Buscando un símbolo de paz

La humanidad está envuelta en angustia e incertidumbre ante el enfrentamiento militar entre Rusia y Ucrania. La intervención del papa Francisco y el llamado de miles de dirigentes a la paz y a retomar el diálogo. El presidente Fernández recorrió las zonas de incendios forestales de Corrientes y afirmó que siempre brindó ayuda. Reconocimiento a Misiones por la labor desplegada y por las previsiones en leyes, recursos humanos e infraestructura
domingo 27 de febrero de 2022 | 6:00hs.
Buscando un símbolo de paz
Buscando un símbolo de paz

Así como la pandemia por coronavirus se había diseminado con rapidez por el planeta, llevando dolor, angustia y desconcierto, los mismos sentimientos volvieron a repetirse esta semana, ante el temor del mundo por el enfrentamiento militar entre Rusia y Ucrania, que se hizo realidad el jueves. Fue cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, comunicó el inicio de una operación militar especial en el este de Ucrania. Representó una clara invasión rusa que el mundo está condenando. El conflicto llegó justamente cuando la humanidad recién estaba encontrando un poco de alivio con aquella rápida aparición de la vacuna contra el coronavirus que le permitía retornar de manera progresiva a cierta normalidad en sus vidas, cuando esta amenaza -tras los primeros enfrentamientos- vuelve a provocar el dolor que genera la barbarie de toda guerra. Como mensajero de la paz, el papa Francisco venía expresando preocupación por el empeoramiento de la situación, pese a los esfuerzos diplomáticos. En lo que se considera una situación insólita para un Pontífice -que siempre envía a sus portavoces cuando quiere expresarse sobre temas difíciles o manda a llamar al Vaticano-, esta vez el viernes Francisco anuló casi toda su agenda y se trasladó personalmente a la embajada de la Federación Rusa para expresar su preocupación por la invasión rusa al territorio de Ucrania. Cientos de voces y dirigentes están pidiendo el cese de fuego y retornar el diálogo.

Para entender este conflicto armado, hay que remontarse hasta el 2014, cuando Rusia tomó el control de Crimea y apoyó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania. Los primeros indicios firmes de un avance militar comenzaron a observarse en noviembre del año pasado, cuando Rusia empezó a desplegar grandes cantidades de tropas en áreas cercanas a la frontera con Ucrania.

En cuanto al origen de la tensión y desencuentros, hay que retroceder aún más, hasta el fin de la Guerra Fría en 1989, cuando se disolvió la Unión Soviética (URSS), que se encontraba conformada por 15 repúblicas. En forma previa la composición ucraniana se encontraba incluso dividida entre occidente y oriente. La parte occidental se incorporó a la Unión Soviética en 1939, cuando Stalin y Hitler repartieron el botín. Crimea -el 60 por ciento de su población es rusa-, pasó a formar parte de Ucrania recién en 1954, cuando Nikita Kruschev, ucraniano de nacimiento, la otorgó a Ucrania recién como parte de la celebración del tricentenario de un acuerdo ruso con los cosacos.

Cuando Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) y la actual Unión Europea ganaron aquella guerra fría definieron las reglas de juego del sistema internacional, dejando a Rusia a un lado que no estaba dispuesto a vivir: de rodillas. Hoy Rusia continúa teniendo peso en el escenario internacional y espacio permanente y con derecho en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Como se indicó, pese a la disolución de la URSS, los rusos lograron mantener los lazos comerciales con Ucrania que era más un Estado agrícola y Rusia, industrial. Con el tiempo, dicha relación comenzaría a deteriorarse ante el anhelo de Ucrania de tener mayor independencia política y pasar a ser parte de la Unión Europea y la Otan, cosa que incomoda al Kremlin, que es el centro administrativo, político y religioso de la ciudad de Moscú y desde 1992, la sede oficial del presidente de la Federación Rusa. Como se indicó, tal situación incomodó a Rusia, que por no pertenecer a la Otan debería retirar sus tropas, usar otros puertos y no los de Ucrania y fundamentalmente buscar otra ruta para el envío de gas a Europa que también pasa por Ucrania.

