martes 19 de marzo de 2024
Nubes dispersas 23.1ºc | Posadas

Quiénes somos, a dónde vamos

miércoles 21 de agosto de 2019 | 5:00hs.
Quiénes somos,  a dónde vamos
Una de las primeras charlas versará sobre la escolarización en comunidades mbya.
Una de las primeras charlas versará sobre la escolarización en comunidades mbya.
Agustina Rella

Por Agustina Rella sociedad@elterritorio.com.ar

El científico como sujeto aislado, rodeado de papeles, estudios, frascos de éter o fotografías en su laboratorio es una imagen que poco a poco se fue desestructurándose más y más. En especial si se trata del investigador en ciencias sociales que más allá de la rigurosidad y versatilidad de su área y exige una retroalimentación con su comunidad. Así es que el Instituto de Estudios Sociales y Humanos-Iesyh (Conicet-Unam) acerca sus investigaciones más activas y recientes a toda la sociedad en un ciclo de charlas descontracturado y con el mate como símbolo fraternal. Para entender en qué andan los investigadores misioneros, a qué le ponen el foco y qué conclusiones van surgiendo, es que surgió este ‘Mate con-ciencia’ que tendrá a sus primeros exponentes hoy. Historia, educación, hábitat, salud, economía son algunos de los grandes ejes por los que circularán los debates (ver Agenda de temas)
Además, los encuentros serán el tercer miércoles de cada mes desde hoy hasta el 20 de noviembre en la Sala Kowalski del Centro Cultural Cidade (Belgrano 1345) de 19 a 21, siempre con entrada libre y gratuita.
“La idea es difundir las tareas que hace el instituto, sacarlas al público y que la gente se entere que hay investigaciones sobre ambiente, lenguaje, historia, arqueología y más”, arrancó diciendo Sandra Nicosia, desde la coordinación general del ciclo y como parte del equipo de difusión que tiene el Iesyh.
Invitando a sumarse a la propuesta alegó que  es una oportunidad para reflexionar. “Para debatir sobre cómo se transformó el ambiente de Misiones, por ejemplo, traer la historia al presente y pensar juntos el futuro”, explicó la fotógrafa que se desempeña como técnica del Conicet.
“Queremos que la gente participe, curiosee, se acerque, cuestione, sepa de qué se trata todo esto y nos acerquemos como comunidad, que es algo que nos debemos todos”, alentó, al detallar que también en esta retroalimentación con el público se buscará desacartonar el típico formato de seminario, donde el que diserta está lejano, altivo con respecto al que escucha. 
“Por eso lo llamamos mate, que sea un círculo, un pasar de cosas como el mate, que pasa en ronda” agregó Nicosia.
Con una idioscincracia en particular, una historia rica en confluencia de culturas y lenguajes: pueblos originarios, colonización, migraciones, fronteras y rodeados de una magnífica selva paranaense que también fue mutando, el mundo de las ciencias sociales se ve enriquecido con constantes nuevas búsquedas. Para entendernos, conocernos, mejorar, es que las áreas de humanidades se expanden, aún a pesar de la falta de fondos y subsidios que padece hoy el mundo investigativo.
En ese marco, es que desde el Iesyh entendieron que tras los recortes que sufrió el Conicet, es casi milagroso el avance en numerosos proyectos y que el país siga siendo referencia científica. “La idea de salir a difundir también es para que la gente conozca el trabajo que se realiza, la importancia de las investigaciones y que se solidarice con los trabajadores cuando ocurren estos ajustes”, sentenció Nicosia.
Así, todo lo que hace a la vida del ser humano, sobre todo en comunidad, se pone bajo la lupa. Se descifra, se define la identidad de una región en toda su magnitud: espiritual, histórica, folclórica, lingüistica, territorial. Por eso, involucrarnos, no sólo permite conocernos más sino inclusive abrir nuevos enfoques de estudio que permitan, en definitiva, seguir delineando el camino que transitamos y el futuro. Identificar las particularidades del ser misionero también suma argumentos sólidos a la hora de defender el patrimonio cultural local.

Agenda de temas

Siempre en el Centro Cultural Vicente Cidade, de 19 a 21 con entrada libre y gratuita.
-Hoy: Los pueblos guaraníes en contacto con el blanco. Leonardo Cerno (La evolución del concepto de lectura en las reducciones), M.Victoria Roca (El huerto en las reducciones, una mirada arqueológica), y Rita Allica (Escolarización y educación en comunidades mbya de Misiones).
18/9: Historia regional, económica y ambiental. M. Cecilia Gallero (La transformación del ambiente en Misiones), Luz Pyke (Qué pagamos cuando pagamos impuestos. Reflexión sobre cómo se recauda, cómo se gasta y qué esconde la política fiscal municipal de Misiones) y Jorge Pyke (Manuel Belgrano, el primer economista del país, que ideas tenía para desarrollarlo).
16/10: Prácticas y Educación.Pablo Vain (La inclusión en la universidad), Diego Bogarín (Radios escolares: orígenes y trayectorias), Carla Duarte (Identidad profesional docente desde enfoque biográfico narrativo) y Leila Schewe (Tejiendo formas de estar en la escuela: ruralidades y discapacidad).
20/11: Producción social del hábitat. Territorio y salud.Walter Brites (Ciudad, asentamientos y política social del hábitat en Posadas. Políticas urbanas, inclusión y condiciones de vida), Miguel Ávalos (Relación del hábitat y salud en villas y asentamientos) y Marianela Lindner (Desplazamientos ambientales en contexto de emergencia hídrica).

Te puede interesar
Ultimas noticias