Marcha de los días: Quienes la ven o no la ven, es la cuestión

La dicotomía entre los que critican y defienden a Milei. Cuestionan al Ministerio de Salud por inacción ante el avance del dengue. Misiones, pionera en iniciar la vacunación y generar planes para asistir a los sectores más desprotegidos. Productores yerbateros suman acciones contra el DNU que los afecta.
domingo 07 de abril de 2024 | 3:30hs.
Marcha de los días: Quienes la ven o no la ven, es la cuestión
Marcha de los días: Quienes la ven o no la ven, es la cuestión

Argentina es tierra de contradicciones y oportunidades, como se refleja a diario en la política, tanto con este como en anteriores gobiernos. Es una permanente oscilación entre avances y retrocesos, pruebas y errores.

Cada uno tiene una mirada, una verdad que la defiende con uñas y dientes y genera creciente polarización social. Tal vez, el motivo de tal comportamiento tenga origen en esa mezcla de elementos europeos y latinos que tiene el argentino. La inestabilidad de tantas políticas económicas erráticas, lleva a los ciudadanos a desconfiar de todo o culpar a todos, sin que nadie quiera hacerse cargo de los errores o los desaciertos que llevaron y llevan, en este mismo momento, a una mayor pobreza y desigualdad, en un país con tanta riqueza natural. Esta tensión diaria genera constantes conflictos, pero también el argentino sorprende con frecuencia por su creatividad. Por eso, argentina registra por igual un avance o retroceso constante, cargando sus propias contradicciones.

En estos momentos, un claro ejemplo de tal situación lo expone el gobierno nacional, que utilizó este recurso de contradicción para instalar la frase "no la ven" para diferenciarse como libertarios de que ellos sí la ven, comparado al resto de la sociedad argentina. Es la forma de visibilizar a quienes cuestionan la administración de Javier Milei, acusándolos de no comprender ni acompañar al pretendido cambio de paradigma que proponen desde la gestión. Se acusan a los antimileinista de alentar el concepto de negación ante lo que puede venir.

Ante este enfrentamiento intelectual y cultural, es oportuno analizar los que ven unos y otros, acompañados por datos concretos.

Este gobierno repite que su principal objetivo es la búsqueda de superávit fiscal y eliminar la inflación, cosa que resulta muy lenta para la paciencia de los argentinos, pero que de por sí tampoco puede ser la solución. Como dato concreto en el 2001, la inflación no era una preocupación, ya que la tasa de inflación (IPC) era de -1.5%. A pesar de ello, se registró una dura recesión que provocó una caída de casi el 30% del Producto Bruto Interno (PBI) y un desempleo superior al 20%, generando como ahora, menor consumo, mayor pobreza y desigualdad.

Por eso, debería ser materia de preocupación que la economía real siga en caída libre como sucede además con el poder adquisitivo por la disparada de precios, producto de la reconocida recesión y en medio de achiques y despidos en el sector privado y público.

Datos oficiales aportados por Came dan cuenta de que la industria manufacturera pyme continúa en estos momentos en caída, que comenzó en diciembre (27%), enero (30%) y febrero (9,9%). Algo tan básico como la producción de alimentos y bebidas tuvo una retracción en las pymes del 14,6% en el primer bimestre. Esto se siente en todo el país, como lo planteó Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones al observar la poca demanda en el sector. Por citar otro rubro, la construcción continuó su declinación, según se reflejan en la menor demanda de insumos. En igual sentido, los patentamientos de autos mostraron caídas superiores al 36% en marzo, como también se percibe en la tierra colorada observando además que, incluido la hotelería y otros rubros, registran caídas de la actividad en algunos casos hasta un 50%.

Nuevamente allí radica la contradicción, unos se preguntan ¿cuándo explota? y otros plantean ¿Y si sale bien? Está claro que nadie tiene la verdad revelada.


Qué ven los libertarios

En tal contexto, los libertarios plantean que gran parte de la sociedad no está viendo lo que hace este gobierno nacional. Javier Milei mantiene una alta imagen, como él mismo reconoce a pesar del duro ajuste. Corre con la ventaja de que la oposición se encuentra sin brújula. Quizás su mayor logro hasta acá sea hacer creer a los mercados en su proyecto político y económico. Por eso no es casual que, en apoyo directo a la gestión del gobierno nacional, además del núcleo duro de los votantes, estén los dueños de las principales empresas del país. Estos últimos resultaron por ahora los más beneficiados desde el cambio de gobierno. Por lo tanto, son los que se muestran convencidos de que el rumbo encarado por este gobierno es el correcto y que apunta a la recuperación. Desde la gestión nacional afirman que se está transitando por un sendero de recomposición de reservas y se esperanzan con levantar el cepo cambiario.

Uno de los puntos destacados esta semana como logros de gestión es que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) -que estaba en la mira para ser eliminado- realizó la mayor compra de dólares en un año y medio. La entidad conducida por Santiago Bausili embolsó el jueves 468 millones de dólares y sumó 12.195 millones de dólares desde diciembre. Ello se pudo concretar gracias a una mayor liquidación de los exportadores y ayuda al objetivo de acumular reservas para cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero en el debe y haber no se tuvo en cuenta la deuda comercial exterior de los importadores; factor que amenaza al déficit fiscal. Dicho de otra manera, el saldo favorable del Banco Central se consiguió a fuerza de pisar importaciones y postergar vencimientos de deudas. Lo cierto es que logró que los gastos del Estado sean menores que los ingresos, algo que no se registraba en la argentina desde hace más de una década, pero eso no fue gratis; se consiguió, a costa de duros recortes en inversión social, como reducir las pensiones o subsidios al transporte, recortes en educación, salud e inversión vial. La pregunta es si se podrá sostener en el tiempo.

Como hace siempre el FMI, esta semana realizó reconocimiento a la gestión de Milei, pero no está satisfecho y sigue pidiendo más esfuerzos. Desde el organismo calificaron como impresionante el progreso alcanzado por el gobierno de Milei, a quien instó ahora a abocarse a ganar apoyo social y político que le permita garantizar la durabilidad de las reformas económicas que está implementando. A su vez el FMI recomendó evitar que el ajuste derive en una mayor conflictividad social que ponga en riesgo los logros conseguidos hasta ahora. Dicho en otros términos, la idea es sostener las medidas, pero evitar seguir colisionando con la sociedad.

Milei está enfocado en conseguir otros 15.000 millones de dólares, mediante préstamos, para salir del cepo al dólar, pero por ahora viene empantanada la gestión. Mientras tanto, los dólares libres siguen pinchados y en baja, como el blue. En tal sentido, también existe una contradicción. El gobierno de Milei puso en marcha sin parar la licuadora y está vaciando los ahorros de los privados. Los dólares sacados del colchón por parte de los ciudadanos no son para invertir, sino para pagar servicios o sobrevivir a la gran devaluación y pérdida del poder adquisitivo.

Casi al finalizar la semana, el presidente fue enfático en afirmar que no va a devaluar por el momento. Los exportadores vienen presionando para ello, para conseguir mayores diferencias en la liquidación de divisa. Técnicamente dijo Milei que no corresponde devaluar, puesto que los dólares financieros están emparejados al blue, por lo tanto no hay riesgo alcista que perjudicaría de nuevo a la sociedad por los aumentos en los precios.

Como otro dato positivo destacado por los libertarios es que el riesgo país se redujo en el menor nivel en más de 40 meses, como dato rescatado además por el FMI. Es lo que ven quienes afirman que lo ven.


Provincias en problemas

Del mismo modo, depende siempre de quién lo vea, queda en evidencia que la actual administración gasta menos y que para avanzar hacia el superávit fiscal, se tuvierron que achicar en un 85% las partidas a las provincias establecidas por ley. Tal situación está llevando a una situación de grave crisis a muchas provincias que tienen problemas para cubrir gastos de funcionamiento. Las que peor están son aquellos distritos endeudados, sin previsiones ni orden económico. Son los que están con serios problemas desde pagar sueldos a prestar servicios. En el caso de Misiones, está sobrellevando mejor la situación, manteniendo los sueldos al día, interviniendo en reemplazar recursos que por ejemplo llegaban a través del eliminado Fonid y aplicando una receta provincial como el Fopid para cubrir las necesidades de los educadores o brindando las principales prestaciones, en tiempos de mayor demanda como salud de calidad o educación, sosteniendo el boleto gratuito para los estudiantes y como ocurrió esta semana lanzando, como lo hicieron el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda Adolfo Safrán más programas de incentivos como El Reventón para intentar sostener cierto nivel de consumo y cuidar a compradores y vendedores.

Es que el gobierno nacional en su plan de ajuste se desentiende cada vez más de las funciones básicas del Estado. Es decir, la ecuación es simple, no se gasta, pero tampoco se invierte. Ello implica, por ejemplo, destinar menos recursos para proteger la salud de todos los argentinos.

En tal sentido, resultó muy criticado el manejo de la Nación en la epidemia del dengue, que lleva más de 180 mil contagiados y al menos 130 fallecidos. Sería un escándalo de proporciones para cualquier gobierno, pero no para este, que aplica la teoría de menos presencia e intervención del Estado. Bajo ese parámetro el Ministerio de Salud a cargo de Mario Russo no realizó ninguna intervención directa como se le podría exigir a cualquier administración que cuida a su población con un anticipado plan de vacunación porque además es el encargado de determinar el calendario de vacunación o al menos haber concretado una amplia fumigación; tareas que están naturalizados en muchas provincias y se suponía que los cumpliría también el Estado nacional.


Misiones con el plan de vacunación

Hay provincias que efectivamente pueden afrontar los costos sanitarios por contar con una administración saneada, como sucede con la tierra colorada. Justamente, en medio de la preocupación en todo el país por la amenaza de los insectos y el reclamo de intervención del Estado nacional en el país, el gobernador Hugo Passalacqua recordó que Misiones terminó siendo pionero en el país en vacunación contra el dengue.

Añadió que se hizo y se está haciendo la campaña de vacunación con recursos propios. La particularidad es que no comenzó con el plan de vacunación ahora, en el pico de contagios, sino hace ya casi tres meses. Ello además de destacar que la vacuna es una exitosa herramienta de protección de la salud.


Encara obras con recursos propios

Esta semana además el gobierno de Misiones, se volvió a diferenciar de la gestión nacional y demostró la importancia de un estado presente. En medio de la paralización dispuesta por el gobierno nacional de obras públicas, la provincia resolvió encarar con recursos propios, un programa vial en todas las comunas, destinadas a la conservación de las rutas misioneras. Se apunta a mejorar la transitabilidad y conectividad, tanto para favorecer el desplazamiento de la producción como del turismo.

Del mismo modo, el plan incluyó mantenimientos de los caminos terrados de Misiones, en especial las rutas productivas y dar continuidad al Programa 100 Puentes. Ello sumado a las señalizaciones para dotar de mayor seguridad vial. Todo lo previo fue detallado, casi al finalizar la semana, por el gobernador Hugo Passalacqua junto al titular de Vialidad Provincial Sebastián Macias.

 

Productores yerbateros angustiados

Productores de la yerba mate de Misiones se autoconvocaron para visibilizar que la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dispuesto por el gobierno nacional, los sitúa en una situación complicada, por la quita de potestades para fija precios al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). Entienden que los sectores más débiles de la cadena son los más perjudicados y piden audiencias con el gobernador de Misiones y de Corrientes, para plantearles tal situación y luego elevar las quejas al gobierno nacional, que mantiene además vacante la presidencia del Instituto. Lo cierto es que esta semana se formalizó la desregularización del mercado yerbatero y genera mucha preocupación los efectos que podrían provocar en los productores, porque no habrá control ni precio oficial a cumplirse.

La particularidad es que se da en momentos en que la molinería requiere de más materia prima, que permitiría correr con ventajas al productor para negociar con mejores precios la venta de su producto. Pero lo cierto es que están en alerta y movilizados en el sector.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?