jueves 28 de marzo de 2024
Nubes 23.4ºc | Posadas

Dengue: Sequía, circulación oculta y una mutación podrían explicar la ausencia de casos registrados

Fabricio Tejerina es biólogo y director de vigilancia y control de vectores de la Municipalidad de Posadas. Especialista en cuestiones relacionadas con la circulación del dengue en la región, explica los motivos por los cuales se estarían registrando pocos casos este año. Piden que, a pesar de esto, no se baje la guardia ante la enfermedad.

viernes 25 de febrero de 2022 | 11:46hs.
Dengue: Sequía, circulación oculta y una mutación podrían explicar la ausencia de casos registrados
La búsqueda de larvas de dengue es una de las tareas que realiza la Dirección que conduce Fabio Tejerina. / Foto: Archivo
La búsqueda de larvas de dengue es una de las tareas que realiza la Dirección que conduce Fabio Tejerina. / Foto: Archivo

 

La cantidad de casos de dengue registrados en Misiones este año llevó a que casi no se hable de la enfermdad durante todo el verano. Es cierto, además, que la información sobre el Covid-19 sigue siendo la prioridad en varios aspectos, lo que lleva a que otras enfermedades queden un tanto relegadas a la hora de informar. Pero llamó la atención, este año en particular, que el dengue no tuvo casi presencia en la tierra colorada. 

Ante esto, en el programa Acá Te lo Contamos de Radioactiva 100.7 se buscó la voz de un especialista, y así surgió una charla con Fabricio Tejerina, quien es biólogo y director de vigilancia y control de vectores de la Municipalidad de Posadas.

Sobre al enfermedad explicó que "el dengue tiene una cuestión cíclica que al instalarse en una región o zona comienza con ciclos como lo vimos en centroamérica en los años '80 que puede estar 5 o 6  años, o puede estar menos tiempo, pero en muchos países se ha instalado y hoy es endémica, es decir que lo tenemos todos los años". Además indicó que "acá en el cono sur, especialmente en Argentina, todavía sigue siendo cíclico y hay cosas que todavía tampoco entendemos por que aparece a veces seguidamente y a veces no haya casos, como este año".

Respecto a los motivos por los que este año no se registraron casos tras dos meses de un verano intenso, la explicación que ensaya el experto está relacionada con la sequía, la circulación oculta y hasta una posible mutación del virus.

"Lo de este año puede ser una combinación. Puede ser la sequía que de cierto modo baja la cantidad de mosquitos que se puedan reproducir, porque se achica la cantidad de criaderos; puede ser también porque la circulación viral puede estar oculta (detrás de otras enfermedades con síntomas similares); o puede ser que el virus haya mutado y tal vez no han aparecido casos", explica Tejerina. 

Pero a la vez alerta que "no hay que aflojar las medidas de prevención, porque como este año no hay, puede ser que aparezca fuertemente el año que viene".

El trabajo al que apunta Tejerina es a que "no se vuelva una enfermedad endémica en Argentina" como sucede en otros paises cercanos como Paraguay, Brasil o Bolivia donde la enfermedad es endémica.

Tejerina adelantó que lo sucedido a comienzos del 2021 con el dengue en la Argentina, donde hubo brotes de la enfermedad en provincia como Córdoba, o en zonas áridas como La Rioja, estando las fronteras del país cerradas, despertó el alerta y la curiosidad en los investigadores, que ahora se embarcarán en averiguar porque sucedieron estos brotes. 

"Vamos a empezar un trabajo de investigación con el Instituto Biológico de Córdoba, porque el año pasado hubo una gran cantidad de dengue, estando todas las fronteras cerradas", contó Tejerina.

La tesis de los investigadores argentinos ante los picos de la enfermedad siempre fue que venían personas enfermas de dengue de diferentes países limítrofes y se encontraban con los mosquitos autóctonos y comenzaba un brote. "Pero el año pasado estuvo cerrada la frontera por el covid-19 y así y todo hubo brote en varias provincias, y lo  más raro fue que ocurrió en La Rioja, donde es un a provincia árida y semiárida, no tiene nada que ver con lo tropical", explica Tejerina que agrega que "entonces una de las hipótesis es que los mosquitos ponen huevos con el virus del dengue, que sabemos que eso pasa, pero ahora sería con una frecuencia mucho mayor de la que nosotros creemos".

Además consideran la posibilidad de que "el virus encuentre otros hospedadores potenciales selváticos o urbanos, y que esté circulando el virus pero todavía no en humanos por lo cual en un momento salta al humano, eso lo vemos bien con la fiebre amarilla que circula en la selva y en cierto momento por ciertas características ecológicas pasa al ser humano". 

 

Escuchá la entrevista completa con Fabio Tejerina

 

Temas de esta nota

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias