lunes 05 de junio de 2023
Algo de nubes 17.4ºc | Posadas

Está escrita en español y en mbya guaraní

Editaron guía bilingüe para abordar la violencia en aldeas

El cuadernillo explica qué es y cómo reconocerla. También indica qué se debe hacer y dónde acudir a denunciar. Llaman a involucrarse para colaborar en la solución

miércoles 17 de mayo de 2023 | 9:12hs.
Editaron guía bilingüe para abordar la violencia en aldeas
El material bibliográfico se presentó en Ruiz de Montoya y Posadas.
El material bibliográfico se presentó en Ruiz de Montoya y Posadas.

Se presentó la guía de abordaje de los distintos tipos de violencias en comunidades mbya guaraní. Se trata de un cuadernillo que explica en castellano y mbya guaraní qué es la violencia y cómo reconocerla. También indica qué se debe hacer según las leyes argentinas, quiénes tienen obligación de denunciar y frente a qué autoridad, cómo acompañar a la víctima y cuáles son sus derechos. Asimismo se brindan una serie de herramientas legales, números y lugares donde acudir.

Juanita González, cacique de la comunidad Yvytú Porã, señaló: “Este manual es muy importante para que las mujeres indígenas mbya, como yo, sepamos cómo enfrentar situaciones de violencia, cómo actuar y cómo encontrar soluciones”.

“No podemos pasar por alto la autoridad tradicional. Existen leyes que lo establecen y también comprendemos que es la única forma de resolver las situaciones de manera armoniosa. Los caciques y las autoridades de las comunidades son quienes están día a día con la gente”, explicó por su lado Javier Allara, médico y codirector del Proyecto Tape Porã.

 El trabajo busca contribuir al acceso a la justicia, protección y la eliminación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En la presentación del material, que se dio en la aldea Takuapí de Ruiz de Montoya, participaron los caciques de esa comunidad y Ko’êju Mirî, Yvytú Porã, Yporã, Guavirami, Ñamandú, Tupambaé e Yhovy. También estuvo el juez Osvaldo Lunge, del Juzgado en lo Correccional y de Menores N° 1 de Puerto Rico, y autoridades municipales de Salud y Educación que vienen trabajando desde hace años en procesos de democratización de la Justicia con perspectiva de género e intercultural.

 Tras ese lanzamiento se hizo lo propio en Posadas donde unas 30 personas conocieron el material en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam. Allí referentes mbya expusieron junto a investigadores de la universidad y detallaron los pormenores sobre cómo esta guía fue coescrita.

 “Es un problema grave. Todos podemos y debemos participar para buscar soluciones. No podemos no hacer nada”, expusieron.

 El contenido disponible en formato impreso y digital se realizó en el marco de un proyecto que nucleó a la Universidad Nacional de Misiones (Unam), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y el proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, con cofinanciamiento de la Unión Europea y Pan para el Mundo, esta última, una confluencia de iglesias evangélicas alemanas. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias