El doctor en microbiología, Diego Ojeda, también investiga el virus del dengue

Misionero participó de inédito estudio sobre la combinación de las vacunas

El trabajo sobre el uso mezclado de dosis anticovid fue resaltado por sus pares y difundido por la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases.
domingo 03 de julio de 2022 | 2:00hs.
Misionero participó de inédito estudio sobre la combinación de las vacunas
Misionero participó de inédito estudio sobre la combinación de las vacunas

Las vacunas contra el virus que causa el Covid y que se basan en virus inactivados como las de Sinopharm y Sinovac son de las más utilizadas en el mundo. Sin embargo, en contraste con las basadas en adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V y Cansino) o en ARN mensajero (Pfizer y Moderna), se dispone de poca información sobre la conveniencia de aplicar refuerzos heterólogos combinando vacunas basadas en distintas tecnologías para lograr una mejor respuesta contra Ómicron y otras variantes del Sars-Cov-2.

Ahora, un estudio de especialistas del Conicet publicado en la prestigiosa revista internacional The Lancet Infectious Diseases, revela que una dosis de refuerzo heteróloga aumenta de manera muy significativa el nivel de anticuerpos contra el coronavirus en adultos mayores que recibieron previamente dos dosis de Sinopharm.

El trabajo fue liderado por Andrea Gamarnik, investigadora superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (Fundación Instituto Leloir), y entre otros especialistas la acompañó el científico misionero Diego Ojeda, que reside en Buenos Aires desde hace varios años.

El trabajo se desarrolló en conjunto con el Pami y se hizo un seguimiento a 124 voluntarios con una edad promedio de 79 años que recibieron las dos dosis de la vacuna Sinopharm y luego refuerzos empleando distintas vacunas como AstraZeneca, Sputnik V y Pfizer-BioNTech.

"La aplicación de una dosis heteróloga de refuerzo elevó los niveles de anticuerpos IgG más de 350 veces y la seropositividad, es decir, la presencia de anticuerpos específicos se detectó en el 100% de la cohorte, respuesta que se mantuvo 90 días después del refuerzo", indicó Gamarnik, quien también lideró el desarrollo de Covidar, el primer test serológico argentino que sirve para medir anticuerpos contra el coronavirus y que fue aprobado por Anmat, donde también participó el oriundo de Puerto Rico.

En diálogo con El Territorio, el científico misionero que inició sus estudios en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para recibirse de licenciado en Genética y continuó su formación doctoral en Microbiología, amplió conceptos sobre lo inédito de este estudio y la importancia de combinar vacunas.

Pese a vivir en la Capital Federal hace varios años, el especialista en Virología Molecular, aún mantiene intacta la tonada misionera y luego de bajarse del subte porteño atendió la llamada de este medio para explicar pormenores del trabajo, que tuvo sus inicios antes de la vacunación masiva en todo el país.

"El personal de Pami reclutó a voluntarios para hacer la prueba de anticuerpos antes de aplicar la primera dosis para conocer el estado inmunológico de los voluntarios, luego de la primera y segunda dosis con Sinopharm -se los estudió- para conocer la respuesta inmunológica de esta vacuna, que fue la que estaba aprobada en ese momento para las personas mayores de 60 años. Y luego de ocho meses de monitoreo de la inmunidad de estos voluntarios se aplicaron los refuerzos con otras plataformas de vacunas que fueron aprobadas para mayores de 60 años. Para el refuerzo se utilizaron combinaciones heterólogas de plataformas vacúnales de diferentes tecnologías como Sputnik V, Astrazeneca y Pfizer", explicó.

El trabajo de investigación consistió en el estudio longitudinal en el tiempo de los voluntarios a los tres, seis y ocho meses luego de la segunda dosis con Sinopharm. "Y luego el seguimiento una vez aplicada la tercera dosis de refuerzo heterólogo (otra marca o plataforma)", contó Ojeda, que hace poco más de un año recibió la distinción de Misionero del Año.

¿El estudio fue un pedido del Pami?

Surge como una colaboración entre el Pami y el Instituto Leloir para hacer un seguimiento serológico de los afiliados de la obra social.

¿A qué conclusiones llegaron?

Que las combinaciones heterólogas son buenas para dar una mejor respuesta inmunológica contra la variante Ómicron, ya que no solamente genera una mayor cantidad de anticuerpos sino que aumentan la capacidad de neutralizar a esta variante.

¿Qué repercusiones tuvo la investigación?

En primer lugar fue evaluada por pares en una revista internacional de muy alto impacto como lo es la de enfermedades infecciosas The Lancet Infectious Diseases y permite dar a conocer diferentes estrategias de vacunación para países que hayan utilizado como primeras dosis vacunas basadas en virus inactivados como son las plataformas de Sinopharm y Sinovac.

Aún no hay antecedentes que muestren este trabajo en poblaciones de mayores de 60 años y que muestren este esquema de vacunación, que se haga primero con una vacuna inactivada, donde los voluntarios están con un seguimiento de vacunas inactivadas y luego se hace un refuerzo con vacunas heterólogas. Eso lo hace inédito porque no hay otro antecedente ni descripción en bibliografía y por eso la aceptación y difusión de la revista.

¿El trabajo terminó o tiene una continuidad?

El seguimiento serológico se sigue haciendo para ver cómo se mantienen los anticuerpos de esas personas en el tiempo, que fue lo que hicimos desde el primer momento. Porque el primer estudio fue para ver cómo era la respuesta inmunológica con la vacuna Sinopharm y después el seguimiento para ver cómo era la respuesta de estos mismos voluntarios con el refuerzo heterólogo. Ahora sigue para ver cómo es la dinámica de esos anticuerpos en el tiempo.

La base de investigación del laboratorio donde te desempeñás es dengue y zika, ¿cómo siguen esos trabajos?

Ahora se están cerrando las líneas de investigación sobre coronavirus y la mayoría de los integrantes del grupo van a volver a su línea de investigación que es virología molecular del virus dengue y el virus del zika.

Volvemos a investigar sobre las estrategias que utiliza el virus del dengue para replicarse y cómo inhibir esa replicación para así tener un conocimiento básico de cómo atenuar al virus para y utilizar esos conceptos para transferirlos a vacunas en un futuro.

¿Qué particularidades tiene el virus del dengue?

El problema principal son los serotipos, que hay cuatro, y el desafío es desarrollar una vacuna contra los cuatro serotipos que circulan. Porque cada vez que hay un brote circula un serotipo particular y no todos los brotes son del mismo serotipo y eso tiene consecuencias a nivel de la salud. Entonces, este es el desafío más grande, generar una vacuna contra los cuatro serotipos.

Si hacemos una transversalidad con lo que pasa con coronavirus, no tiene otros serotipos, es uno solo y todas las variantes que circulan, cualquiera sea la vacuna, es contra un solo serotipo. Si bien hay variantes, se ven opacadas por la vacuna y no eluden del todo a la respuesta humoral.

¿Por qué investigás esto?

Porque me dedico a la virología desde el principio de mi doctorado y segundo porque siempre me interesó un virus que nos afecte a esta región, porque el virus dengue y el virus de zika no afectan a la mayoría de los países desarrollados por una cuestión de que el vector, el mosquito Aedes aegypti, no existe en esa región, entonces no es un problema que le incumba a ellos. Es un problema que tenemos que solucionarlo acá, en Sudamérica, o en los países donde circula dicho vector. Este es el punto más importante por el que me interesa y por otro lado porque mi jefa, Andrea Gamarnik, es una referente, de las más importantes a nivel mundial, en la replicación del virus dengue y su laboratorio posee herramientas y recursos humanos únicos.

 

Estrategia adecuada

"El estudio aporta información relevante en relación a una vacuna que muy empleada en el mundo, por fuera de China, en países de ingresos bajos y medios. Por otra parte, nuestra investigación está dirigida a un grupo poblacional, adultos mayores, que sin dudas es el que sufrió las mayores tasas de morbilidad severa y mortalidad, a lo largo de la pandemia", comentó Jorge Geffner, coautor del estudio e investigador superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida.

De acuerdo con Geffner, las observaciones realizadas muestran que la administración de terceras dosis heterólogas "inducen una fuerte respuesta inmunológica frente a diferentes variantes de Sars-Cov-2, incluyendo Ómicron, revelándose por lo tanto como una estrategia adecuada de vacunación para adultos mayores".

¿Que opinión tenés sobre esta nota?