Festival enfocado en las infancias
Desandar historias ajenas como protagonistas
Hasta mañana diferentes propuestas se despliegan en distintas salas de Posadas no sólo como un espacio de encuentro y distensión de las familias, sino para poner el foco en las artes escénicas dedicadas a los más chicos

Quiero cuentos, historietas y novelas/ pero no las que andan a botón/Yo las quiero de la mano de una abuela/ que me las lea en camisón, entonaba María Elena Walsh, blasón referente ineludible de las infancias, en la Marcha de Osías.
“El ser humano cuenta historias continuamente, ¿no? Entonces lo que creo que tienen los cuentos es un momento de pararse a escuchar. Aprender a escuchar a otro”, comenzó reflexionando Eugenia Manzanera, narradora que llegó desde España para este festival.
Así, las risas de los más grandes surgieron no sólo de las prolíficas crónicas sino también de las acotaciones que los chicos iban haciendo sobre la marcha y alguna que otra analogía con su propia realidad.
“Requiere atención y creo que lo que necesitamos ahora es marcarles la atención y la escucha pero no solo al niño, sino a todos porque estamos con el tiempo Instagram que no aguantamos nada más de 30 segundos”, postuló Manzanera al tiempo que recordó que se debe predicar con el ejemplo y que es necesario crear un ambiente especial para poder desandar un cuento.
“Ha sido una experiencia preciosa porque contar con otro público siempre te da otro ritmo y es muy bonito ver una respuesta diferente a la que estás acostumbrada”, marcó Andújar, que ya conocía la Tierra Colorada de 2018 pero reconoce que cada oportunidad es única.
“Esta tarde de cuentos es un hermoso día para vivir con alegría”, sostuvo Ferreira como corolario de su relato remarcando, una vez más, que los cuentos trascienden toda tonada o frontera.
Su historia de ju’i evocó emociones diversas con palabras en guaraní que algunos niños identificaron rápidamente.
“El guaraní está vivo porque es una lengua viva que se transmitió oralmente”, entendió Ferreira y alentó: “Ahora se vuelve a todo lo oral y justamente es una responsabilidad nuestra, de los narradores de Paraguay que se sienta nuevamente lo guaraní porque realmente la oralidad está en nosotros”.
Una manera de ver la vida a través de otros personajes siendo protagonistas.
El festival continúa hasta mañana con numerosas propuestas, que tuvieron una cuidadosa curaduría, siempre enfocados en ofrecer lo mejor para los más chicos.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas bellas”, resumió Rinaldi en la apertura graficando este granito de arena que suma un peldaño en hacer crecer a las artes para las infancias.
Programa
Hoy
17: Kunu’u, con cuentos de Laura Ferreira (Paraguay). Espacio Flora (Sta. Fe 1531)
18: Pequeño Dragón, a volar, del Grupo El Yeite (Caba) Centro Cultural Cidade (Belgrano y General Paz), de 2 a 6 años.
19.30 Ropa tendida, de Eva Andújar (España).
Espacio Base.
Mañana
17: Los Ordenadores
Grupo Dimes & Diretes (Posadas)
Biblioteca Popular Posadas
(Córdoba 2069)
18: Pequeño Dragón, a volar, del Grupo El Yeite (Caba) Centro Cultural Cidade
19: Capitán Teuco
Sebastián Ibarra (Chaco)
Espacio Flora