“Tenemos que luchar por los seis meses de licencia por maternidad”

martes 04 de agosto de 2020 | 1:00hs.
“Tenemos que luchar por los seis meses de licencia por maternidad”
“Tenemos que luchar por los seis meses de licencia por maternidad”
María Elena Hipólito

Por María Elena Hipólito sociedad@elterritorio.com.ar

Son vastos y conocidos los beneficios que aporta la leche materna en la salud del bebé y cómo esto tiene repercusión en su vida adulta previniendo muchas enfermedades. La leche del pecho materno es un tejido vivo que aporta glóbulos blancos y defensas, previene infecciones graves como la meningitis y las respiratorias. En tanto, las mujeres que amamantan tienen menos riesgo de cáncer de útero y de mama.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) son dar al bebé exclusivamente leche materna durante los primeros seis meses de vida y luego complementarla con una alimentación saludable hasta los 2 años.

Tal es así que en Argentina  sólo el 46% de los bebés de seis meses reciben lactancia exclusiva, mientras que a nivel mundial tres de cada cinco reciben leche materna en su primera hora de vida. La encuesta nacional del año pasado de la región NEA mostró que sólo el 39,5% de los bebés toma la teta hasta los seis meses, por lo que la tarea sigue siendo aumentar estas estadísticas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que continúa hasta el 7 de agosto, El Territorio dialogó con Omar Tabacco, médico pediatra gastroenterólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.

El lema de este año es que apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable…
Así es. Todos los años se centra en uno de los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna, éstos están muy demostrados y estudiados científicamente que son tanto para la mamá y el bebé como para la familia. Son ventajas que van más allá de lo estrictamente nutricional y protección inmunológica del bebé, sino con programaciones metabólicas, es decir, el hecho de lactar en los primeros momentos de la vida ayuda a los bebés a programarse metabólicamente para no sufrir enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta, como la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad o el sobrepeso.

Más allá de todo eso, este año se destaca el impacto que tiene sobre el medioambiente, derivado, básicamente, de las agresiones que significa la preparación de las fórmulas, cómo se contamina a través del material que se utiliza para las latas, todo lo que es propaganda y merchandising. Esos residuos agreden al medioambiente.

¿Cómo se encuentra Argentina respecto de esto?
Las cifras de la lactancia durante los primeros meses de la vida son buenas, el 85% de los bebés se van tomando el pecho exclusivo, pero a medida que van pasando los meses van cayendo las cifras de la lactancia materna exclusiva. Actualmente estamos en cifras que rondan el 46% de chicos se amamantan hasta los seis meses de vida.

Uno de los factores que pensamos que tiene un impacto muy importante en esto es el trabajo, sabemos que las licencias por maternidad duran solamente tres meses en nuestro país, por lo cual la mamá que trabaja fuera del hogar es muy difícil sostener la lactancia materna exclusiva si va a trabajar jornadas de ocho horas lejos de donde vive, donde no están dadas las condiciones para que le lleven al bebé cada tres horas.

El rol que ocupa hoy socialmente la mujer, no sólo las que trabajan en relación de dependencia sino también las mamás profesionales, y las condiciones nombradas anteriormente conspiran contra la lactancia materna.

¿Es esta una cuestión pendiente?
Absolutamente pendiente. Tenemos que trabajar sobre la legislación laboral, es una batalla que tenemos que dar en la Legislatura para que se modifiquen las leyes laborales y que por lo menos los seis primeros meses se exijan las licencias por maternidad.

Desde el punto de vista costo/efectivo, esto está absolutamente demostrado, sostener la lactancia materna disminuye los costos en salud pública por enfermedades, internaciones, en un montón de cosas. El argumento en contra de esto es la cuestión de hacer frente a los costos laborales, pero claramente esta ecuación cierra pensando en la prevención de todas las cosas que le pueden ocurrir al bebé por no tomar el pecho exclusivo los primeros seis meses.

¿Hay algún proyecto que se esté trabajando?
Ha habido proyectos que han perdido su trayectoria, pero estamos generando proyectos, tratando de llevarlos a la legislatura para poder conseguir modificar las leyes laborales, este es un tema que desde la Sociedad Argentina de Pediatría estamos preocupados, en cómo mejorar las cifras de la lactancia materna.

Además de eso, ¿cuáles son los otros factores que inciden en que se corte la lactancia antes de lo recomendado?
Es multifactorial. Creo que uno de los principales factores es ese y otro son las recomendaciones o instrucciones que deben recibir las mamás durante el embarazo, sobre todos a las primerizas, que se encuentran con una realidad de la que nadie les habló. Desde allí la intervención de obstetricia y pediatría para que la madre esté bien informada.

Después está el factor de la industria láctea, las empresas que producen sucedáneos de la leche materna. Las empresas hacen su tarea, pero el pediatra, frente a que la lactancia materna, que es lo mejor que le puede pasar a un bebé desde el primer momento de la vida, tiene que dar la batalla frente a esto. Esto se hace dando recomendaciones, acompañando en el acto de amamantar, resolviendo los trastornos que puedan aparecer en las mamás primerizas. La batalla es de la pediatría en su actividad de puericultura.

¿Sigue habiendo tabú social sobre dar la teta?
En nuestro país los tabúes ya no existen ni en las mamás, la mayoría de ellas no tiene problemas en dar la teta en lugares públicos, y tampoco la sociedad ve con malos ojos eso. Cada vez es más natural que en cualquier situación la mamá esté en condiciones de darle la teta a su bebé. Siempre hay cosas para seguir trabajando, obviamente, pero no se le puede adjudicar un rol importante a la hora de mejorar los números de la lactancia materna.

¿Cómo es la situación respecto a los bancos de leche materna?
Esto va creciendo, todavía no estamos conformes con los que hay porque nos gustaría que hubiese más, pero es un trabajo de mucha gente que está detrás de los bancos de leche materna, no sólo los pediatras sino de otras disciplinas que trabajan con eso.

La lactancia materna es un tema indelegable de la pediatría, tiene que estar absolutamente involucrada en los beneficios de ella. En todas nuestras filiales hay comités de lactancia materna y en todas ellas están trabajando con las autoridades locales para lograr que hayan más bancos de leche.

Misiones se encamina a tener su banco de leche materna

La Cámara de Representantes de la provincia de Misiones aprobó en 2014 la ley para la creación de bancos de leche materna en todos los hospitales que dependan del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, pese a ser ley, aún no fue implementada.

El nuevo edificio del Hospital Materno Neonatal destinó un espacio exclusivo para que desarrolle esta actividad, pero la llegada del coronavirus complicó las labores.

Se trataría de un espacio solidario y gratuito en el que las madres, una vez que hayan amamantado a sus hijos, podrán donar el excedente para que pueda ser utilizado por otras mamás que no tienen la posibilidad de brindarles a sus niños la leche materna naturalmente.

“Tenemos la ley, pero después se vinieron las obras del nuevo hospital y este año con el tema de la pandemia estamos atrasados y en este momento empezar a trabajar con lo que se necesita para generar este espacio no es oportuno. Esperemos que pronto lo podamos retomar”, dijo a El Territorio María Esther Zadorozne, responsable del área de Nutrición de Salud Pública.

La profesional destacó que hay un equipo capacitado para llevar adelante este trabajo, que estará compuesto por nutricionistas, neonatólogos, de bioquímicos e ingenieros en alimentos.

“Esperemos que el año que viene, después de transcurrido todo esto, se pueda llevar adelante y trabaje fuertemente, pero no se puede poner fechas porque requiere de un compromiso importante de los grupos de apoyo y de generar toda una red de mamás lactantes”

Por último, Zadorozne, apuntó: “Es una añoranza contar con las licencias por maternidad durante seis meses. Lo que dicen Unicef, la OPS y la OMS es que si esto se da, se evitarían alrededor de 800.000 muertes de niños de 0 a 5 años”.