Por un mayor federalismo

Cuando los británicos empezaron a plantear que debían elegir entre comer o calefaccionarse, se produjo la caída de la primera ministra. Desigualdad extrema en el mundo. El presupuesto, con dictamen de mayoría, genera resistencia de los jueces y parte de la oposición. Misiones logró incorporar zonas aduaneras y obras. Urtubey instó por alejarse del modelo centralista
domingo 23 de octubre de 2022 | 6:05hs.
Por un mayor federalismo
Por un mayor federalismo

Se imaginaba que sería la sucesora de Margaret Thatcher. Es decir, como hizo la dama de hierro en los años 80, recuperar el rumbo de crecimiento de la economía del Reino Unido mediante privatizaciones y desregulaciones. Sin embargo, el sueño duró exactamente 45 días. Fue la cantidad de tiempo que se mantuvo en el cargo de primera ministra, Liz Truss. La sucesora de Boris Johnson dejó a la deriva a los ciudadanos que habían confiado en ella y ahora, hay seria preocupación ya que Gran Bretaña enfrentará un invierno crudo no sólo por las bajas temperaturas sino porque la baja calidad de vida en la que están cayendo sus habitantes, donde se anticipa habrá más hambre y pobreza, en medio del fracasado sistema de salud, la caída de la libra frente al dólar y el aumento de las hipotecas. En consecuencia, la población soporta una crisis múltiple, con aumentos de las tarifas energéticas e inflación galopante, donde gran parte de los británicos plantean que deben elegir entre calefaccionarse o comer.

Truss asumió el 6 de septiembre prometiendo superar la tormenta económica que afrontaba el país. Llegó con la promesa de eliminar la tasa del 45% del impuesto sobre la renta de quienes ganaban más de 168 mil dólares anuales.

La iniciativa fue vista como un intento por favorecer a los sectores más privilegiados. Pensaba que la solución pasaba por ese paquete de recortes de impuestos en los sectores más acomodados, pero fracasó. A tal punto que tuvo que retroceder, ya muy tarde y luego de hacer una férrea defensa de disminuir los impuestos a los ricos pensando que haría al Reino Unido más competitivo y generaría más inversión y creación de empresa.

Porque el plan de recortes representó un boomerang y sumió a los mercados financieros en la confusión, al provocar incertidumbre sobre la capacidad de Londres de asumir la deuda pública generada por la bajada de impuestos y ante la ausencia de previsiones de crecimiento. Ello provocó la falta de confianza y una muestra de ello fue el desplome de la libra y cuando Truss, intentó retroceder ya había perdido toda credibilidad. Un viento interno que circuló dentro de sus propias filas, le hizo perder toda confianza.

Propios y extraños le retiraron respaldo y fue incapaz de brindar respuestas, por lo que renunció el 20 de octubre. En una semana, el Partido Conservador deberá encontrar un reemplazo para ocupar el cargo y tomar el liderazgo vacante.

En toda Europa
A su vez, hay creciente preocupación en toda Europa ante la inflación y el aumento de los precios de la electricidad y el gas que hace que las facturas de energía se tornen impagables para millones de trabajadores. La situación empeoró desde el inicio de la guerra en Ucrania a comienzos de este año y todo indica que se profundizará tras el anuncio el lunes por parte de Rusia de cortar definitivamente el envío de gas a muchas regiones de Europa.

El acto de cortar las exportaciones de gas ruso a Europa, es en represalia por las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) contra Moscú a raíz de su ofensiva en Ucrania.

Pero a su vez, en cuanto a la explicación de este momento de extrema crisis, se sostiene que es por el modelo energético europeo adoptado, que se basó en una liberalización total de los precios, a la especulación del mercado, sumado al proceso de privatizaciones y flexibilización del sector que, a su vez, fue una de las bases para la constitución de la Unión Europea.

En palabras más simple falló el modelo de gestión y las consecuencias siempre las pagan los menos favorecidos.

Otro sistema
En el otro extremo, con sus visiones y culturas muy distintas -pero no por eso menos importante de comprender- aparece el Partido Comunista chino que avanza en el proceso de reelección que se concretará hoy, en un inédito tercer mandato de Xi Jinping.

Es cierto, desde su llegada al poder a finales de 2012, fue acumulando poder en la segunda potencia mundial. Pero a su vez, logró sostener una década de políticas de Estado que apunten al bienestar del pueblo.

Ello ocurre a su vez, en un momento de desaceleración económica de aquel conocido crecimiento a tasa china, porque como todos los países del mundo sin importar sistemas de gobiernos, también sufren las consecuencias de la pandemia y aún mantienen estrictas medidas sanitarias para cuidarse del Covid-19.

Desde la óptica del embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja se apunta a convertir a China en un gran país socialista rejuvenecido y moderno.

En cuanto al presidente y el partido que representa, según interpreta el embajador, tiene un alto grado de legitimidad por haber sabido edificar su liderazgo comprendiendo y dando respuestas a las necesidades e intereses del pueblo.

Alberto en el escándalo de Gran Hermano
El presidente Alberto Fernández, quedó envuelto en uno de los habituales escándalos provocados para generar ranking en la nueva edición de Gran Hermano que se emite por Telefé.

Uno de los participantes apodado Alfa, tras asegurar que conoce a un montón de políticos, afirmó que conoce al actual presidente de la Nación desde hace 35 años y lo acusó de coimero. El tema llegó hasta la Casa Rosada, desde donde respondieron que el mandatario nacional no tiene información sobre Walter Santiago como es apodado Alfa.

También la vocera presidencial Gabriela Cerruti salió a indicar que a lo largo de toda su trayectoria pública el actual mandatario nacional nunca se vio involucrado en hechos de corrupción, pidiendo cesar a la producción que se retracten y cesen con los agravios.

Desde la producción aclararon que la responsabilidad corre por lo que dice cada participante. La discusión atravesó el palo político nacional, en momentos de zozobra económica, donde hay asuntos más importantes que atender, pero está bien que el presidente se defienda en lo que considera ataques injuriosos.

La desigualdad extrema
Aunque siempre se pensó que la pandemia dejaría el desafío por avanzar en un mundo mejor y más igualitario, no todos tienen los mismos objetivos.

En todo el planeta, muchos partidos políticos que se presentan como progresistas o de la extrema derecha, entienden que la desigualdad nunca se terminará.

En consecuencia, dan por sentado que la mayoría seguirán trabajando al servicio de la minoría para mantener sus privilegios o riquezas.

Como se indicó, ello ocurre en el mundo, como también en la Argentina donde la extrema derecha se muestra en contra de subir los impuestos a los ricos y eliminar retenciones y otros impuestos que generan redistribución de la riqueza.

Plantean el mismo concepto que hizo fracasar al gobierno de Truss, de que cuantos menos impuestos haya mejor le va a ir al país. Sin embargo, dejan al descubierto que solo pretenden proteger a los más poderosos.

Resistencia del Poder Judicial
El Poder Judicial, en tanto, pretende conservar como desde hace 90 años el concepto de intangibilidad de los ingresos.

Es lo que mantienen quienes están en la función judicial antes de 2017, porque a partir de ese año empezaron a pagar Ganancias los jueces de menor antigüedad.

Esta semana, el tema generó un sacudón, ante el intento del oficialismo de incluir en el Presupuesto 2023 un artículo para que todos los integrantes del Poder Judicial de la Nación y de las provincias paguen el Impuesto a las Ganancias.

Agrupaciones que nuclean a jueces, fiscales, defensores oficiales y funcionarios, salieron en defensa planteando que, de esta manera, se estaría atentando contra la independencia judicial, al citar además un mecanismo de presión hacia el sector. Por ahora, el gobierno avanza con el intento de cobrarles a los que están eximidos.

En medio del debate, se conoció que por los ingresos y considerando el volumen que representa por no abonar ese impuesto, se está hablando de grandes fortunas ya que se estima que, por año, el Estado deja de percibir más de 230 mil millones de pesos. De prosperar el proyecto, lo recaudado iría a gastos educativos y para luchar contra el narcotráfico en Rosario.

Hay que ver qué hace la oposición ahora que surgen diferencias. Algunos sostienen que sería apropiado que paguen ganancias el personal del poder judicial, pero no los jueces.

Presupuesto con dictamen
El tema de cobrarle Ganancias a los jueces, será uno de las cuestiones a ser debatidas y definidas desde el martes, por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación.

Ello porque en forma previa, el jueves, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara tras tres semanas de análisis dio dictamen a las estimaciones de erogaciones e ingresos para el próximo año.

El dictamen no tuvo el acompañamiento de la oposición, a pesar de las modificaciones impulsadas por los diputados oficialistas y opositores al proyecto de ley de Presupuesto 2023. Como se indicó, desde el oficialismo se impulsó un proyecto para terminar con los privilegios de los jueces y para que todos los empleados del Poder Judicial paguen impuesto a las Ganancias. A ello se suman otras modificaciones como la “cláusula gatillo” por inflación propuesta desde Juntos por el Cambio.

A su vez, oficialismo y oposición, modificaron un artículo para evitar poner en riesgo los fondos de coparticipación de las provincias por deuda que tienen por compra de energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

Se propuso implementar un plan de regularización de deuda de hasta 96 cuotas mensuales. En tal sentido, el gobierno de Misiones está trabajando en un sistema de compensación por las regalías que se le adeuda a la provincia.

