Destacan que bajó la mortalidad intrahospitalaria pero no la general, que llega al 25%

El hospital registra alta demanda de asistencia por infartos en Misiones

Desde el Servicio de Cardiología del Madariaga advirtieron que cada vez más pacientes, adultos jóvenes, de Posadas y del interior consultan por crisis cardíacas
martes 23 de mayo de 2023 | 6:05hs.
El hospital registra alta demanda de asistencia por infartos en Misiones
El hospital registra alta demanda de asistencia por infartos en Misiones

El viernes Hernán “Palito” Manrique, ex futbolista y ayudante de campo de la Reserva del club Veléz, murió tras un infarto; el domingo se repitió una historia similar que conmocionó a Misiones: el presidente de la Cámara de Comercio de la provincia, Sergio Guelman, falleció tras una crisis cardíaca. La frecuencia de los casos, vuelve a poner en el tapete la incidencia de los infartos en los adultos jóvenes.

En ese sentido, Juan Manuel Sosa, jefe de Cardiología del Hospital Escuela Ramón Madariaga señaló que tienen una “altísima demanda por episodios de infarto; tanto de Posadas, como de todo el interior”. Si bien no detalló cifras sostuvo “nuestros resultados están siendo bastante buenos pese a la dificultad que tenemos por ahí con el traslado; pero son buenos resultados en línea general. Intentamos que los pacientes lleguen rápido ya sea del interior o sea del mismo Posadas, que la guardia haga los diagnósticos rápidos. Nos falta sí, pero estamos trabajando bien”.

El infarto es la oclusión de una arteria coronaria (un bloqueo total o parcial de un vaso sanguíneo) que afecta al miocardio, explicó Sosa al tiempo que deslizó las siguientes estadísticas: “En Argentina hay aproximadamente 50.000 infartos al año y la mortalidad es de entre 20% y 25% extrahospitalaria y del 6 % y 8% intrahospitalaria”.

“La mortalidad es altísima, sigue siendo alta a pesar de todos los avances que tenemos. Lo que no podemos disminuir es la mortalidad general. Es decir, aquellos pacientes que se infarten y no llegan al hospital o algún centro de salud. Es algo que nos estamos debiendo dentro de la medicina. Pero la mortalidad intrahospitalaria, o sea, de los pacientes infartados que llegan al hospital, se mueren solamente entre el 6 al 8 %”, destacó Sosa en diálogo con El Territorio.

Por su parte, José Lazarte, especialista en Cardiología que se desempeña en el sector privado del ámbito local aclaró “el infarto masivo es una definición más popular, no es una definición científica. A lo que se refiere es a un infarto de gran envergadura con características fatales”.

“Se debe a que una arteria proximal, una arteria coronaria muy importante, se obstruye de forma abrupta y se provoca una arritmia maligna que se llama fibrilación ventricular. También pueden ser producidos por arterias de menor calibre y que desencadenan una arritmia pero en la mayoría de los casos se debe a que es a consecuencia de una arteria de gran calibre o proximal coronaria”, especificó Lazarte.

Y Sosa añadió: “la gente se imagina infarto masivo: se rompió el corazón. Pero no, muchas de estas muertes, o la mayoría de estas muertes, no se debe tanto a la ruptura miocárdica o complicaciones mecánicas, sino a complicaciones arrítmicas”.

“Cuando hablamos de infarto hablamos que una arteria del corazón, o sea, las arterias que llamamos arterias coronarias, se ocluyen y afectan lo que es el miocardio. Si producen una necrosis de ese músculo o ese tejido miocárdico, lo cual depende del grado, de la arteria, de muchos factores, el nivel de compromiso miocárdico que puede afectar”, desarrolló.

Respecto a la incidencia, el jefe del servicio del Madariaga remarcó que es más común en hombres y realizó una diferenciación por edades: “Teniendo en cuenta cuál es la franja etaria, el grupo que más está involucrado son los mayores de 45 años; es decir, entre un promedio del 10% o el 15% de todos los infartos se registra en esa edad. Los menores de 40 años, es mucho más raro, alrededor de entre el 5 y el 3%. Y en edades más jóvenes, menos de 35 o 30 años estamos hablando de una población muy mínima, entre el 1,5 y al 2%”.

Desfibriladores automáticos
La implementación de desfibriladores automáticos disminuyó la mortalidad en otros países desarrollados. “Hay países que tienen lo que se llama un desfibrilador automático en los aeropuertos y que automáticamente te va diciendo lo que tenés que hacer, independientemente que si seas médico, enfermero, paramédico. Eso que parece tan simple, disminuyó la mortalidad en el mundo”, comentó.

En esa línea, lanzó a modo de sugerencia que determinados lugares de concentración masiva como canchas de fútbol y shopping deberían contar con esa tecnología.

Los síntomas más comunes son dolor de pecho con irradiación al brazo izquierdo, cuello o falta de aire. “Tenemos el problema depresentaciones realmente muy atípicas para identificar el infarto. Muchas veces nos dicen tengo falta de aire, y si eso ocurre tiene que consultar inmediatamente a un servicio de emergencia. Es fundamental porque el tiempo, en estos casos, es vida miocárdica”, sentenció.

Para prevenir, se deben controlar los factores de riesgo como la hipertensión, la dislipemia, el tabaco y el alcohol, así como mantener una actividad física adecuada y un peso saludable. “Después está la genética que desgraciadamente no la podemos modificar, pero sí lo que podemos hacer en aquellos pacientes que los padres y abuelos o toda una historia familiar de infarto es ser mucho más estrictos en el manejo de los factores de riesgo”, hizo hincapié. En tanto, no descartó que igual puedan suceder estos episodios en adultos jóvenes.

 

Control de factores de riesgo

El cardiólogo José Lazarte se refirió a las medidas elementales de prevención cardiovascular: “es el control de los factores rígidos cardiovasculares como la presión arterial, si somos hipertensos tratar de tomar la medicación, evitar el consumo de sal, control de laboratorio para ver los valores óptimos de colesterol, de glucemia, tratar de mantener un índice de masa corporal no superior a 27, hacer actividad física en forma rutinaria con frecuencia, tratar de hacer 150 minutos semanales, y actividad física aeróbica”.

 

El sistema circulatorio, principal causa de muerte

En Misiones, al igual que en el país y en el mundo, las enfermedades crónicas no transmisibles pasaron a ocupar los primeros lugares entre las causas de muerte en la población. Así se describe en el Boletín de Mortalidad General por Causas Seleccionadas de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

El sistema que contiene el corazón y los vasos sanguíneos, y tiene por función mover la sangre por todo el cuerpo.

El documento elaborado por el Ministerio de Salud Pública local con datos de 2022 detalla que las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de muerte en la provincia. “La tasa bruta de mortalidad de este tipo de enfermedades representa 243 muertes por cada 100 mil habitantes. Sumaron 3.160 (33,28%) fallecimientos, de los cuales 1.736 corresponden a hombres”, detalla.

De esas 1.736 muertes: 166 fueron por enfermedades hipertensivas; 970 por enfermedades isquémicas del corazón; 36 por complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad cardíaca; 124 las demás enfermedades del corazón; 391 por enfermedades cerebro vasculares; 9 por aterosclerosis y 40 por las demás enfermedades del sistema circulatorio.

La mayor cantidad de decesos se da después de los 55 años; en tanto se notifican cinco fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio en la franja de 15 a 19 años.

En la provincia, las enfermedades no transmisibles, para 2022 representaron el 53,26%; para 2021 representaron el 49,49%. Entre 2013 y 2020 este porcentaje osciló alrededor del 60% de las muertes totales. En 2020 representaron el 61,75%; en 2019 el 59,29%; en 2018 el 59,50%; en 2017 el 58,27%; en 2016 el 61,66%; en 2015 el 61,10%; en 2014 el 60,59% y en 2013 el 56,89%. A pesar de registrar un incremento con respecto al valor del año anterior, aún las enfermedades no transmisibles no han vuelto a promediar el 60% de las muertes registradas.

Las estadísticas proporcionan información referente a la dinámica de la población, y son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores de gran importancia para el sector salud. Uno de esos indicadores es la tasa de mortalidad por causa, que relaciona las defunciones provenientes de una causa específica con la población.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?