Tras las huellas de Pablo Areguatí

domingo 22 de mayo de 2022 | 6:00hs.
Tras las huellas  de Pablo Areguatí
Tras las huellas de Pablo Areguatí

La participación de los pueblos originarios en el proceso de independencia fue realmente sorprendente, pues se encuentran arraigados en la historiografía y en el corazón mismo de la nación latinoamericana. Este es el caso de un paisano de gran estirpe nacido allá en la misión jesuítica de San Miguel Arcángel, otrora parte integrante de la Provincia Jesuita de las Misiones, hoy localizada en el estado brasileño de Río Grande del Sur, región que fuera cedida por España a Portugal en el Tratado de Permuta de 1750 (1); y luego perdida definitivamente por la República Argentina a través del fallo arbitral del presidente de los  Estados Unidos Stephen Grover Cleveland de 1895(2).

Pablo Areguatí no fue ningún improvisado de las circunstancias sino que  contaba con una excelente preparación moral e intelectual. Fue educado en sus primeras letras por los jesuitas y a partir de 1783 en Buenos Aires,  el guaraní había estudiado en el Real Colegio de San Carlos. Esta institución –por cuyas aulas pasaron Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, Mariano Moreno, Manuel Dorrego, Cornelio Saavedra, Juan Martín de Pueyrredón y Martín Güemes, entre muchos otros nombres de los primeros años de vida argentina– con el correr del tiempo se convertirá en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

En el año 1811, Areguatí fue nombrado por el General Manuel Belgrano como primer alcalde de la población entrerriana de Mandisoví, que en aquel entonces contaba con 650 habitantes, localidad que fue fundada por Juan de San Martín, padre del general paladín de la América Libre.

Años más tarde, en 1814, don Gervasio Posadas en su carácter de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata lo asciende a Capitán de las milicias.

Las referencias históricas de su vida vinculadas a las Malvinas aparecen allá por el año 1823 cuando el entonces Gobernador de Buenos Aires don Martín Rodríguez le otorgó al capitán retirado de caballería Jorge Pacheco, derechos sobre 30 leguas de tierra para criar ganado y cazar lobos marinos, a cambio de reparar las instalaciones de Puerto Soledad, a esta expedición se incorporó Areguatí. Pacheco de 52 años de edad, quien vivía de la explotación de un saladero, carece de dinero para iniciar la empresa, entonces se asocia con el comerciante Luis María Vernet, nacido en Hamburgo (Alemania), de ascendencia francesa. Vernet se beneficia con la mitad de la concesión en la isla y se hace cargo de la administración.

Ya en Malvinas y por sugerencias de Pacheco, en enero de 1824 es designado Comandante Militar de las Islas Malvinas un soldado de la Independencia, Pablo Areguatí, ex militar de las milicias de Entre Ríos.

Ya en Malvinas y por sugerencias de Pacheco, en enero de 1824 es designado Comandante Militar de las Islas Malvinas un soldado de la Independencia, Pablo Areguatí, ex militar de las milicias de Entre Ríos.

La misión de Areguatí en Malvinas era conformar una compañía cívica de cabos y sargentos para garantizar la presencia y autoridad argentina en las islas; el convenio decía que Areguatí no cobraría emolumento alguno, sí sus funciones iba a ser recompensada con la libertad en el lugar para criar animales y explotar su propio ganado.

Fueron pocos los meses que tuvo a su cargo la Comandancia Militar de las islas, pero la misión encomendada fue desplegada con hidalguía y gran generosidad en un momento crucial de la rica historia malvinense. Pablo Areguatí es un personaje que expresa la representación de los pueblos originarios de América y que contribuyen a los legítimos reclamos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Sin dudas que también en la rica, apasionante y trágica historia del archipiélago se entretelan anecdotarios que incluyen a personajes nativos de las pampas, como el fueguino Jemmy Button quien fue trasladado a las Malvinas sospechado culpable por la matanza de misioneros, o de Luciano Flores, uno de los charrúas que integró las filas junto al gaucho Rivero en su patriada de 1833.


Fragmento del libro “Tras los pasos de Pablo Areguatí. Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: Colonialismo, soberanía y desarrollo en el Siglo XXI”, seleccionado para representar a Misiones en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Giménez es profesor de Historia y reside en Leandro N. Alem

 Samuel Giménez

¿Que opinión tenés sobre esta nota?