Además, quedó contemplado el fondo de compensación al transporte público de pasajeros del interior, porque se acordó fijar 85 mil millones de pesos como piso a partir del cual se revisará el funcionamiento del sistema mediante el registro del Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube), para actualizar el importe. Lo previo, había sido acordado por el ministro de Economía, Sergio Massa, en la reunión que mantuvo con los gobernadores del Norte Grande. También se habló de elevar el piso de 550 kilovatios cubierto con subsidio para las provincias con mayor demanda en temporada de verano.

Aunque se habló de elevar hasta 750 kWh, aún no se determinó cómo y cuánto se extenderá el beneficio. Lo cierto que más allá de los debates y discusiones internas en el seno de la oposición con respecto a la posición que van a tener en la sesión del próximo martes, Argentina no puede pasar otro año sin presupuesto aprobado.

Los que tienen mayor responsabilidad institucional lo saben, por ello existieron algunos consensos, cesiones y acuerdos para llevar al recinto un presupuesto votable. Falta ver el resultado de las votaciones en el recinto, en general y sobre todo artículo por artículo.

Por zona Franca y obras
En momentos en que la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados estaba llegando a la etapa final de la discusión en torno al proyecto de Presupuesto 2023 y cuando se avanzaba hacia la firma del dictamen, se conoció que el cálculo de recursos y gastos no contemplaba la zona aduanera especial solicitada por Misiones y que el año pasado, siendo ley, sin apoyo de los legisladores de Juntos por el Cambio misionero, había sido vetada por el Poder Ejecutivo nacional.

Esta vez, a fin de corroborar si estaba incluida, el diputado nacional por Misiones, Diego Sartori le preguntó a su par Carlos Heller y éste le respondió, en su condición presidente de la Comisión de Presupuesto, que efectivamente no se contemplaba tal posibilidad.

Desde ese momento, comenzó una intensa negociación con múltiples llamadas concretadas desde Misiones al gobierno nacional. Puntualmente la insistencia se planteó a pedido y con intervención de Carlos Rovira como conductor de la renovación, como se viene señalando por ser Misiones la única provincia rodeada de dos países y representar una de las pocas herramientas para sostener la competitividad.

Finalmente, el oficialismo nacional, se comprometió a incluir un artículo referido a las zonas francas leído por el propio Heller. Tras conocerse que quedó asentado en el Presupuesto nacional 2023, desde el Frente Renovador de la Concordia recordaron que es un pedido sobre el que viene batallando la provincia desde el año pasado.

Al concretarse su inclusión en el presupuesto, Rovira agradeció al ministro de Economía, Sergio Massa, por haber cumplido con su palabra de incluir innumerables obras para el desarrollo de Misiones, particularmente la zona especial aduanera.

En igual sentido se expresó en las redes en forma posterior el gobernador Herrera Ahuad.

Del mismo modo se indicó que la insistencia fue para cumplir con lo prometido a los misioneros y en respuestas a las gestiones, tanto del gobernador Herrera Ahuad, el presidente de la Legislatura Carlos Rovira y el bloque de legisladores nacionales misioneristas que consiguieron ingresar esta iniciativa en el proyecto para que el Ejecutivo pueda crear la anhelada zona aduanera y resaltaron desde la gestión provincial la tarea desplegada para convencer a nivel nacional para que quedaran contempladas varias obras, desde rutas, viviendas, energía, sistema cloacal, entre otras para todos los municipios.

Por más federalismo
Casi al finalizar la semana, el Salón de la Dos Constitución de la Cámara de Diputados de Misiones, fue el lugar elegido para plantear que en el país se necesita una agenda política más federal y menos centralista.

Allí estuvo el ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, participando de la charla de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina (KAS), en un evento organizado por la filial Misiones de la Asociación Civil de Estudios Populares (Acep).

Este dirigente, que estuvo acompañado por el vicepresidente de la Legislatura, Hugo Passalacqua, planteó en Misiones que el gran desafío es reconquistar una agenda federal para la Argentina, al indicar que debe respaldarse en un modelo productivo y alejado de la especulación financiera. Entiende que esto último es lo que ocurre y es un modelo similar al implementado en la gestión anterior.

Por ello, sostuvo la necesidad de encarar un proyecto distinto alejados de los dos modelos recientes. El salteño planteó que está hablando con todos los dirigentes políticos y que trabaja no solo en la construcción electoral, sino en la necesidad de la constitución de mínimos acuerdos básicos para salir de la actual situación del país.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?