Lo cierto es que Vladimir Putin, como argumento a la invasión afirmó que Rusia tiene que defenderse, detener un genocidio y desnazificar Ucrania. Medios internacionales verificaron estos planteos y observaron que en su mayoría son falsos. Se toma como engañoso la amenaza de la Otan. Si bien desde el colapso de la Unión Soviética, se incorporaron 14 Estados de Europa del este a la Otan, entienden que no se avanzaba en un sentido de invasión. También a Ucrania se le abrió en 2008 una perspectiva de adhesión, pero desde entonces, el asunto se congeló, advierte la DW (Deutsche Welle), al rechazar también un presunto genocidio en Ucrania, como la desmilitarización y desnazificación, más allá de que efectivamente hay grupos de extrema derecha que son relativamente débiles en comparación con otros países europeos.

La comunidad internacional

La comunidad internacional que rechaza la invasión rusa, además de pedir el cese del fuego, instó a retornar el diálogo en paz. El común denominador fue rechazar la postura rusa, solidarizarse con el pueblo de Ucrania y advertir que se endurecerán sanciones económicas.

Desde Argentina, Alberto Fernández que recientemente entabló diálogo con Putin en busca de profundizar los acuerdos comerciales, abogó por la paz y exhortó a Rusia a poner fin a su accionar militar en Ucrania. En la otra vereda, China se mantiene como el mayor aliado de Moscú, aunque al finalizar la semana insistió en la necesidad de multiplicar los esfuerzos diplomáticos tras una solución pacífica e instó en tal sentido, al Consejo de Seguridad de la ONU a desarrollar un papel constructivo. En tanto, Cuba, Venezuela y Nicaragua, que están unidos en el antinorteamericanismo, culparon a Estados Unidos de haber provocado la crisis, como también lo hicieron Ghana y Gabón.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden hizo responsable al presidente ruso, Vladímir Putin por lanzar un ataque no provocado e injustificado. A su vez, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá anunciaron sanciones personales al presidente ruso, Vladimir Putin, y su ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov. El objetivo es dificultar las transacciones financieras de Rusia y así presionar al gobierno de Vladimir Putin para que renuncie a sus pretensiones extraterritoriales. A raíz del conflicto, la Cancillería argentina junto a sus pares de Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador, se encuentran articulando acciones para brindar asistencia consular y más adelante, un plan de evacuación ya que, según datos actuales, al menos la mitad de los argentinos en Ucrania quiere salir del país en guerra. Lo pueden hacer solo por tierra, porque el espacio aéreo está cerrado. En cuanto a la Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que tiene embajada en Kiev, que por el momento sigue funcionando con las dificultades del caso.

El presidente en la región

El presidente Alberto Fernández decidió, antes de finalizar la semana, recorrer junto a parte de su gabinete las zonas afectadas por el fuego. El objetivo era sobrevolar Misiones y luego hacer lo propio en Corrientes, aunque a raíz de la persistencia de la lluvia se optó por recorrer únicamente la provincia más afectada. De esta manera, arribó en horas del mediodía del viernes en el aeropuerto de Posadas, donde fue recibido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad y más tarde se sumó, el gobernador correntino Gustavo Valdés. Los mandatarios junto a sus colaboradores, concretaron una primera reunión en el aeropuerto de Posadas y luego se trasladaron a recorrer en helicóptero algunas de las zonas más críticas en la provincia de Corrientes.

Sobre Misiones, el mandatario nacional como los ministros del gabinete nacional destacaron la preparación y las políticas ambientales que tiene Misiones, que se fue preparando con equipamiento y leyes correspondientes, impulsados por el Frente Renovador que administra la provincia.

Ello permitió a principio de año, sofocar con rapidez los incendios forestales en la tierra colorada. Justamente parte de la estructura, Misiones puso a disposición de Corrientes, lo cual evitó daños mayores en localidades como Ituzaingó o Virasoro. Por esta asistencia, Valdés hizo público su agradecimiento a Herrera Ahuad ante los funcionarios nacionales por la ayuda recibida que permitió evitar una tragedia mayor. En tanto, en Corrientes también los incendios se redujeron con ayuda de la lluvia caída en más de un 70% y sólo permanecen activos cuatro focos, informaron ayer fuentes del Comando de Operaciones de Emergencias (COE), en un balance respecto del estado de situación general.

