Una exposición que muestra las leyendas del país

El Yasí Yateré y el Pombero pasean por Buenos Aires

La muestra ‘Bestiario Nacional: criaturas del imaginario argentino’, de la Biblioteca Nacional acerca al público porteño una visión de los seres mitológicos más renombrados en distintas partes del país
martes 30 de mayo de 2023 | 5:30hs.
El Yasí Yateré y el Pombero pasean por Buenos Aires
El Yasí Yateré y el Pombero pasean por Buenos Aires

El Yasí Yateré, el Lobizón, el Pombero y el Kurupí llegaron a Buenos Aires de la mano de una muestra llamada ‘Bestiario Nacional: criaturas del imaginario argentino” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

En la entrada de la muestra hay un cartel que dice “es necesario hacer una advertencia a los visitantes de la exposición. No es aconsejable ser incrédulo. La incredulidad no es más que la negación del miedo primigenio que nos iguala. Conocer, reconocer y enfrentar nuestros seres sobrenaturales habla de nuestra identidad y asegura el sostener nuestras tradiciones”.

Es que justamente la esencia de esta muestra busca poner en valor las leyendas de todo el país como una forma novedosa de contar la historia. Con pinturas, fotos, caricaturas, videos, música, libros, revistas y juegos se recreó en la sala Juan Ortiz de la Biblioteca Nacional, un espacio lleno de magia que invita a los visitantes a meterse en el mundo de las supersticiones donde la lógica racional no tiene cabida.

La muestra permanecerá abierta hasta el 1 de octubre con entrada libre y gratuita para todo visitante que tenga ganas de conocer ese conjunto de creencias tan propias. Así, descubrirán la historia de 24 seres sobrenaturales de distintas regiones geográficas del país: Pombero, Umita, Yasí Yateré, Bruja, Chancho de Lata, Uturunco, Kurupí, Mandinga, Basilisco, Lobizón, Mikilo, Ivunche, Kakuy, Mulanima, Viuda, Zapan Zucun, Nahuelito, Pachamama, Ucumar, Fiura, Llorona, Solapa, la Luz Mala y Cuero.

Relacionado con alguna provincia y se grafica su ubicación en el mapa argentino.

“Presuntamente barridos por la modernidad, resisten sin embargo en el alma de los pueblos, los seres sobrenaturales que los milenios crearon, mitad humanos, mitad naturaleza, de algún modo sagrados, permanecen siendo parte de la cultura popular que los blinda ante cualquier exorcismo racional” alegó el director de coordinación cultural de la Biblioteca, Guillermo David.

Los personajes misioneros
El Territorio recorrió la exposición Bestiario Nacional donde la cultura popular misionera está presente a través de las creencias locales que se muestran en distintos formatos. Un audio, por ejemplo, cuenta la leyenda del Yasí Yateré. Hay pinturas de la diosa de los yerbales Caa Yarí con textos explicativos de su origen, también hay libros como ‘Mitos Vivientes de Misiones de Elsa Pasteknik y notas referidas al Lobizón y al Yasí Yateré escritas por Horacio Quiroga publicadas en la Revista Caras y Caretas a principios del siglo pasado.

Toda esa oferta de información asombrosa invita a detenerse un rato en el medio de la Biblioteca Nacional para “ver como a orillas del río está espiando el Pombero. En la selva calurosa acechan los duendes que esperan a los niños desobedientes a la hora de la siesta. Entre los árboles las aves mágicas cantan sus penas infinitas y en la noche cerrada del monte se pasean almas en pena y lobisones condenados”.

“Se dice que el séptimo hijo varón esta condenado a ser lobisón, condición que lo lleva a convertirse a medianoche de los viernes o martes, en un ser enorme parecido a un lobo o perro negro corpulento que se alimenta de niños no bautizados o cadáveres robados del cementerio. Para combatirlo se necesita una bala bendita” se explica en la muestra.

Al Yasí Yateré se lo describe “como un duende rubio y simpático con un enorme sombrero de paja y un bastón de oro con el que produce un terrible sonido que anuncia su presencia en las siestas donde secuestra niños a los que lleva monte adentro donde los abandona envueltos en la maleza. Cuando los niños son rescatados están en estado de shock, al año de ese secuestro comienzan a sufrir convulsiones”.

Al Kurupí se lo presenta como “un hombre pequeño, morocho con grandes bigotes y un largo miembro con el que atrapa a sus víctimas tanto a hombres como a mujeres en las horas de la siesta”.

En la Biblioteca Nacional también se expone una ilustración de la Caa Yarí a quien se la describe como “una bella mujer que es el espíritu protector de los yerbales, que se presenta a los trabajadores yerbateros ofreciéndoles un pacto de amor. Si los hombres respetan la promesa de no ser infieles, Caa Yarí los ayudará en su cosecha y sino pueden morir en los yerbales”.

El Pombero “se pasea en la siesta silbando y se enoja mucho si alguien responde a su silbido. Si bien es esencialmente dañino, también puede ser bueno y proteger a los hombres que lo invocan con ofrendas de tabaco o yerba que se deja fuera de la casa”.

En el catálogo que presenta la exposición se explica que “las supersticiones del litoral argentino responden al folklore tradicional que surgió de la mezcla de las creencias de los pueblos originarios con los elementos europeos introducidos por los inmigrantes que llegaron a esos territorios”.

También se explica que en esas narraciones el monte, la selva, la orilla del río son escenarios fértiles para que la magia y lo sobrenatural se revelen. La naturaleza abundante y misteriosa propicia la manifestación de los seres mitológicos cuyo origen se remonta a lo sagrado y lo pagano”.

Una colección histórica
Gran parte del material que se expone en la muestra fue tomada de la Encuesta Nacional de Folklore realizada en 1921 que se hizo con el objetivo de reunir los saberes regionales y populares del país y que actualmente constituyen la colección más grande y completa que se encuentra en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Esa encuesta realizada el siglo pasado fue nutrida por cartas y dibujos realizados por docentes de escuelas de todo el país que describieron las creencias, costumbres, refranes y saberes populares de sus pueblos.

Esas cartas escritas a mano por esos maestros también forman parte de la muestra Bestiario Nacional, porque la colección fue digitalizada y por lo tanto también puede ser consultada desde cualquier lugar del mundo a través de la web enfi921.cultura.gob.ar.

Un patrimonio cultural “habitado por relatos, fábulas, cuentos, leyendas y mitos anudados a seres sobrenaturales son parte de las identidades colectivas que resisten los cambios de época y nos invitan a que sigamos imaginándonos parte del alma de un país con sueños y pesadillas comunes” explicó finalmente Guillermo David.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?