jueves 28 de marzo de 2024
Nubes dispersas 30.7ºc | Posadas

Salud Mental: “El chico necesita hablar con alguien objetivo al recepcionar lo que le pasa”

La profesional realiza un abordaje de la salud mental de los adolescentes tras la pandemia. También se refirió a los derechos en el acceso a los métodos anticonceptivos

lunes 26 de septiembre de 2022 | 3:00hs.
Salud Mental: “El chico necesita hablar con alguien objetivo al recepcionar lo que le pasa”
La profesional reconoció que hay chicos que no pudieron adaptarse. Foto: César Lasso
La profesional reconoció que hay chicos que no pudieron adaptarse. Foto: César Lasso

La salud mental de los adolescentes, un tema que irrumpió en la agenda y logró tomar visibilidad para padres y docentes tras la pandemia de Covid-19. La virtualidad, el encierro y más tarde el retorno a la normalidad, devino en cuadros de ansiedad y hasta depresión en la adolescencia.

En un nuevo episodio de ConCiencia, un ciclo de charlas de salud de El Territorio, toman protagonismo los chicos y esa necesidad de hablar frente a un tercero que escuche con objetividad, que no juzgue.

Para avanzar en ese abordaje fue convocada Olga Acevedo, licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la Cuenca del Plata. En Posadas, además de cumplir funciones en el Hospital Carrillo, es asesora en salud integral adolescente del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia).

“Hay que tener en cuenta los cambios. Si era extrovertido, con muchos amigos y hacía actividades pero de golpe se empezó a encerrar, por ejemplo. Si bien en la adolescencia hay cambios bruscos, llama la atención que no comparten con nadie, cambia su alimentación y su forma de ser. Si no habla conmigo, busquemos la manera de que lo haga con alguien para poder descargarse y desahogarse”, señala Acevedo respecto de los indicadores que se deben advertir para recurrir a una consulta profesional.

Y en otro orden, respecto a la sexualidad y a los derechos de los adolescentes para acceder a métodos anticonceptivos, la especialista en salud mental, comenta que pueden ir a cualquier centro de salud con su DNI, solos o acompañados, para recibir acompañamiento y asesoramiento.

 

¿En qué medida la pandemia ha afectado la salud de los adolescentes?

Ha afectado muchísimo en los vínculos, en acostumbrarse a la virtualidad para lo académico y en dejar de hacer justamente sus actividades. Tenemos chicos que al día de hoy tienen que acostumbrarse a volver a lo presencial, a la tarea de todos los días, los horarios; tienen totalmente cambiado su reloj interno. Hasta ahora hay chicos que todavía están en etapa de adaptación a volver a la normalidad.

Y en todos los aspectos: el hecho de tener que quedarte más tiempo en tu casa siendo adolescente -con la energía que tienen- teniendo que convivir con hermanos y padres cuando surgen otros problemas, tal vez, dentro de lo que es el sistema familiar; es amplio.

Si bien se tienen las redes y la virtualidad en sí, no es lo mismo el hecho de salir. Muchas veces nos encontramos con situaciones de violencia o abuso en las que el chico tuvo que quedarse en el núcleo familiar y se agravó la situación. O se descubren cosas, en el caso que haya un consumo por ejemplo.

Por ahí también la conflictividad de la pareja y del matrimonio, de volverse a encontrar y qué cosas surgen. También hubo familias que pudieron aprovechar este tiempo para reencontrarse y cumplir con planes pendientes.

Se habló mucho, en esta normalidad plena, de ansiedad y depresión. ¿Cómo se manifiestan estos cuadros?
Es algo que afectó a toda la población. Los cuadros de ansiedad de esta energía desbordada llaman la atención cuando impiden que hagamos las actividades cotidianas, pero cualquier situación nueva genera ese nerviosismo que muchas veces se manifiesta en palpitaciones, respiraciones rápidas o sudoración de manos. Pero aparece en todas las edades cuando hay algo que yo no puedo tramitar, cuando hay algo que a mí me desborda y no sé cómo resolver o manejar.

Al consultorio han llegado padres para abordar la cuestión económica por no poder trabajar al ser independientes y tener cuentas atrasadas, o por cuestiones de descubrimientos en las convivencias que se desconocían al estar trabajando afuera. El hecho de tener que quedarte en tu casa de alguna manera acrecentó mucho más esta sensación y la idea de encierro. Eso nos fue llevando a los cuadros de hoy.

¿Los adolescentes pueden superar esos cuadros? ¿O puede repercutir en las siguientes etapas de su vida?

Lo importante es que puedan consultar con un terapeuta para ser evaluados y escuchados, generando nuevas herramientas a través de la palabra; se brindan herramientas para aprender a sobrellevar una situación. Si vemos que el cuadro es mucho más agudo, se hace una interconsulta con el área de psiquiatría para ayudar al proceso y al tratamiento con psicofármacos.

¿Se desmitificó un poco en la actualidad el prejuicio a los jóvenes por hacer terapia?
De a poquito va mejorando y se va entendiendo que no va al psicólogo aquel que está loco. Va al psicólogo el que necesita hablar de lo que le pasa con un tercero, que no sólo es un profesional capacitado para guiar y acompañar en el proceso de búsqueda de salud, sino que otorga una mirada objetiva.

No es que el chico no confíe y no quiera hablar con los padres, sino que necesita hacerlo con alguien que sea objetivo al recepcionar lo que le pasa. Es importante dar lugar a escuchar a los padres también para calmar esa ansiedad.

¿Qué deberíamos tener en cuenta como madres y padres para aceptar que nuestros hijos pueden necesitar ayuda?

Hay que tener en cuenta los cambios. Si era extrovertido, con muchos amigos y hacía actividades, pero de golpe se empezó a encerrar, por ejemplo. Si bien en la adolescencia hay cambios bruscos, llama la atención que no comparten con nadie, cambia su alimentación y su forma de ser. Si no habla conmigo, busquemos la manera de que lo haga con alguien para poder descargarse y desahogarse. El adolescente es muy perceptivo y a veces tiene un momento de confianza con sus tutores que coincide con un tiempo en el que están ocupados, y se perdió.

Hay que estar atentos que cuando se acercan, tenemos que dejar de lado lo que estamos haciendo: sea la comida, el celular o el trabajo. Es importante ese momento en que tu hijo tomó fuerzas para acercarse a hablarte porque son momentos claves. Hay que escucharlos sin juzgarlos y sin hablar de nosotros, el “no porque yo a tu edad”... era en otro contexto. Hay que felicitarlos por sus distintas maneras de resolución porque, hoy por hoy se encuentran con otros tiempos y otros estímulos, más aún saliendo de una pandemia que vino a movilizar a todos.

El adolescente, igual que nosotros, hace lo que puede para salir adelante.

Ahí es donde tenemos que estar atentos para acompañarlos y prontamente pedir ayuda profesional.

En otro orden de temas que hacen a la salud del adolescente, ¿en qué consiste el Plan Enia?

El plan sobre embarazos no intencionales en la adolescencia agrupa varias áreas: Desarrollo Social, Educación y Ministerio de Salud. Nuestra función es acompañar a chicos de escuelas públicas y también en los centros de salud para que se acerquen a consultar no sólo por métodos anticonceptivos, sino por su salud en forma integral. Que puedan tener un clínico, una nutricionista, un oftalmólogo, y acompañarlos en una escucha desprejuiciada y activa para ver si necesitan una derivación a psicología.

Cuando la demanda del adolescente tiene que ver con métodos anticonceptivos, les informamos qué recursos tiene la Provincia en cada centro de salud y damos turnos para que puedan consultar con un médico con qué método se sienten cómodos.

En ese sentido, ¿cuál es la principal demanda que tienen los adolescentes?
La demanda es de acompañamiento psicológico tanto en colegios como en centros de salud, solicitan mucho eso. Es altísima. Buscan estar protegidos con métodos anticonceptivos y es bastante equiparado, pero la demanda fuerte es de psicoterapia.

¿Qué tipos de casos se abordan?

Los casos son múltiples, como bullying, ansiedad, problemas en el hogar, o situaciones de riesgo con violencia, por las que emitimos un informe de pronta intervención.

¿Los adolescentes conocen su derecho de acceso a métodos anticonceptivos?

Trabajamos mucho en los colegios y en las salas de espera de los centros de salud con pequeños espacios de sensibilización en los que vamos comentando cómo funciona el espacio de asesoría y en qué horarios, además de cuáles son sus derechos: pueden ir solos o acompañados con su DNI a cualquier centro de salud para recibir acompañamiento y asesoramiento en todos sus procesos.

¿Se nota algún tipo de deserción o abandono por adolescentes embarazadas?
Trabajamos mucho lo preventivo, para evitar llegar a esa situación y explicando que la pastilla del día después no es un método anticonceptivo sino una pastilla de emergencia. Si tenés los cuidados y la información necesaria no tendrías que recurrir a eso, pero tenés que hacerlo en el caso de necesidad. Brindar la información pertinente y necesaria es fundamental para prevenir los embarazos no deseados.

Perfil
Olga Acevedo
Psicóloga

Licenciada en Psicología, primera promoción de la Universidad de la Cuenca del Plata. Trabaja en el Hospital Doctor Ramón Carrillo, de Posadas, ubicado sobre avenida Quaranta. Asesora en salud integral adolescente del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia).

Trabajo del Plan Enia en Misiones desde 2018

En 2018 se puso en funcionamiento el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, más conocido como Plan Enia. Son tres los ministerios, Educación, Salud y Desarrollo Social, los que trabajan con el principal objetivo de brindar a los adolescentes, las herramientas necesarias para la prevención. El Plan Enia se implementa en 147 escuelas distribuidas en tres zonas: Capital (Posadas, Garupá y Fachinal), Guaraní (San Vicente y El Soberbio) y Oberá (Los Helechos, Campo Viera y Colonia Gauraní). En las escuelas secundarias se trabajara con educación sexual integral y asesorías en salud integral. Mientras, en los servicios de salud se facilitara el acceso a la información y los métodos anticonceptivos. Desde la comunidad se llevara a cabo talleres de derechos, cuidado del cuerpo y aplicación de los protocolos de abordaje y atención integral del abuso sexual infantil.

Temas de esta nota

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias