viernes 29 de marzo de 2024
Cielo claro 23.7ºc | Posadas

Pinceladas de historia

El fin de un ciclo y la repoblación moderna de Misiones

domingo 21 de agosto de 2022 | 6:00hs.
El fin de un ciclo y la repoblación moderna de Misiones

El poblamiento de Misiones constituye un proceso singular dentro de la historia argentina. Contrariamente a lo ocurrido en otras regiones de tardía ocupación efectiva, como La Pampa, la Patagonia, o el Chaco, Misiones fue ocupada en dos oportunidades. La primera entre 1610 y 1830, con pobladores de origen guaraní principalmente, tanto en los tiempos de las Misiones Jesuíticas como en el período posterior a su expulsión. La segunda fundación data de fines del siglo XIX en adelante. Entre ambas épocas, el proceso de destrucción de la inicial provincia de Misiones, excedió el marco de lo que es hoy el territorio argentino, afectando también al Paraguay y Rio Grande do Sul. Esa destrucción fue total y las construcciones jesuíticas quedaron definitivamente arruinadas, la economía deshecha y su población dispersa por todo el litoral rioplatense.

La repoblación moderna de Misiones se realizó simultáneamente en los tres países desde fines del siglo XIX a través de un proceso de inmigración extranjera, de origen europeo con la fundación de colonias y pueblos. Estos elementos le han dado a la vieja región misionera, aquella de origen jesuítico rasgos comunes, aunque se trate de estados diferentes, que perviven en los tiempos actuales

Hacia la década de 1830, la antigua provincia de Misiones, de origen guaranítico, había dejado de existir. Abandonados sus pueblos y desquiciada su economía, la guerra entre los estados rioplatenses que tuvieron a Misiones como protagonista, terminaron por hacer desaparecer la provincia guaranítica.

Durante esa etapa se fueron perdiendo sistemáticamente los siete pueblos orientales de Rio Grande con sus ricas y extensas estancias, los trece que quedaron en la órbita paraguaya a partir de la creación de la Trinchera de San José y los diez que habían retenido las Provincias del Plata terminaron abandonándose por las sucesivas invasiones que destruyeron los pueblos y su población terminó dispersándose por todo el Litoral. Los que quedaron bajo la órbita de Asunción, fueron languideciendo y finalmente desaparecieron hacia 1848.

Todo ello significó la despoblación y abandono de campos, estancias y yerbales, apagándose definitivamente la sociedad guaraní y la tradición cultural iniciada un par de siglos atrás. Sólo algunos pueblos, como San Miguel y Loreto, a orillas del Iberá sobrevivieron a esta catástrofe, pero, en general, un ciclo histórico, iniciado con las Misiones Jesuíticas en 1609 quedó definitivamente cerrado.

En la segunda mitad del siglo XIX se advierte el inicio de una nueva etapa en el ámbito misionero. El repoblamiento iniciado por Rio Grande, Corrientes y Paraguay en el antiguo territorio misionero posee rasgos similares. Por ejemplo el espontáneo avance pionero que pasa de la explotación primaria de la yerba a la colonización agrícola y la organización de una nueva sociedad en el nordeste argentino, el sur paraguayo y el noroeste riograndense.

Corrientes había retenido el departamento de Yapeyú, sobre el río Uruguay. Allí logró la repoblación de La Cruz en 1830 y Santo Tomé el mismo año, refundando el propio pueblo de Yapeyú en 1859. Un poco más al sur se fundó Paso de los Libres en 1843 y Monte Caseros hacia 1848, poblaciones muy conectadas comercialmente a Uruguaiana y los pueblos cercanos.

Entre 1866 y 1881 se inició una nueva etapa caracterizada por la expansión correntina hacia la actual provincia de Misiones, abandonada por los paraguayos. El gobierno correntino ocupó el área, aprovechó los yerbales y creó unidades administrativas como los departamentos de Candelaria en 1870 y San Javier en 1876, zona que fue poblándose de modo espontáneo. Hacia 1879 habitaban estos espacios casi 32.000 personas, de los cuales un 65% eran argentinos, 12% paraguayos, 18% brasileños y 3 % de otras nacionalidades. La presencia de un alto porcentaje de brasileños se debe, entre otras razones a las conmociones producidas por la revolución farroupilha que obligó a muchos riograndenses a abandonar sus tierras.

El antiguo territorio misionero de los Siete Pueblos comenzó a repoblarse a partir de un frente colonos italianos, en la última década del siglo XIX, estableciéndose algunos de ellos en Paraguay, como ocurrió con Colonia Hohenau, especialmente con el repoblamiento que se produjo después de la guerra de la Triple Alianza.

La creación en la Argentina del Territorio Nacional de Misiones en 1881 significó el comienzo de una etapa definitiva en la historia de Misiones, en la que el poblamiento, el restablecimiento de la economía y la definición de una fisonomía nacional, constituyen los rasgos mas característicos de este renacimiento de Misiones.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias