Se trata de la tercera etapa de la investigación que arrancó hace cuatro años

Estudiarán el impacto de la vacuna contra el VPH en mujeres de Misiones

Se tomarán muestras de chicas de entre 16 y 20 años que hayan sido vacunadas. El proyecto es liderado por el Instituto Malbrán y se lleva adelante en cinco provincias
miércoles 30 de noviembre de 2022 | 4:00hs.
Estudiarán el impacto de la vacuna contra el VPH en mujeres de Misiones
Estudiarán el impacto de la vacuna contra el VPH en mujeres de Misiones

A diez años de la implementación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causa del cáncer de cuello uterino, Misiones junto a otras cuatro jurisdicciones renueva el compromiso de trabajo e investigación.

Se trata de la tercera etapa de un estudio a nivel nacional que arrancó hace cuatro años y es liderado por el Instituto Malbrán de Buenos Aires. De la provincia intervienen el Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Hospital Escuela Doctor Ramón Madariaga. En esta instancia, consentimiento informado de por medio, se tomarán muestras de chicas de entre 16 y 20 años que hayan recibido al menos una dosis contra el VPH.

La vacuna contra el VPH se aplica a varones y mujeres a los 11 años, en dos dosis con un intervalo de seis meses.

El lanzamiento del estudio se concretó ayer por la mañana en las instalaciones del nosocomio ubicado en el Parque de la Salud, de Posadas, y del evento participaron además autoridades nacionales y provinciales, médicos e investigadores. Presidió el acto protocolar la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, quien estuvo acompañada del director de la Anlis  Malbrán, Pascual Fidelio, y el ministro Oscar Alarcón, entre otros funcionarios.

 “La vacunación contra el VPH es la estrategia más importante para evitar el desarrollo del cáncer cervicouterino y en ese sentido lo venimos trabajando hace muchos años; en esta tercera etapa vamos a evaluar cómo se comportó la vacuna a lo largo de diez, casi once años desde que está en calendario” ,explicó María Alejandra Picconi, jefa del Servicio Virus Oncogénicos, Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de VPH del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), Anlis Malbrán, a lo cual agregó: “Participan La Rioja, San Luis, Córdoba y Rosario, Santa Fe”.

“Quisiera destacar el valor del estudio, es muy importante para nuestro país contar con datos locales. En esta tercera etapa vamos a profundizar el conocimiento apuntando a una población de chicas vacunadas mayoritariamente con la vacuna cuadrivalente, porque las cohortes anteriores se habían evaluado chicas que habían sido vacunadas con la bivalente. Este estudio va a aportar datos muy valiosos para que toda la población del país se vea beneficiada con la optimización de la estrategia de vacunación para prevenir la infección por VPH como todas las enfermedades relacionadas con esta infección”, agregó Picconi.

Asimismo, María Dolores Fellner, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Inei) del Malbrán, detalló que la intención es recolectar entre 1.500 y 2.500 muestras de papanicolau (PAP). “Serán recolectadas en los hospitales y enviadas a través de las coordinaciones locales a nuestro laboratorio nacional y regional de referencia de VPH que funciona en el Malbrán. Estimamos que la recolección se extenderá por un año y allí vamos a ir procesando muestras para poder obtener datos”, dijo.

“Este proyecto está dirigido a conocer la prevalencia, es decir, cómo impactó la vacuna cuadrivalente respecto a la circulación de genotipos, y también podremos ver otros efectos como protección cruzada, inmunidad de rebaño; y algo que tenemos que vigilar son los efectos no deseados como es la aparición de cepas no protegidas por esta vacuna”, desarrolló Fellner, al tiempo que hizo hincapié en el resultado alentador de las primeras dos etapas de este trabajo: la eficacia de la vacuna fue del 93 % para evitar la infección de los genotipos oncogénicos tipo 16 y 18, que son los más graves.

Investigadores locales

El doctor Domingo Javier Liotta, director del Laboratorio de Biología Molecular Aplicada de la Unam, institución involucrada de la investigación, destacó “la trascendencia de este estudio. Vamos a poder conocer en unos años; en esta etapa estaremos trabajando con muestras de chicas jóvenes de 16 a 18 años”.

En cuánto al procedimiento detalló que “las muestras son tomadas por el equipo de Ginecología del Hospital Madariaga con consentimiento informado y a partir de ahí, se almacenan en el hospital y son derivadas a nuestro laboratorio de la Unam y nosotros coordinamos la entrega al Malbrán, que hará los ensayos moleculares de determinar qué tipos de virus presentan estas pacientes, si es que lo presentan”.

Por su parte, el responsable del Servicio de Ginecología del Madariaga, Juan José Carmona, destacó: “Nos dan la posibilidad de seguir con esta investigación a diez años de la vacuna; las muestras consisten en el PAP y el test de VPH que es analizado por método de PCR”.

En el estudio anterior fueron relevadas de Misiones 2.000 pacientes. “Este tipo de estudios es clave para la certificación de la efectividad de la vacuna, quiere decir que a futuro vamos a estar sin cáncer de cuello uterino”, aseveró.

En ese sentido, conviene reiterar un dato que se desprende del Instituto Misionero del Cáncer (IMC). En 2021 se atendieron 1.054 pacientes, lo que se traduce en unos 80 nuevos pacientes con cáncer cada mes. “La mitad de nuestro trabajo es cáncer ginecológico. Es decir, de ese 50%, tenemos aproximadamente diez cánceres de cuello uterino y diez de mama. La media de cuello uterino es avanzado”, había manifestado el director del IMC, Angel D’Annunzio.


Trabajo sobre VPH tipo 16,  el más agresivo

Desde el Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), la científica María Totaro llevó adelante una investigación centralizada en el VPH tipo 16, considerado el más agresivo. “La consecuencia de un VPH tipo 16 puede derivar en un carcinoma de cuello uterino, por eso siempre fue la población más estudiada. La infección dura mucho tiempo y la consecuencia se ve muchos años después, diez años o más, y generalmente afecta a las mujeres de entre 35 y 50 años, que son el núcleo familiar. Entonces, es una enfermedad de salud pública que ha sido muy importante a lo largo de los años. Se ha comprobado que el 60% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH tipo 16, y el 40% restante por otros tipos de VPH”, explica Totaro. Existen alrededor de 200 tipos de VPH que  se dividen en dos grupos: los de bajo riesgo y los de alto riesgo.


En cifras

2.500

muestras recolectadas en las diferentes provincias que intervienen en el proyecto es el objetivo marco de la investigación

¿Que opinión tenés sobre esta nota?