En lo político, casi en respuesta a la tensión mediática instalada entre el Estado nacional y el gobierno de Corrientes en los medios de Buenos Aires quejándose de la ausencia de la administración nacional, el presidente Alberto Fernández afirmó que siempre estuvo en contacto con Corrientes enviando ayuda para controlar los incendios, con recursos y facilidades. Pero también es cierto que, una vez más, resultó en todo caso muy mala la forma en que se comunicó o no se comunicó directamente los aportes que fue realizando la Nación a la provincia de Corrientes. Ello fue aprovechado con creces por la oposición que bombardeó utilizando de manera inteligente las redes planteando la falta o ineficiente colaboración del Estado nacional. Es decir, desde la administración nacional nunca se supo dar a conocer lo que venía haciendo -que es además parte de la transparencia que se le exige al Estado- y se conocieron más las chicanas que se produjeron entre el ministro de Ambiente y el gobernador Valdés, quien a manera de resumen de lo que se hizo, indicó que se ha dado una batalla épica contra el fuego y agradeció al gobierno nacional, las provincias que colaboraron y hasta dotaciones de bomberos de Bolivia y Brasil.

Fondo esperado

En la ocasión, a través del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie, se hizo el anuncio de incrementar de manera notable el Fondo Nacional para el Enriquecimiento de los Bosques Nativos. Como se recordará el monto total previsto en el Presupuesto que fue rechazado por Juntos por el Cambio era de $1.212 millones, similar al presupuesto 2021 y que fuera considerado insuficiente por los ambientalistas. Esta vez, se decidió elevar a 10.000 millones de pesos. El monto anunciado es nueve veces superior al presupuestado y fue muy bien recibido, por los ambientalistas como la Fundación Vida Silvestre Argentina, que pidió efectiva implementación y transparencia. Representó, por lo tanto, uno de los importantes anuncios, realizados desde Nación para preservar los bosques y también se adelantó otros 500 millones de pesos, para la restauración de bosques nativos afectados por incendios. Misiones viene gestionando varios recursos que en este viaje algunos fueron comprometidos, como los 450 millones del ministerio de Agroindustria que conduce Julián Domínguez, otros 300 millones que salen del ministerio de Ambiente; el ministro Aníbal Fernández -de Seguridad-, brindará equipamiento para la policía de la provincia y desde el Banco Nación se abrirá una línea de créditos con tasas bajas.

Destacado por el gobernador

La ampliación de recursos a la Ley de Bosques era un pedido histórico de Misiones. Esto lo recordó ayer el gobernador Herrera Ahuad al agradecer al ministro de Economía Martín Guzman que llegó a la provincia para la firma de un convenio de Asistencia Financiera por 2.000 millones de pesos que serán otorgados a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Los fondos serán destinados a la adquisición de paneles fotovoltaicos, obras viales en la ruta 204 y en el acceso a la ciudad de Andresito, entre otros. Con Herrera Ahuad, Guzmán conoció las obras en marcha que se están ejecutando con fondos nacionales, entre ellas la ruta costera 2, la obra donde se instalará el Silicon Misiones y las previstas para mejorar en el aeropuerto de Posadas. Luego se concretó una videoconferencia, donde el mandatario de Misiones agradeció el cumplimiento de parte de la Nación en cuanto a los pedidos para reforzar recursos en la conservación de la selva. A su vez, resaltó el trabajo y la gestión de Guzmán para darle previsibilidad al pueblo argentino en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Justamente, abocado a tal negociación hizo que se cambiara la agenda del ministro de Economía que tenía previsto reunirse con empresarios de la región y hablar en la universidad, ello quedó para más adelante.

El titular de la cartera económica a su vez, destacó que Misiones es una provincia que crece y resaltó en ese sentido la apuesta que se hace desde la provincia por mayor infraestructura, mejor educación, mejores condiciones de salud, por la innovación y por generar conocimiento. Todo ello, al plantear que es el futuro que hay que construir.

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?