Ñande Reko Rapyta (Nuestras raíces)

Provinciano

viernes 18 de noviembre de 2022 | 6:00hs.

El 22 de diciembre de 1953 se sancionó la Ley N° 14.294 que declaró provincia al Territorio Nacional de Misiones; el proyecto había sido presentado por el presidente Juan D. Perón un mes antes. Finalizaban así setenta y dos años de dependencia del gobierno central -para Posadas sesenta y nueve años- y más de tres décadas de proyectos proprovincialización, indefectiblemente cajoneados.

En el año 1919, durante la gestión de Hipólito Yrigoyen, se había presentado el primer pedido, frustrado en su tratamiento, posiblemente, porque el oficialismo de entonces no tenía mayoría en el Congreso; otros analistas consideran que la influencia política de poderosos propietarios absentistas de vastos territorios en Misiones hicieron “los honores”. En mayo de 1950 ingresó al Senado el antepenúltimo proyecto de Pablo Ramella, incluyó en el reclamo a los Territorios Nacionales de Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Cuando el expediente ingresó a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Territorios Nacionales, se enfrió, al año siguiente fue retomado y se sancionó la provincialización para Chaco y La Pampa -con las nuevas denominaciones de Presidente Perón y Eva Perón-; por acá, la esperanza se diluía…

Finalmente, en noviembre de 1953 tomó estado parlamentario el proyecto que se aprobó; se cuenta que, dada las tensas relaciones entre la curia católica y el presidente en ejercicio, se mantuvo el nombre de Misiones para “no echarle más leña al fuego”.

El doctor Claudio Arrechea -hasta ese momento gobernador del Territorio-  fue designado comisionado nacional. Su principal tarea era organizar la administración provincial, y convocó a elecciones de convencionales constituyentes para concretar un paso fundamental: sancionar la primera Constitución de Misiones. Como estaba en curso un llamado a elecciones para elegir al vicepresidente -el compañero de fórmula de Perón, Hortensio Quijano falleció en abril de 1952, antes de asumir el segundo mandato-, Arrechea firmó el Decreto N° 3 e incorporó la votación para elegir quince convencionales aquel 25 de abril de 1954.

La Junta Electoral Nacional aprobó el resultado, que consagró a Leopoldo López Forastier, Silvio Adolfo Méndez, Julián Szychowsky, Walter Carlzon, Raúl Lozano, Claudio Bruno Horrisberger, Francisco S. Ortíz, Faustino Esquivel, Eugenio López, Leoncio Martínez Gutiérrez, María Elvira Baldi de Luján, Filomena Azuaga de Ballestero, Amena Paula Carubin de Di Nallo, María Restituta Romero de Rigo y Luisa Dolores Zamudio de Silva.

Cinco mujeres fueron elegidas; no existían la Ley de Cupo Femenino, ni la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. En la década de 1950 en nuestro país no era un tema a tratar, ni una deuda pendiente, pero esta historia tiene más particularidades…

La Convención Constituyente inició las sesiones el lunes 8 de noviembre de 1954, a las ocho de la mañana, en la sede del Centro Agrario Yerbatero Argentino -sobre la calle Félix de Azara-; tomado el juramento correspondiente, se procedió a la designación de autoridades. Por unanimidad, el pleno invistió como presidenta de la Convención a María Elvira Baldi de Luján, y secretarios a Julián Szychowski y Leoncio Martínez Gutiérrez; finalizaron la tarea el 21 de ese mes y año.

El día 17 de noviembre, luego de haber tratado cada uno de los cien artículos y las siete disposiciones transitorias, en una sesión que empezó a las 19.30 y finalizó a las 22.40 horas, se sancionó la Primera Constitución de Misiones; fue derogada por Decreto N° 530 el 9 de mayo de 1956, por la “Libertadora”. La Ley Provincial VI–178 del 30 de octubre de 2014 rescató ese hecho y lo transformó en el Día del Provinciano Misionero.

A partir del año 2020 conocemos más sobre Elvira Baldi -a quien llamaban cariñosamente Chocha-, cuando se publicó ‘Biografía de una militante peronista’. Esta correntina nació en Goya, el 22 de julio de 1909, tuvo diez hermanos, fue maestra y por esa vocación vino a Misiones -Apóstoles, Escuela N° 21 de entonces -. En esos caminos conoció a Vicente Arnaldo Luján, también correntino de Empedrado, tuvieron cuatro hijos -José Enrique, María del Carmen, Martha Beatriz y Vicente Arnaldo-.

Cuando se organizó el Partido Peronista en el Territorio Nacional y su Rama Femenina, al inicio de los años 50, Elvira se afilió -fue el número ciento dieciséis según el carnet correspondiente-, en Cerro Corá. En 1951 fue designada subdelegada con Romualda A. de Costa; el inicio de una larga trayectoria como militante; ese año fundó el periódico ‘Evita’.

Ni la proscripción la detuvo: en 1965 fue electa diputada provincial; en la década de 1970 fue funcionaria municipal en el sector de Asuntos Barriales -sus atesorados recuerdos y apuntes dan cuenta que, por ese entonces, Posadas tenía ochenta y nueve barrios constituidos, con Comisiones Vecinales, y hasta se han rescatado algunos nombres-.

Cuando se produjo el golpe de estado de 1976, fue detenida durante seis meses, acusada de mal desempeño como funcionaria pública -se la inculpó de realizar proselitismo amparada en su cargo municipal -.

En la década de 1980, Elvira integró la Rama Femenina de Afirmación Peronista, creó una Escuela de Formación Política Peronista y se dedicó con la pasión de siempre a la formación de nuevos cuadros.

María Elvira Baldi de Luján falleció el 1° de enero de 1995, en Posadas.

Les debemos a mujeres como Chocha, el reconocimiento y la gratitud por tanto esfuerzo, tanta vocación de servicio y tanta coherencia; les debemos monumentos, bustos, nombre de calles y ande mais; llevan muchos años en el ostracismo de la ingratitud ciudadana.

¡Hasta el próximo viernes!

¿Que opinión tenés sobre esta nota?