Pinceladas de historia

El poblamiento del oriente misionero

domingo 23 de abril de 2023 | 6:00hs.

Durante las primeras décadas del siglo XX el desarrollo económico de Misiones se concentró en las costas del río Paraná a partir del comercio yerbatero y maderero. Este río constituía el principal medio de transporte de carga y de personas por su mejor navegabilidad en comparación con los ríos Uruguay e Iguazú, y sobre todo como consecuencia del predominio de la economía extractiva y el constante crecimiento del puerto de Posadas. Numerosas embarcaciones surcaban el río atracando también en otros puertos como Santa Ana, Corpus y el Alto Paraná, hasta la década de 1950, cuando fueron reemplazados por los medios de trasporte terrestres. Paralelamente comenzó un lento pero constante poblamiento del área próxima al río Uruguay y una revalorización de esta región costera.

En la década de 1960, la provincia vivía una prolongada crisis agraria dada por una baja en los precios de los principales productos, conflicto que se extendió por varios años, incluso hacia la década siguiente. Al mismo tiempo se originó un nuevo fenómeno migratorio interno, generado por esta crisis y que reconfiguró en parte el espacio misionero.

Un gran número de agricultores comienza a emigrar espontáneamente hacia nuevas áreas del territorio mediante la ocupación de tierras fiscales. La mayoría de estos colonos provenían de la zona centro-sur y se desplazan e instalan en tierras del centro-este, en dirección al río Uruguay y la frontera con Brasil. Este nuevo espacio también es ocupado espontáneamente por campesinos provenientes del sur brasilero, expulsados desde su país, y en conjunto ambos grupos protagonizaron el proceso de poblamiento del oriente misionero, corriendo hacia la costa del Uruguay la frontera poblacional. En ese espacio surgen nuevas colonias donde la presencia del Estado es casi inexistente. Corresponden en la actualidad a los departamentos de 25 de Mayo, Guaraní, San Pedro y General Belgrano. Estos pioneros se dedicarán principalmente al cultivo del tabaco y la yerba mate mediante unidades productivas de tipo familiar, cuyos excedentes serán destinados en gran parte al autoabastecimiento.

La visión del Estado, en cambio, tenía un tinte geopolítico pues consideraba que estos territorios semibaldíos significaban un fácil acceso a las temidas pretensiones de ocupación brasileña por parte de los gobiernos militares de entonces. Debido a esto se desarrolló una política de ocupación con fines estrictamente de “defensa de la soberanía” favoreciendo a particulares capitalistas y áreas para la forestación. Nacen así los planes de colonización provinciales de Andresito y una franja de San Pedro, en el nordeste misionero, en la frontera con el Brasil.

Lo concreto es que, debido al poblamiento espontáneo de colonos que iban poblando los terrenos baldíos, acompañados por una política estatal de defensa de la soberanía, los departamentos lindantes con el río Uruguay van a experimentar índices explosivos de crecimiento. Entre 1960 y 1970 el departamento 25 de Mayo creció un 49%, el de Guaraní prácticamente se pobló en esa década con un crecimiento del 98% en relación al período anterior, San Pedro creció un 56% y General Belgrano un 34%.

El nuevo espacio ocupado quedaba entonces configurado por pequeños agricultores que poblaron el centro y este del territorio y empresas privadas dedicadas en mayor medida a la explotación forestal que ocuparán la zona ribereña.

Según el censo de 1960 la provincia contaba con más de 360.000 habitantes. Dos décadas después, en 1980 la población aumentaba a más de 585.000. El 77% de esos pobladores eran de origen argentino, el resto extranjeros entre europeos, paraguayos y brasileños. Al mismo tiempo, las dificultades de vida y las escasas posibilidades laborales produjeron, como en muchas partes del país, una emigración hacia los grandes centros urbanos.

Misiones entonces continuaba siendo un territorio plenamente rural y presentaba los niveles más bajos de urbanización a nivel país. En 1960, el 68% de su población vivía aún en el campo, pero al mismo tiempo se iniciaba un proceso de urbanización y de concentración en las principales ciudades, que llevaron ese porcentaje a un 50% de población urbana en la provincia hacia la década de 1980.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?