en el que fue reconocido por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo, aunque advierten que es demasiado pronto para saber si las medidas del presidente argentino tendrán éxito. De esta manera el considerado ícono mundial para la derecha brindó un discurso en el foro de Llao Llao, donde afirmó que los problemas registrados en el país son adicionales, de transición, al pasar de una economía híper socialista a una economía de mercado.

En el evento, que reúne a funcionarios y empresarios del círculo rojo, defendió su plan al afirmar que el gobierno realizó el ajuste fiscal más grande de la humanidad que le permitió conseguir superávit fiscal. A los empresarios les adelantó que el lunes, en cadena nacional, anunciará que el primer trimestre de 2024 cerró con superávit financiero positivo logrado a fuerza de aplicar motosierra y licuadora. Analistas entienden que este sistema de conseguir superávit, tendría poca duración y podría volver a tener déficit fiscal. Por lo tanto, el objetivo de máxima, del déficit cero que viene afirmando que no se negocia, entra en zona delicada.

Economistas advierten que, por efecto del ajuste en las cuentas públicas, la recaudación comienza a caer, es decir es el efecto de la recesión por falta de consumo. Dicho en otros términos, así como la población pierde ante la inflación, lo mismo le sucede a la recaudación. Por lo tanto, la etapa que viene del plan es saber si se logra combinar ajuste fiscal con crecimiento.


Los anticasta no son todos iguales

Pero ese ajuste, como se viene marcando, no les alcanza a algunos funcionarios y dentro del propio gobierno de Javier Milei el relato de la anticasta cae por peso propio ante la realidad de los hechos. En consecuencia, el proclamado ajuste se acomoda de acuerdo a la conveniencia, así como el achique del Estado. Algunas situaciones de las últimas horas, bastan como muestras. Quien fuera vocero presidencial Manuel Adorni fue ascendido a secretario de Estado, que le permitirá tener un ingreso de 4 millones de pesos de salario neto, el mismo monto que los senadores cobrarán tras el aumento de esta semana y que tantos cuestionamientos recibió de parte de Milei. Lo mismo sucedió con el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, quien a partir de ahora tendrá categoría de ministro y cobrará por encima de los 3.500.000 pesos mensuales un monto similar a lo que percibirá la hermana del presidente, Karina Milei, quien fue ascendida a la categoría de ministro cuando venía cumpliendo tareas como secretaria general de la Presidencia.

De esta manera aquella imagen de Milei eliminando ministerios con la ya famosa frase de "afuera" se vuelve a modificar, como hizo mediante la Ley de Ministerios a través del DNU 337/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial. Ante este escenario pareciera que hay dos tipos de casta, los protegidos por el presidente y aquellos cuestionados por el solo hecho de estar en la vereda de enfrente. Por su puesto que en un contexto de crisis como el reinante, no es oportuno el aumento que ejecutaron los senadores, pero claramente no se mide con la misma vara. Los legisladores del PRO y de LLA miraron para otro lado cuando sus colegas votaran el aumento y los pliegos de los embajadores. Después todo fue circo. El momento propicio para algún reparo era cuando se presentó el tema para tratar y quedaron todos mudos.

Más allá de la polémica, el tema se merece un tratamiento serio, si las dietas de los senadores no son acordes a la función que tienen, solamente se presentarán a cubrir los cargos, personas con poder adquisitivo alto o auspiciados por las corporaciones. Lamentablemente la crisis impide analizar en profundidad el tema.



Los obispos vuelven a criticar

La situación es muy distinta para sectores como los adultos mayores que deben elegir entre comer o comprar medicamentos porque la jubilación no les alcanza, según advirtieron en un duro documento los obispos al salir a criticar la falta de políticas sociales del gobierno de Milei, además cuestionaron el cierre de comedores comunitarios y el avance del narcotráfico. Lo hicieron en el marco de la Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, señalando que en estos momentos hay niños que se debaten entre la miseria y la marginación, criticando la discontinuidad de políticas públicas de integración de barrios populares, logradas con el consenso de gobiernos de distintos signos políticos y representantes legislativos.

Lamentaron la situación de familias despojadas de su tierra natal en beneficio de intereses económicos o quienes pierden su trabajo, que sienten que su vida está de sobra, y que no pueden poner el hombro en la construcción de la patria. Llamaron a tomar partido por los más frágiles y defender su dignidad.


Crece el descontento

En el ámbito universitario de todo el país hay un creciente descontento por los recortes aplicados por el gobierno de Javier Milei. Rectores, decanos, docentes, no docentes y estudiantes de todo el país están movilizados, molestos por el manoseo y el destrato a las universidades públicas al que están siendo sometidos, no solo por los recortes presupuestarios sino por apuntar a deteriorar la imagen o desmerecer la misión que viene cumpliendo la enseñanza superior en Argentina que es una tradición desde 1949, previa reforma de 1918 sobre la que está basado el modelo actual.

Bajo la premisa "en defensa de la educación pública", ya son miles de voces que se vienen expresando en todo el país en contra del recorte presupuestario dispuesto por Milei y el ministro, Luis "Toto" Caputo, que afecta gravemente la capacidad de las universidades para solventar gastos de funcionamiento y congela el salario de los docentes en un contexto de crisis económica y alta inflación. Se concretaron jornadas de visibilización en todo el país, como ocurrió también en Misiones y, en contra del ajuste presupuestario que pretende el cierre del sistema universitario nacional.

Avizorando una masiva protesta, el gobierno hasta último momento trató de llegar a un acuerdo y desactivar las marchas. Sin embargo, advierten que la idea del gobierno fue imponer asignaciones de partidas y no sentarse a establecer acuerdos como reclaman. Por tal motivo, miles de estudiantes, docentes y no docentes de las universidades nacionales en todo el país mantienen en pie lo que se anticipa como la gran marcha universitaria prevista para este martes 23.


Nación ahora apela al diálogo

Javier Milei mantiene como líder un esquema confrontativo, quizás para disimular que su fuerza política e institucional es aún pequeña. Pero se dice que no hay mejor maestro que la derrota o el fracaso, como le ocurrió con el primer envío al Congreso el pasado 27 de diciembre de 2023 de la denominada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, popularizada como ley ómnibus por la gran cantidad de reformas que contiene.

A principio de febrero, después que la Cámara de Diputados pasara de aprobar en general, fracasó en el debate artículo por artículo y el gobierno decidió retirar su tratamiento. Lo que prometía ser el primer gran triunfo, representó la primera gran derrota institucional y le demostró que sin diálogo ni consenso con la oposición resulta difícil imponer una impronta.

Por tal razón encomendó al ministro de Interior, Guillermo Francos, a intentar calmar las aguas y desarrollar una etapa de diálogo entre la Casa Rosada y los gobernadores, como lo viene haciendo desde entonces.

Milei busca tener aprobada la diezmada ley ómnibus que bajó de unos 600 artículos a unos 250. Con ese fin ahora se trabaja contrarreloj sobre los puntos de consenso y modificando los que generan mayores rispideces.


Amplio temario en Misiones

Para abordar estos y otros temas, Francos arribó a Misiones acompañado por el subsecretario de Gestión de la Nación y armador político, Eduardo "Lule" Menem, y el secretario de Provincias y Municipios, Javier Milano. En Posadas los recibieron los máximos referentes del espacio que gobierna la provincia, primero el diputado Carlos Rovira y después el gobernador Hugo Passalacqua. También participaron del segundo encuentro el intendente Leonardo Stelatto y el diputado nacional Daniel Vancsik.

Las reuniones en la provincia tuvieron repercusión en medios nacionales, porque se está siguiendo muy de cerca esta etapa de diálogo, consenso y gobernabilidad, iniciado por la Nación como ocurrió en Misiones. Las fuentes indican que estos encuentros con los máximos referentes renovadores, sirvieron para hablar de alta política y para buscar soluciones a la crisis.

Además, se tomó nota que mediante una administración saneada se puede encarar gestiones ligadas a la salud pública como las prestaciones de calidad que ofrece el Parque de la Salud o la educación, entre otros, sosteniendo estos beneficios a favor de los misioneros, sin poner en riesgo el equilibrio fiscal con déficit cero. Este encuentro destacaría Francos en una entrevista posterior realizada el sábado en radio Mitre entrevistado por Gabriel Anello y equipo.

Se destacó que Misiones hace dos décadas que sostiene equilibrio fiscal y el funcionario nacional también ponderó el cuidado del ambiente y la paz social que se percibe. En tanto, desde Misiones recibieron la promesa de reanudar algunas obras públicas y el envío de fondos pendientes.

De esta manera, la Nación se muestra en esta oportunidad más dispuesta al diálogo. Los funcionarios citados pretenden acelerar las negociaciones con los jefes provinciales y legisladores de diferentes espacios como vienen haciendo, por lo que se anticipa que la ley ómnibus tiene altas chances de ser aprobada en esta oportunidad.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?