Informe de domingo: Mundo Centennials

Son los jóvenes de hoy y el medio tecnológico les resulta orgánico; desde allí impulsan un salto desde la música y el lenguaje hacia un mundo sin etiquetas y más diverso. Claves para entenderlos y potenciarlos
domingo 27 de febrero de 2022 | 5:00hs.
Informe de domingo: Mundo Centennials
Informe de domingo: Mundo Centennials

Llegaron al mundo conectados por internet, tienen al teléfono celular como parte de su esquema corporal, buscan desprenderse de las etiquetas y descreen de los límites del binarismo: son los centennials, también llamados la generación Z, que incluye a los nacidos a partir de 1996 hasta mitad de la segunda década del siglo XXI.

Esta generación que hoy ronda la adolescencia y juventud se desenvuelve en una realidad mediada por wifi, es la generación digital por excelencia y, justamente desde la tecnología viene desarrollando cultura, desde nuevos consumos y producciones en la música hasta la manera de comunicar y expresar sus ideas entre coetáneos y con los adultos.

Portavoces y agentes de cambio, suelen caracterizarse por su optimismo y por resolver problemas de manera rápida e intuitiva, sin embargo se les suele achacar que les falta atención y que si bien son entusiastas, pierden el interés muy pronto.

Aún teniendo en cuenta los riesgos y limitaciones al generalizar, lo cierto es que las nuevas generaciones como nunca son materia de estudio del mercado, de científicos sociales y también de padres y escuela que buscan desentrañar gustos, ritmos, palabras centennials.

En esta entrega del informe dominical de El Territorio, el desafío es acercarse a los consumos culturales de los adolescentes y jóvenes, que representan una parte importante de su estilo de vida y, a sus expresiones, muchas veces indescifrables para los adultos, tanto que da la impresión de estar asistiendo a una brecha generacional inédita.

En próximos párrafos y páginas:  diccionario centennial, las voces de los protagonistas del presente y futuro en la Tierra Colorada y la mirada de especialistas, para comprender a la generación que rompe paradigmas con ritmo propio.

Movimiento urbano 

Trap, kpop, cumbia 420, reguetón copan las pantallas de los canales de música, las radios, los festivales, las fiestas, los gimnasios, la calle. Muchos se preguntan qué tienen estos géneros urbanos que embelesan multitudes.

Bad Bunny, uno de los referentes del trap latino agotó las entradas en una hora en la compra virtual para el show que dará en noviembre en Vélez. El puertorriqueño también se mueve con soltura en el reguetón y debió agregar fechas para calmar la fiebre por esta vuelta a los escenarios.

Así, exponentes de una generación, parecen expresar los sentimientos y vivencias de los más jóvenes y pregonan una unión comunitaria entre artistas, la democratización del arte y la inclusión.

Los artistas de la música latina hoy apuestan a las participaciones, dejan de lado sus preferencias por un estilo en particular y apuestan a la versatilidad en fusión de géneros. El que hace trap hace reguetón y viceversa. Además, si bien cada uno tiene su característica especial, lo que rige es una globalización de conceptos que identifican a la masa juvenil.

Fenómeno reciente y en curso

La docente y escritora Evelin Rucker consultada por este medio,  reflexionó sobre la herramienta digital y sobre su uso y apropiación en las generaciones más jóvenes, en este camino y para potenciar habilidades e inquietudes, es central el rol activo de los adultos y de la institución escuela como guía: “Hace unos diez millones de años que existe el ser humano. Sólo hace seis mil que escribe. Quinientos que imprime. Hace sólo algunas décadas que estamos inmersos en soportes tecnológicos digitales. Los centennials son nativos de esta era digital en la que han desarrollado una conciencia social y ambiental; son pragmáticos y creativos preocupados por la diversidad sexual, la ecología y los conflictos sociales”.

¿Somos los padres y docentes plenamente conscientes de todo lo que significa leer en el siglo XXI?, se preguntó la profesora e indagó acerca del rol de la escuela en este momento histórico. “Hoy en día, para que se produzca el aprendizaje debe llevarse a cabo una reestructuración de las teorías y una toma de consciencia de esa modificación. La escuela debería primero promover la curiosidad de los alumnos y luego hacer foco en impulsar la lectura en papel como medio de desarrollar la capacidad de atención”.

Ésta se ve mermada por la cantidad de elementos paratextuales que inundan los textos virtuales que los adolescentes consumen. Como resultado de esta lectura rápida y superficial, la tendencia es a hablar menos, escribir siempre (chatear) y ahorrar signos.

“Creo que no debe asustarnos el cambio al que nos llevan los Centennials. Es más, debemos acercarnos a su lenguaje (que seguramente será efímero como toda moda adolescente) desde la experiencia, potenciar su lectoescritura desde la creatividad y el disfrute y, seguramente, aprender algo de todo lo que tienen para compartir y enseñarnos”, alentó. 

 

Informe de domingo:

Centennials protagonistas del cambio cultural

Diversidad y libertad para expresar las nuevas ideas

Rap y cumbia villera se imponen en la zona rural

K-pop: una tendencia en auge que busca romper moldes y desigualdades

Un sentido de comunidad que trasciende las fronteras físicas

Instrucciones para entender a los jóvenes de hoy

Co-aprender sin prejuicios ni panaceas, un camino al entendimiento

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?