Con enfoque agroecológico buscan preservar la biodiversidad

Hacen fernet misionero con las hierbas que producen en su chacra

Emprendedores de San José trabajan en la chacra con un fin sustentable. Plantan y cultivan aromáticas, frutales, críticos y verduras. Aguardan la inauguración de su sala de elaboración
sábado 10 de junio de 2023 | 3:30hs.
Hacen fernet misionero con las hierbas que producen en su chacra
Hacen fernet misionero con las hierbas que producen en su chacra

Agüiye, con ese nombre bautizó a su chacra la familia Damoriza. Se trata de 25 hectáreas ubicadas en San José, rodeadas de monte verde, árboles y producción basada en la agroecología y con enfoque en la sustentabilidad. Allí, también se construyó un laboratorio -pronto a habilitarse- para potenciar la producción artesanal, entre otros, de fernet.

Ezequiel Damoriza tiene 27 años y se puso al frente de la labor en la chacra junto a su compañera de vida Marisol Barboza (20) y ambos apuntan al trabajo en el suelo con prácticas amables con el medioambiente destacando la regeneración de la tierra y el cuidado de la biodiversidad que les rodea.

De este modo, producen plantines, abonos, aromáticas, frutas y verduras, así como también incursionaron en otros productos como el fernet, que elaboran con 17 hierbas aromáticas de producción propia. Hasta el momento son unos de los pocos en Misiones en elaborar la bebida.

Damoriza, también es técnico en Agroecología y remarcó que “el objetivo principal es preservar la selva, y a su vez regenerar el suelo. Entender los tiempos de la naturaleza y todo lo que nos brinda”.

Agregó que “con la abundancia de las plantas le dan valor agregado realizando subproductos respetando los procesos de elaboración, pero que a su vez, les genere un ingreso”.

Los inicios
Damoriza sostuvo desde un principio que la labor en la chacra tiene que ser en conjunto con la naturaleza. “Trabajar para potenciar todos los recursos naturales”. Luego, contó: “Mi padre junto a su hermana compraron las tierras en el 2003, trabajaron en ellas un tiempo, después estuvo a cargo mi hermana y durante unos años estuvo abandonada hasta que vine yo y le di un foco más agrícola”, explicó el técnico en Agroecología.

Actualmente, los jóvenes cultivan plantas frutales, medicinales y aromáticas, hacen humus de lombriz, mix de tierra abonada con arcilla, y plantines. Damoriza asegura que la creación de otros productos a partir de la materia prima se debió a que “no les parecía rentable la venta de sólo alimentos porque la chacra queda lejos de la ciudad”.

“La base siempre es la agroecología sin utilización de sistema externos, sino de ciclos cerrados. Producimos nuestro propio abono, y en cuanto a las plantas una vez que se establecen en la tierra buscamos su multiplicación”, detalló.

Selva misionera
Se trata de 25 hectáreas de monte y selva virgen con una biodiversidad que sólo Misiones puede ofrecer. Por lo tanto, con el objetivo puesto en cuidar todos estos recursos, Damoriza indicó que sólo trabajan en dos hectáreas para producir sectorizando los lugares de plantación.

Por otro lado, Barboza habló sobre la sectorización de la chacra. “En primera instancia está el multivivero donde están todos los plantines y hacemos todos los esquejes y siembra. Nos regimos por el calendario biodinámico que se basa en el movimiento de la luna y astros que indican en qué momento se debe plantar, trasplantar, podar o demás”, sostuvo.

Luego, detalló el sector de “madres aromáticas que es donde salen las plantas”, también está la parte forestal y la huerta.

Cabe aclarar, que este calendario biodinámico es la evolución del lunario del agricultor y tiene una fuerte conexión con las actividades agrícolas. Los pilares del calendario son los movimientos de la luna alrededor de la tierra.

“Por ejemplo, la luna creciente refiere a los procesos de desarrollo del vegetal y de los organismos que están en auge. Este proceso culmina el día de luna llena, donde los ciclos de apertura y crecimiento se activan en potencia. En el huerto será el momento de sembrar para que la semilla germine con mucha inercia”, explicó, por su parte, el técnico en agroecología.

Entre las variedades de plantas aromáticas que tienen se encuentran romero, ruda, lavanda, menta, orégano, entre otras.

“El consumidor cada vez se interesa más por este tipo de plantas porque tienen muchos beneficios y en cuanto a salud, con un té te puede calmar muchos dolores”, explicó.

A medida que van creciendo las plantas, aseguró Barboza, piensan en que subproducto hacer. “Buscamos en qué se pueden volcar como, por ejemplo, en las tinturas madres y la maceración, se pone la planta en alcohol, se seca y se envasa. Esto lo elaboramos en el laboratorio que está por habilitarse”, sostuvo.

Los jóvenes costearon el laboratorio con el fin de darle un valor agregado a toda su producción y una vez finalizado todos los detalles, quieren registrarlo como una sala de elaboración, para luego registrar también su marca.

“Queremos hacer productos de mejor calidad y abarcar aún más, además de que conozcan toda la labor que hay detrás de lo que creamos y ofrecemos”, remarcó, en tanto, Damoriza.

Productos artesanales
Damoriza explicó que cuando las plantas aromáticas se expandieron abundantemente pensaron en darle un valor agregado a éstas. “Vender verduras frescas en el pueblo no era una posibilidad rentable por la distancia en la que estamos, por ello fuimos más allá y pensamos en otros subproductos que podíamos hacer a partir de la producción. Fue allí que experimentamos el fernet”, detalló.

En la actualidad, Agüiye cuenta con un laboratorio que está pronto a habilitarse y que fue construido con el fin de potenciar aún más los productos artesanales que se realizan en la chacra.

Parte de la producción de Agüiye, tinturas madres y botellas de fernet. Foto: Damián Molina

Damoriza relató que el fernet es uno de los productos que se mantiene debido a la buena recepción de los consumidores, además de ser una bebida original, está compuesto por 21 hierbas y 17 de estas son producción propia.

Para la elaboración del fernet utilizan la hoja del yaguareté po, salvia, romero, anís, verbena, yaguareté caá, cedrón, carqueja, y otras.

“También incursionamos en el lemon chelo, tinturas madres, mix medicinales y los plantines que son comercializados. Los que se mantienen y tienen más demanda son el fernet, los mix medicinales, el humus de lombriz y la tierra”, manifestó.

Los jovenes emprendedores también fabrican plantines, mix de tierras con arcilla y humus de lombriz. Foto: Damián Molina

Por otro lado, mencionó que en la actualidad buscan integrar el consumo de tinturas madres que “son maceración de extractos de plantas medicinales, que actúan como medicina alternativa antes ciertos tratamientos en cuanto a la salud”.

Según el joven, la labor en la tierra con el fin de producir comenzó en el 2013, pero se potenció con la pandemia en el 2020.

Allí pudieron ampliar su producción, estar más tiempos conectados con la chacra y empezaron a idear lo que tenían ganas de producir saliendo de lo convencional.

“Tratamos de alimentarnos de lo que producimos para que sea una alimentación saludable y respetar esa base”, añadió Barboza.

Labor en la tierra
“La agroecología, agrofloresta, agricultura generativa y la agricultura biodinámica ayudan a regenerar los suelos y a brindar mayor abundancia tanto para los seres humanos como para la biodiversidad”, explicó el técnico.

De este modo, insistió que los productores deben trabajar en relación con la naturaleza, debido a que se trabaja con el criterio de cuidar el planeta.

Aseguró que la selva esta interrelacionada “y al trabajar variedad, también se trabaja sanidad”. Incluso, aseguró que las aromáticas ayudan a repeler insectos y que los demás cultivos a su alrededor sean más sanos.

“Haciendo un buen movimiento de suelo e incorporando materia se alimenta el suelo y se trabaja menos con el tiempo porque se genera un suelo más vivo. Utilizamos abono de lombriz y evitamos el uso de fertilizantes tóxicos”, manifestó.

 

Un espacio para generar mayor producción

Ezequiel Damoriza explicó que el sueño de tener una sala de elaboración propia comenzó cuando se dieron cuenta del potencial que podían darle a la materia prima que cultivaban. “Porque a partir de la cosecha, salen subproductos y es necesario tener una habilitación como para elaborarlos en un lugar higiénico con todos los cuidados que amerita un producto de calidad”, dijo.

La sala de elaboración se inició con la construcción a base de madera y materiales reciclados como botellas de plástico, vidrio y tacuara en enero del 2021. “La bioconstrucción es parte de la infraestructura cuando se le incorpora barro, paja y estiércol. Son varias capas por fuera. Se trata de utilizar los recursos que tenemos en la chacra”.

Con el fin de darle un valor agregado a los productos que elaboran, aseguró que “buscan que su sala sea habilitada dentro de poco para poder seguir produciendo otros productos, envasarlos y refrigerarlos”.“La llamamos laboratorio porque conlleva un proceso de experimentación”.

Manifestó que anteriormente producían en un sala en Posadas, o en su casa en la chacra con todos los cuidados necesarios.

“Acá cocinaremos las plantas maceradas para el fernet, con este espacio podremos tener más stock de la bebida y otros productos”. La elaboración del fernet es a demanda, y los jóvenes buscan tener stock para abastecer a más consumidores y más adelante llegar a los comercios de la zona, registrando su marca.

 

Agricultura sintrópica para integrar bosques y cultivos

La agrofloresta o agricultura sintrópica es una técnica que integra bosques y cultivos. “Es un sistema de cultivo que nació a través de Ernest Gotsch, un suizo que se instaló en Brasil, quien comenzó a trabajar en un área degradada y les dio prioridad a los patrones de la naturaleza con el objetivo de reforestarla y generarla en distintos tiempos”. Así lo explicó el técnico agroecológico, Ezequiel Damoriza, quien seguidamente mostró que llevan adelante esta metodología en Agüiye.

“Por ejemplo, se planta una banana a lado de un mamón y seguido un aloé vera y también algunos cítricos. Por lo tanto, con el tiempo uno va a cosechar cítricos y bananas porque el mamón perdura sólo cinco años”, dijo.

Se trata de un método de intercalar y armar un bloque para tener variedad, a su vez, se mantiene la humedad. “Cuando cultivás, pensás en una producción de cara a 40 años. En Misiones, es lo más propicio por la cantidad de selva y biodiversidad”.

Indicó que no es lo mismo plantar una banana sola a que esté acompañada de un mango o un cactus. “Se imponen plantas que serán abono para el suelo. También es un sistema que se basa en la poda en los meses de otoño hasta primavera”, explicó.

Damoriza, además de cultivar y cosechar en su chacra, también asiste a otros productores, emprendedores o interesados en comenzar con el trabajo de suelo para plantar utilizando las prácticas amigables con el medioambiente como lo es la agroecología.

“Fui experimentando y estudié, ayudando a otros. Se hace un diagnostico del lugar en donde quieren comenzar a cultivar, una planificación y se procede a sugerir los mejores métodos nombrando las herramientas necesarias para que sea algo fructífero”.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?