jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 30.7ºc | Posadas

Conciertos y presentación de documental

Oiant, El crepitar del futuro ancestral

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías llega a Misiones para invitar a hermanarnos con las raíces de la sonoridad americana

viernes 30 de septiembre de 2022 | 1:30hs.
Oiant, El crepitar del  futuro ancestral

El aliento que se transforma en un rugir del viento, de la selva, de las montañas. Un labrar la caña, madera o fruto al alcance para crear una sonoridad única que parte tanto de la tierra como del alma misma de quien la impulsa.

La música americana tiene riquísimos componentes ancestrales que la definen y le dan una entidad integral desde las bases de numerosas comunidades que perecieron y en parte sobrevivieron ante la colonización europea.

En una investigación que se fue profundizando paso a paso de la mano de la exploración musical, la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (Oiant) busca darle la misma dignidad ontológica a los instrumentos de nuestro continente y a aquellos que heredamos de Europa, aunque su propuesta es sacar a la luz sonoridades locales perdidas y desconocidas.

En una experiencia transformadora, difícil de explicar en palabras, la música que propone la orquesta es definitivamente singular y completamente diferente a todo lo que los oídos medio están acostumbrados habitualmente. Por eso, en sus conciertos suceden situaciones extraordinarias, como, por ejemplo, que el público totalmente ensimismado pierda la noción del tiempo y quiera seguir disfrutando de la novedosa experiencia tras tres horas de espectáculo.

La idea es mucho más que estética, aunque se sumerjan en verdaderos rituales musicales. Hay una militancia antropológica y educativa detrás de todo. Nacida en el seno de la Universidad de Tres de Febrero (Buenos Aires), es más que una orquesta, ha impulsado incluso, entre otros hitos, la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.

Instrumentos heredados de poblaciones extintas y otros que continúan rugiendo desde el Amazonas, la selva misionera y tantos puntos de América, son, a veces, completamente desconocidos a simple vista, en oído, historia y significación. “Pero están también en nuestro ADN y es fundamental recuperar esa conexión”, graficó Juan Nicoletti, referente de Oiant.

Con esta potente impronta, la orquesta llega a Misiones con una agenda que los ubicará en tres lugares estratégicos. En principio, el lunes estrenan su documental Oiant, Música para un futuro ancestral, en un homenaje a René Nicoletti (ex rector y padre de Juan) en el SUM de Humanidades, el miércoles desplegarán su magia en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento y el sábado 8 en el Festival de Arte Sonoro Indígena en Iguazú.

La tamaña tarea de estudio, luthier de instrumentos autóctonos, difusión de elementos perdidos y más es tal que además de ser ovacionados en distintas partes del globo y haber desentrañado profundos debates filosóficos, el Parlamento del Mercosur definió que “todo este modelo de investigación y creación es un proyecto único en el mundo e intenta abordar el conocimiento de una manera integral, cruzando los instrumentos autóctonos con nuevas tecnologías, el estudio con la creación, lo teórico con lo práctico, saberes modernos con saberes antiguos, y promoviendo una idea de la obra que la acerca a una concepción ritualista y celebratoria de la música”.

Remarcando que es una revisión contemporánea de las sonoridades, Nicoletti asumió que bregan por ‘‘una militancia cultural muy fuerte que busca que la experiencia también se replique y no sean los únicos en esta búsqueda”.

‘‘Es tomar como propios los instrumentos que si no, muchas veces están detrás de la vitrina de un museo, sin cumplir su función’’, estipuló y recordó que en este ámbito artesanal ‘‘no existe la serialidad, no existe la idea de la repetición, todo es distinto y ahí es donde se empieza a replicar lo profundo de la base que lleva la orquesta adelante’’.

En esa línea, destacó también la importancia del festival que se erigirá en Iguazú, con el que ‘‘compartimos muchísimas visiones’’. ‘‘Este festival tiene una dirección, te diría, tan fuerte como la que pueden tener las licenciaturas, las maestrías específicas en sonidos autóctonos o la orquesta’’, definió al juzgar que es ‘‘una apuesta fundamental, necesaria, urgente culturalmente’’.

Una invitación a la conversión, “lo bello está en esto de la sorpresa, que aquellos que no saben con qué se van a encontrar, de repente tienen un impacto transformador en decir: ‘¿cómo puede ser que esto no lo conocía, que no sabía nada de, que no se me había ocurrido pensar en...?”, equiparó Nicoletti. ‘‘Es llevarse en la realidad, en el tímpano y en el corazón, un sonido distinto que quería decir otra cosa’’, cerró apuntando a la ritualidad, la conciencia, la atención que propone la interpretación de la orquesta.

Un sonido parecido a un viento, a un chillido entre hojas, un crepitar de la tierra o algo totalmente ignoto. O quizás todo eso unido. Un auténtico ritual escénico para encontrarnos en nuestra ancestralidad, para redescubrir los sonidos del suelo que habitamos y hermanarnos con las raíces en un presente y futuro sin par. 

 

 

Presentaciones
Lunes 3, a las 19, SUM Facultad de Humanidades Unam, Homenaje a René Nicoletti y proyección del documental “Oiant, Música para un futuro ancestral”.


Miércoles 5, a las 20, Concierto en el Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento. Entrada libre y gratuita.


Sábado 8, a las 20.30, Festival de Arte Sonoro Indígena, en el Centro de Convenciones y Eventos, Puerto Iguazú.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias