Reacciones positivas de empresarios tras el triunfo de Massa
El gobierno anunció un nuevo dólar para exportaciones por 30 días
Una parte de los envíos podrá liquidarse al valor del dólar financiero. Se destacó que se amplió la medida que fomenta el comercio exterior a todos los productos

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer la puesta en marcha de un dólar diferencial para todo el complejo exportador, el que estará vigente durante los próximos 30 días, de acuerdo con un régimen que permitirá liquidar el 30% al tipo de cambio financiero denominado contado con liquidación (CCL).
En el marco de un contacto mantenido ayer con la prensa internacional, el también candidato a presidente por Unión por la Patria (UP) anticipó que “para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el Programa de Fortalecimiento Exportador a todas las actividades”, consignó una cable de la agencia Bloomberg.
Y precisó que “todo el complejo exportador argentino (bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios) va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único y libre de cambios (Mulc) y 30% por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”.
Con el anuncio, Massa amplía a todo el sector transable la posibilidad de liquidar a un tipo de cambio más alto un porcentaje de las divisas generadas por los envíos externos.
De esta manera, los exportadores terminan recibiendo una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus exportaciones al tipo de cambio oficial minorista, que se ubica alrededor de los $367 por dólar. El contado con liquidación cotizaba ayer a $910, tras experimentar una importante baja de más del 18% en comparación con el cierre del viernes pasado, tras los resultados de la elección general de ayer, en la que Massa resultó el candidato más votado con casi el 36,68% de los sufragios, seguido por Javier Milei, con el 29,98%. Por otro lado, según consignó Bloomberg Línea, el jefe del Palacio de Hacienda también compartió algunas perspectivas económicas de cara a 2024.
Según lo informado, Massa proyecta un superávit primario del 1%, un crecimiento del PIB y un incremento de más de U$S 31.000 millones en las ventas al exterior.
Reacciones de empresarios
En diálogo con Ámbito, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) sostuvo que el resultado electoral sirve “para darle continuidad a un modelo industrial, en el que hay una apuesta muy fuerte al futuro de la industria pyme”.
“Sergio Massa ha implementado diferentes medidas que mejoraron la competitividad y esto consolidó una proyección a futuro que viene de la mano del sector de la energía, en donde se prevé a corto plazo un gran desarrollo industrial que va a arrastrar a todo el sector pyme”, agregó.
“Esperemos que haya tranquilidad en los mercados. Lo que esperamos todos o lo que necesitamos todos es tranquilidad y calma. Veremos en la apertura de los mercados, después de las 10 horas, cuál es el panorama”, afirmó Víctor Palpacelli, presidente de la Federación de Supermercados. En ese sentido, explicó que “la incertidumbre que reinaba generó en el consumidor una inquietud y realmente vimos que buscaba de alguna forma cubrirse”. Pero explicó que eso no era una señal positiva ya que “salir de la retracción de consumo que sufrimos implica vender más, pero vender más todos los días”.
También del sector pyme se refirió Marcelo Fernández, presidente de Confederación General Económica de la República Argentina (CGERA): “Para las pymes fue muy importante este resultado porque dio tranquilidad”.
“El gobierno salió fortalecido y, viendo este apoyo, evidentemente tiene grandes posibilidades de normalizar la economía”, aseguró.
Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) publicó un comunicado en el cual marcaron que esperan que la última etapa de la contienda electoral se desarrolle “con diálogo y en normalidad”.
“Los 40 años de democracia ininterrumpida nos convocan a esperar la voluntad final del ciudadano con la madurez que requiere el desarrollo”, afirmaron desde la cámara empresaria. Agregaron que “en un país en el que la exaltación de los ánimos y de las pasiones virulentas, sumado a un contexto económico adverso, suelen traer consecuencias que en nada ayudan a resolver los problemas estructurales que nos alejan de la Nación que queremos volver a ser”.
Más reservas para el BCRA
De cara a la segunda vuelta, en 27 días que restan hasta el balotaje, Sergio Massa dio sus primeros pasos en su estrategia, desde su rol de candidato y titular del Palacio de Hacienda. Uno de los ejes de ese plan, es apuntalar las reservas del Banco Central (BCRA). En ese contexto, a través de tres contratos publicados en el Boletín Oficial ayer, se oficializaron tres préstamos que impulsarán dicha estrategia. El Decreto 545/2023, aprobó el modelo de concreto entre la Argentina y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por un monto de cien millones de euros. El decreto 544/2023 hizo lo propio con un desembolso por ciento cincuenta millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Asimismo, el decreto 545/2023 validó el modelo de contrato entre el gobierno y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por doscientos millones de dólares. En total, el gobierno, el día después de las elecciones generales que resultaron con la victoria de Sergio Massa, recibió U$S 465,132,152 millones.
El dólar blue subió $200 ayer hasta $1.100
El dólar blue subió con fuerza ayer hasta los $1.050 para la compra y a $1.100 para la venta, tras el resultado electoral que confirmó el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el líder de la Libertad Avanza, Javier Milei. Así, el dólar informal se disparó en el día $200 (+22,2%) y alcanzó un nuevo récord nominal. En consecuencia, se despegó del precio ficticio de $900 que había alcanzado el jueves pasado tras la decisión del gobierno de reforzar las medidas de control.
Se trata de los operativos que se realizaron en varias ciudades del país, lo que mantuvo paralizadas a las cuevas e hizo que el blue se congelara en los $900 hasta el viernes. Bajo este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica este lunes en el 214,2%.
Los economistas consultados por Ámbito coincidieron en que el dólar blue no subió, sino que la semana pasada al estar tan intervenido el mercado, por los controles, no había oferta y el precio se congeló en $900 tras la fuerte baja del miércoles previo a las elecciones.