Anuncios y herramientas para las pymes

El pasado 24 de octubre, entró en vigencia el nuevo dólar exportador consistente en una ampliación del Programa de Fomento Exportador (PIE) -anteriormente aplicado a productos como la soja, las economías regionales, las automotrices, los hidrocarburos y la minería- al resto de las actividades exportadoras. El beneficio tendrá vigencia hasta el viernes 17 de noviembre.
La herramienta contiene una diferencia clave respecto a lo que fue el dólar soja. En este caso, el contravalor de la exportación “deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse un 70% a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), debiendo el exportador, por el 30% restante, concretar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local”.
Es decir, el 30% de las divisas las que estarán a libre disponibilidad para cambiarse al Contado con Liquidación, y no el 25% como sucedía anteriormente, aumentando 5 puntos el beneficio para los exportadores. Justamente, ese 70% restante se deberá ingresar en divisas y negociarse, a través del Mercado Libre de Cambios, al tipo de cambio oficial.
Otras medidas
De cara al balotaje, Massa adelantó también que es necesario discutir la baja de retenciones al agro, en particular al trigo, el maíz y la soja. “Tenemos que pensar juntos cuando termine la elección la obligación de bajar retenciones al trigo, maíz, soja, como una forma de aumentar nuestro volumen exportador, nuestra competitividad productiva, de aumentar el trabajo y la generación de valor del campo”, dijo.
En tanto, de ser electo presidente, afirmó que desde el 20 de noviembre al 10 de diciembre trabajará en un esquema para rebajar los derechos de exportación. Su meta es “empezar a despejar el camino para que Gobierno, provincias y campo trabajemos todos juntos por el desarrollo económico”.