Astroturismo para valorar el patrimonio natural

Experiencia mil estrellas

Con paseos de birra láctea y catas de vino bajo el firmamento nocturno, los recorridos incluyen fotografía, cosmovisión guaraní y charlas introductorias. Los escenarios elegidos son Parque Salto Encantado, Capioví y Puerto Iguazú. Buscan sumar localidades
domingo 08 de enero de 2023 | 6:00hs.
Experiencia mil estrellas
Experiencia mil estrellas

El astroturismo es una actividad que viene creciendo en tendencia, bajo el principal objetivo de aprovechar el recurso de las noches y el entorno natural disminuyendo la contaminación lumínica. De los encuentros, participan comunidades de pueblos originarios para enseñar a orientarse bajo las estrellas y poner en valor los patrimonios culturales intangibles. Esta forma de turismo “suma al destino en el que se desarrolla”, indicó el integrante del equipo técnico de la subsecretaría de Ecoturismo, Alejandro Sommer.

“Se hace en un entorno natural, abierto y con la precisión de los cielos. Anteriormente era acompañada por un finger food mientras se daba la charla de astronomía. Ahora es una actividad que incluye una cena gourmet de tres pasos dentro del restó del Parque Salto Encantado”, mencionó en relación al crecimiento de la actividad.

Remarcó que no se puede conservar lo que no se conoce. Tener charlas sobre la vía láctea y conservación del patrimonio cultural intangible bajo un cielo estrellado, en un entorno abierto, tiene otro impacto”.

De este modo, se trata de poner de manera tangible lo que se intenta proteger: el patrimonio natural provincial. Algunas experiencias son la birra láctea, un trekking observando aves y con orientación astronómica de noche, con una tirada de cerveza en una peña con fogón y haciendo fotografía nocturna, o también las catas de vino y estrellas.

Desde la mirada sostenible y con conciencia ambiental, las actividades se llevan a cabo en áreas protegidas buscando lugares aptos para evitar modificaciones en el ambiente. “Uno siente pasión cuando ve Misiones desde los cielos, porque si lo ves de día te das cuenta de del verde de la naturaleza, y lo mismo si lo haces de noche -sin contar núcleos grandes como Oberá, Iguazú y Posadas-, la provincia se sigue distinguiendo por ese corredor oscuro. Podes contemplar el triángulo de la 101, que comprende Iguazú, Urugua-í y Andresito. Es sumamente interesante verlo distinguiendo los límites provinciales por la naturaleza”, admiró Sommer.

Participación conjunta

El funcionario detalló que “en Misiones trabajamos con cosmovisiones guaraníes y con viajes de estrellas migrantes, entendiendo la idiosincrasia de dónde se desarrolla la actividad; es decir, qué localidades se prestan más según el evento”. Precisó que en Salto Encantado se trabaja en conjunto con la comunidad Yvytu Porá con las cenas de Cielo Guaraní. Al norte de la provincia, en el corredor biológico del Parque Urugua-í Foerster está la reserva natural Yateí, donde se ha hecho un centro de interpretación junto a comunidades guaraníes que expresaron algunos puntos de entendimiento del cosmos a artistas y estudiantes de Artes, quienes lo plasmaron en lienzos que tienen su traducción correspondiente al braille; “y estamos trabajando en su interpretación con lengua de señas”.

Sobre ese punto, explicó que se utiliza tecnología para que los cuadros pasen a través de un proceso de relieve que genera distintas porosidades y limitaciones entre un color y otro, marcando una diferencia que permita su lectura en braille.

Esta articulación es por medio de un convenio entre el Ministerio de Ecología y Educación Técnica, que facilitó el uso de impresoras 3D. Si bien hay intenciones de replicar una dinámica similar en el Parque Temático de la Cruz de Santa Ana, cada municipio tendrá su impronta propia.

Otro proyecto se lleva adelante junto a la carrera de Turismo dentro del Instituto Manuel Giudici en Concepción de la Sierra. “En la iglesia de Concepción se encuentra enterrado el jesuita Buenaventura Suárez, astrónomo casi contemporáneo de Gailelo Galilei que ha trabajado en las antiguas reducciones Candelarias, San Cosme y San Damián. Así migramos del norte al sur, de la naturaleza al arte”, destacó el miembro de la subsecretaría de Ecoturismo.

Puso el foco en que la participación de las comunidades ha llevado a esa integración porque trabajan en mbyá turismo, que son comunidades abiertas que aportan directa e indirectamente, generando apertura nocturna, una impronta que no se repite en toda la Argentina. “La actividad de astroturismo se comenzó a desarrollar primero en Yvytu Porá -Aristóbulo del Valle- en mayo del 2020. Asimismo, se va a realizar dentro de las 600 hectáreas de la comunidad Jasy Porá, por lo que Iguazú va a tener el paseo de la luna llena y actividades complementarias dentro de las comunidades, como resultado de la comunicación y la articulación entre los distintos actores”, señaló. También adelantó que el 3 de febrero tendrá lugar una actividad en La Morita, Garupá, para anticipar la fiesta de la candelaria a veras del río Paraná.

A través del astroturismo se apuesta a continuar generando espacios de conservación, por lo que en septiembre del 2021 se promulgó la Ley de Cielos Oscuros y Promoción del Astroturismo, que contempla la preservación de zonas libres de contaminación lumínica. 

 

Aventura y aprendizaje para toda la familia en el Astrocap de Capioví

¿Que opinión tenés sobre esta nota?