Se puso en marcha el nuevo programa exportador para las economías regionales

Insistirán para que el dólar soja opere hasta diciembre

El decreto incluyó al té, yerba, tabaco y maderas, aunque dejó afuera a los muebles. Regirá hasta el 31 de agosto y se pide que por lo menos se prolongue hasta diciembre
martes 11 de abril de 2023 | 6:07hs.
Insistirán para que el dólar soja opere hasta diciembre
Insistirán para que el dólar soja opere hasta diciembre

Los decretos que disponen la puesta en marcha del dólar agro para las economías regionales se publicaron ayer en el Boletín Oficial de la Nación. El anuncio había sido realizado la semana pasada por el ministro de Economía Sergio Massa y se esperaba la letra chica para conocer los alcances. En Misiones, incorpora a los sectores exportadores de la yerba mate, té, tabaco y madera. En total, incluye a más de 50 productos correspondientes a industrias de todo el país.

El nuevo Programa de Incremento Exportador fue instaurado mediante los decretos 193/2023 y 194/2023 que se oficializaron ayer, y dispone un tipo de cambio para los exportadores de producciones regionales a $300. En tanto, el límite de la liquidación de esas divisas es hasta el 31 de agosto.

Este último punto es quizás el más controversial, puesto que si bien no fue tan corto como se esperaba (se había hablado en principio que solamente funcionaría durante tres meses), sigue siendo un plazo escaso para la funcionalidad de las economías misioneras. Es que la mayoría de los cultivos ya terminaron el período de cosecha y la finalización en agosto de la medida impedirá la inclusión de la nueva zafra a exportar. Por ello, desde los distintos sectores adelantaron que se insistirá en una extensión de la herramienta, que traiga beneficios más concretos a las industrias.

Tabaco, té y yerba

Al respecto, el presidente de la Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM), Jorge Kappaun, indicó a El Territorio que “la verdad que no sé si se va a poder exportar hasta esa fecha todo, con lo poco que queda esperamos poder conseguir. La mayoría de las empresas tomaron los créditos en dólares prefinanciación a la exportación o anticipo al cliente”.

“Si esto tiene un tiempo corto y no te da el tiempo para exportar, no va a alcanzar para nada. Debería ser un poco más permanente o por lo menos, sincerar la economía con el valor de dólar que es $300. Ojalá que las economías regionales tengan este dólar como definido porque es la verdadera economía”, adujo.

Adelantó que desde el sector “estamos pensando en pedir que se extienda pero hasta ahora no nos hemos reunido, voy a viajar a Buenos Aires esta semana para ver qué nos dicen desde Agricultura”.

De la misma manera, el empresario tealero Jonathan Klimiuk apuntó que “después de tantas gestiones, idas y vueltas, salió la resolución. Igualmente sale un poco demorado porque ya estamos en la recta final de lo que es la cosecha”.

“Es positivo, estábamos buscando que perdure un poco más, hasta diciembre; así abarcaba la última cosecha y la primera de la próxima zafra pero no se pudo lograr eso”, contó.  También así, mencionó que “se buscaba que sea actualizable el dólar, que cada mes se actualice con la misma suba del dólar oficial, que no sea fijo. Pero como abarca muchas economías y varios rubros, unificaron todo en un solo decreto. Pero igualmente trae un poco de alivio al sector después de todos los costos de inversión que tuvimos en dólares”.

“Esperamos que perdure en el tiempo y más allá de agosto continúe, que se renueve el dólar diferencial para las economías regionales que tanto les hace falta”, puntualizó.

Por su parte, Raúl Karaben, economista y presidente de la Cooperativa Yerbatera de Santo Pipó, remarcó que se trata de una medida que fue más pensada para la soja que para las economías regionales como las de Misiones. “Van a pedir que las empresas que estén vinculadas a la exportación entren en Precios Cuidados y es un poco difícil para varios sectores, como los de té que exportan más del 90% de la producción y hay empresas que solamente exportan y no entran al mercado interno, entonces es un desatino entrar a precios cuidados, no es lógico; lo mismo ocurre con la yerba, tenés empresas como el grupo Sirio que solamente exporta y no entra al mercado interno, entonces pedirles que entren a Precios Cuidados no te garantiza que acá no suban los precios. A las otras exportadoras importantes sí les viene bien el compromiso, pero no al más grande. Ocurre lo mismo con la madera y no hay salvedades, por lo que tiene algunas fallas la norma, está más pensada para la soja”.

“Liquidar nuestras exportaciones por el dólar oficial es un despropósito, claramente debería liquidarse por el verdadero valor de dólar y no con este que nos sacan un 50% y es un paliativo nada más”, apuntó. Y agregó: “Al grupo más importante de yerba, la imposición de cuidar el mercado interno es absurdo porque no venden mercado interno. Al resto quizás sí. Y las otras exportadoras exportan un 10% o 7% y las metés en un problema con precios cuidados con algo tan chico, no es razonable. Fue pensada para la soja que se puede hacer una diferencia significativa, pero la yerba es de ciclos largos, por lo que no es así”.

Madereros

Por su parte, la cuestión de los madereros pasa también por otra parte. Desde el sector advirtieron que no fueron incluidas todas las etapas del proceso, pues no está contemplada en la medida las partes y muebles de madera. En referencia a ello, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) Román Queiroz explicó que “hay algunas piezas y partes de muebles que se exportan y no están incluidas. Estamos viendo la posibilidad de que se incluyan para que los aserraderos puedan exportar todos sus productos y no sólo algunos”.

“Hay piezas de muebles, como patas de cama o respaldos de sillas –por ejemplo - que ya son partes de muebles y no corresponden a una primera transformación de la madera, por lo que no están en la norma. Tampoco se incluyen los muebles de madera que se fabrican en algunas provincias y de los cuales somos parte de la cadena de valor, porque si ellos pueden exportar, necesitan más volumen de productos”, expresó; al tiempo que explicó: “Es decir, los productos más elaborados no están incluidos, lo que se incluye es la primera transformación de la madera”.

Sobre la extensión del plazo, dijo que “en principio salió por casi cinco meses, pensamos que iba a ser por tres meses, aunque igual necesitamos medidas un poco más a largo plazo. Para una industria, prepararse para cuatro o cinco meses no es lo indicado para exportar, hay que tomar gente, agregar turnos y todo eso genera movimiento en la industria bastante importante”. Más allá de esto, adujo que “aunque siempre se puede mejorar”, se trata de una medida que sirve y viene a significar un paliativo importante para un sector que se encuentra atravesando un momento muy complejo.


Algunos de los productos incluidos

En el anexo de la norma se establecen más de 50 productos alcanzados para economías regionales donde como novedad figura la carne. Se incluyeron, entre otros, animales vivos, carne y despojos comestibles, pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural. También frutas; cítricos, melones o sandías, café, té, yerba mate y especias, cereales, productos de la molinería; malta; almidón y fécula; gluten de trigo, semillas y frutos oleaginosos; paja y forraje, gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales, materias trenzables; ceras de origen animal o vegetal, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, tabaco y sucedáneos, madera, carbón vegetal, etc.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?