viernes 29 de marzo de 2024
Cielo claro 24.7ºc | Posadas

Ramón Ayala cumplió 96 años y hubo homenaje al creador del género musical

El gualambao, un ritmo que libera pájaros

En honor al legado cultural del gran artista misionero radicado en Buenos Aires, ayer los músicos Cacho Bernal y Frodo Peralta explicaron la grandeza distintiva del ritmo

sábado 11 de marzo de 2023 | 1:30hs.
El gualambao, un ritmo que libera pájaros
Ramón Ayala en el Festival del Litoral de 2018; el Mensú ayer cumplió 96 años. Foto: Archivo El Territorio
Ramón Ayala en el Festival del Litoral de 2018; el Mensú ayer cumplió 96 años. Foto: Archivo El Territorio

El artista que creó un sonido para contar la belleza de su tierra como ondulante arrullo festejó 96 años. En su honor, cada 10 de marzo, cumpleaños de Ramón Ayala, Misiones celebra el Día del Gualambao, patrimonio cultural de esta porción litoral y reconocido en el país y la región.

En homenaje al querido Mensú, que vive junto a su esposa María Teresa en la Ciudad de Buenos Aires, ayer se realizó en Posadas una charla sobre el gualambao, su legado, el ritmo del que fue precursor y del que una vez dijo: “Nací en Misiones, y desde mi infancia me acunaron los ritmos de las tres fronteras (Argentina, Paraguay y Brasil). Por una necesidad de sintetizar los ritmos regionales en una sola especie, creé el gualambao, un ritmo guaraní generado en la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay, al que di la misión de vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro”.

De esa poética sonoridad que sincretiza culturas, historias, tiempos, en una identidad fronteriza que hermana, hablaron los músicos Cacho Bernal, percusionista, y Frodo Peralta, cantante y guitarrista, en la Escuela Secundaria de Innovación.

El conversatorio con instrumentos en mano y tocando fragmentos de canciones de Ramón tuvo lugar ante un auditorio compuesto por estudiantes y docentes.

“Está bien y contento”
El evento fue ideado por el Ministerio de Cultura de Misiones, y el titular del organismo, el ministro Joselo Schuap, que estuvo presente relató a El Territorio: “Ramón se encuentra bien, va a celebrar con los suyos en su casa y tiene también parte de su corazón en lo que sucede en su querida provincia, porque sabe de este homenaje, está contento por eso, y le vamos a cantar el cumpleaños feliz y vamos a hacerle llegar el video, creemos que le hará muy feliz ver cómo los jóvenes se acercan a su música y se interesan por nuestra cultura”.

Schuap, quien es también amigo del polifacético artista nacido en Garupá en 1927 y, lo acompañó en el reconocimiento que le realizó la Nación en noviembre del año pasado en el Centro Cultural Kirchner con un concierto sinfónico, expresó que, “como misioneros el mejor regalo es tenerlo a Ramón, saber que está muy bien con su compañera de oro y también poder estar acá hoy con estos músicos geniales que son Frodo y Cacho que van a hablar del gualambao, la obra que es el legado de Ramón y que él sepa que a los niños y jóvenes les llega la información de nuestra identidad de Misiones a través de ese ritmo que él creó y que es una insignia para nosotros, es algo que pone la piel de gallina, es muy emocionante”.

¿Conocen una de Ramón?
Con esa pregunta, los músicos abrieron su especie de clase acerca del gualambao. Y muy bajito se escuchó Posadeña Linda... “si cantan alguna, seguro la conocemos”, propuso un joven.

“Ramón Ayala compuso canciones en otros ritmos también pero hoy queremos hablar del gualambao, este ritmo que descubrió y dio forma allá por 1958 a 1960”, dijo Bernal mientras Peralta hacía un tema.

Cacho Bernal y Frodo Peralta charlaron sobre el gualambao. Foto: Víctor Paniagua

“El gualambao por sobre toda la obra que compuso Ramón, es una rítmica, él compuso una rítmica que llamó gualambao y registró esa rítmica”, expuso y añadió, “esa rítmica no tiene nada que ver con el chamamé o la galopa y otras canciones del litoral que están armadas básicamente como la música latinoamericana de 6x8”.

En este sentido, sostuvo Bernal, “la diferencia que tiene el gualambao que se le ocurrió a Ramón en esos años (segunda mitad del siglo XX) es que tiene una diferencia en cuanto a la métrica, es decir está compuesta en 12x8, sin entrar a hablar de música para no hacernos lío, es como que el discurso es mucho más prolongado”. Y esta extensión “permite que la melodía tenga otra duración sobre la rítmica, para hacerla corta, si uno habla de las composiciones del chamamé por ejemplo las melodías son armadas sobre la cuestión rítmica del acordeón, pero no pasa lo mismo con el gualambao”. Así, definió el percusionista, “por eso el gualambao es tan distintivo, esa creación que hizo Ramón es una rítmica que es en 12x8 y sobre esa rítmica la melodía va por encima y va despegada, es como un pájaro que vuela por arriba de la rítmica”.

Los artistas desmenuzaron los elementos de la música originada por Ayala para hacer consciente de su totalidad, “hay un elemento de 12x8, hay otro elemento que es como el takuapu, que es el instrumento de tacuara que usan los guaraníes y luego están las notas graves. Estos elementos unidos no pueden faltar en el gualambao y forman una música que se emparenta con el paisaje, que tiene ondulaciones, el ritmo va como el río y la melodía va despegada, y esa es la esencia del gualambao”, concluyó Bernal.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias