¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Ciencia al servicio de la comunidad

“La investigación científica impacta en políticas de salud y de economía”

Carina Argüelles, docente investigadora en el Instituto de Biología Subtropical, de doble dependencia Unam-Conicet, coordina dos proyectos genéticos en el NEA: Poblar y Redicam.
viernes 08 de septiembre de 2023 | 4:00hs.
“La investigación científica impacta en políticas de salud y de economía”
“La investigación científica impacta en políticas de salud y de economía”

Nació en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, pero ni bien terminó el colegio secundario, en 1986, emprendió viaje a Misiones atraída por la oferta académica: Licenciatura en Genética en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Fceqyn) de la Unam. Pasaron varios años de aquella decisión, en el rojizo terruño encontró el amor y construyó su familia además de su carrera.

Carina Argüelles, se desempeña como docente investigadora de la Fceqyn-Unam en el Instituto de Biología Subtropical (IBS), de doble dependencia Unam-Conicet. En la actualidad es miembro del Grupo de Investigación Genética Aplicada (Giga), desde el que coordina,en la región NEA, dos líneas de investigación clave a nivel nacional: el Programa de referencia y biobanco genómico de la población argentina (PoblAr) y la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (Redicam).

Desde su espacio milita por la ciencia como polo del desarrollo de un país, entendiendo que la inversión o financiamiento debe venir de la mano entre Estado y sector privado. “No hay que pensar un divorcio en ese punto”, reflexiona.

En un paréntesis en sus actividades, dialogó con El Territorio sobre la importancia de la investigación científica al servicio de la comunidad.

¿En qué consisten estas dos líneas de investigación y a qué demanda corresponde?

 Surgen, en realidad, de la necesidad, justamente, de la población. En principio Poblar, que se viene trabajando y debatiendo entre grupos científicos, surge como un programa que toma envergadura de política de Estado. Poblar depende de una subsecretaría del Ministerio de Ciencia y Técnica, concretamente de la secretaría a cargo del doctor Diego Hurtado, es la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Tecnología e Innovación. Estamos trabajando con muestras de individuos de la población que padecen alguna enfermedad. Cuando la comunidad biomédica requiere que se analice el genoma específico, algunas regiones del genoma, que podrían estar explicando la patología que estas personas padecen, o el solo hecho de necesitar saber si en función de su perfil genético ellos van a poder responder, por ejemplo, a un tratamiento específico porque de alguna manera ya codificado en el genoma. Y cuando encontramos alguna variación en el genoma, resulta que tenemos que compararla con bases de datos internacionales, porque no tenemos una base de datos que refleje el genoma de la población argentina, o las variantes más frecuentes halladas en el genoma de la población. Entonces tenemos que ir a bases de datos que están disponibles internacionalmente. Y el problema es que estas bases de datos no reflejan o no contienen en la proporción de genomas que están secuenciados, genomas de referencia de poblaciones latinoamericanas, que tienen diferente historia, diferentes mezclas étnicas, diferentes pasados históricos, que comparten diferentes hábitos alimentarios, y están ubicados en diferentes regiones geográficas.

Entonces Poblar tiene por finalidad una base de datos más regional…

A los efectos de poder comparar si eso tiene o no un impacto en el genoma del paciente que estamos analizando, necesitamos una referencia local de donde surge la muestra. Un metro patrón con que comparar. Y Argentina no lo tiene, hay esfuerzos que están haciendo otros países. México, por ejemplo, está a la expectativa de ver cómo avanza Argentina con estas capacidades que se transforman en un proyecto federal, porque requiere un esfuerzo muy grande. Ya teníamos capacidades que quedaron, que nos permitió tener la situación de emergencia del Covid, y esas capacidades entonces ahora hay que redireccionarlas para que esa inversión que hizo el país colabore con otras investigaciones como esta, que es de gran envergadura.

¿Y el trabajo referido al cáncer?

De la mano va el otro proyecto, el de Redicam, enfocado a pacientes que ya padecen una enfermedad crónica de base genética como es el cáncer de mamas. Dentro de lo que es cáncer de mamas, específicamente hay un subtipo que vimos ya con un estudio de un esfuerzo latinoamericano, que aparentemente en ciertas mujeres con cierto acervo genético, con una proporción de genoma más latinoamericano, tendrían un riesgo más alto de padecer un tipo de cáncer mucho más agresivo. Entonces hay que atenderlas a tiempo y llegar a tiempo con el tratamiento que existe.

Son proyectos con impacto directo en la salud, en el bienestar…

Entonces todas estas líneas de investigación, que son líneas de investigación básicas, generan conocimiento para líneas que después son aplicadas, sobre todo en el área biomédica, que va a permitir conocer información con base científica, que impacta directamente en el bienestar y la salud de muchos argentinos y argentinas. A través de líneas de investigación, invertir en esfuerzos que lleguen a todos, en todos los puntos de Argentina, y sobre todo a subpoblaciones que podrían tener un riesgo aumentado para alguna condición médica particular.

¿Puede ser que en los últimos años todo lo referido a la genética tomó mayor relevancia?

Lo que nos está pasando es que estamos con una expectativa de vida más grande y esto hace que tengamos poblaciones que tienen la posibilidad de que cualquier variación en el genoma con la edad empiece a manifestarse. Entonces, teniendo controladas las enfermedades más frecuentes y crónicas, como la diarrea, que todavía tenemos, y que no se nos mueran chiquitos por padecer ese tipo de trastornos, como bronquiolitis o infecciones; teniendo eso de base y aumentando la expectativa aparece todo lo que nos condiciona genéticamente para tener una sobrevida adecuada y poder tener diferentes estilos de vida. Al aumentar la expectativa de vida aparecen estas enfermedades de base genética y esto nos moviliza a tener que generar líneas de investigación en algo que por ahí no se había invertido antes, porque no teníamos esas problemáticas tan frecuentes.

El aumento de la expectativa de vida ¿es exclusivo de Argentina o es a nivel mundial?

Estamos hablando de la población mundial en general. Empezamos a cambiar a adultos jóvenes, tercera edad, cuarta edad. En otros países ya empieza incluso a ser un problema con las obras sociales, con un montón de otras cuestiones que requieren también estrategias y políticas a desarrollar que nos van sorprendiendo en el camino. Entonces, estas líneas de investigación que adopta el Estado como políticas de Estado, realmente van a tener impacto en diferentes órdenes, no solamente en la salud, sino en otras políticas, incluso económicas. Un país que no hace ciencia es un país que no tiene desarrollo, porque el desarrollo tecnológico va de la mano del desarrollo científico

¿Y la responsabilidad de financiación? ¿Es del Estado o del sector privado?

Es conjunta, y no es que no se la haya visto, y uno mira la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología se han generado un montón de líneas de investigación en donde se trata temáticas ligadas al sector privado.

El sector privado maneja preguntas, maneja problemáticas que el desarrollo científico y tecnológico que está generando en las universidades podría dar respuesta o colaborar para esas problemáticas. Creo que va en conjunto, de la mano. Público y privado. No hay que pensar un divorcio en ese punto.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?