Karina Salvatierra hizo de un contenedor un centro de investigación

Madar, un laboratorio inédito en la región creado por una científica misionera

Ubicado en el Campus Universitario, permitirá dar respuesta sobre varias enfermedades infecciosas. Es el único en Misiones con tecnología para hacer ensayos con células vivas
sábado 27 de noviembre de 2021 | 5:30hs.
Madar, un laboratorio inédito en la región creado por una científica misionera
Madar, un laboratorio inédito en la región creado por una científica misionera

Madar marcará un antes y un después en el desarrollo de la ciencia y la salud en Misiones. El laboratorio móvil ubicado en el Campus Universitario es único en la región dado por la infraestructura, diseño e innovación tecnológica. Allí se podrán realizar investigaciones en cultivo celular, tecnología que hasta el momento no había en la provincia.

Madar en honor a Madariaga, figura emblemática en la tierra colorada, representa una conquista liderada por la científica misionera Karina Salvatierra (44). “Está orientado a la investigación de las enfermedades emergentes de la región, dentro de ella está el dengue, zika, chikungunya, pero también otras enfermedades virales como herpes o Virus Papiloma Humano (HPV). El estudio de enfermedades infecciosas es un pie importante pero hay otras líneas de investigaciones como aquellas relacionadas a leucemia, por ejemplo”, indica la inquieta, comprometida y apasionada doctora en Biotecnología.

La gestora de este proyecto que permitirá trabajar con organismos patógenos abrió las puertas a El Territorio para mostrar en detalle en qué consiste y qué cosas se podrán lograr en ese contenedor devenido en espacio de investigación. Fue inaugurado la semana pasada, en tanto se estima que comenzará a operar en 2022.

“Tenemos el laboratorio 1 de biología molecular para todos los ensayos de amplificación génica; y el laboratorio 2 de cultivo celular, para los ensayos de investigación  in vitro”, comienza explicando Salvatierra en el tour científico exclusivo a este medio.

Efectivamente, el laboratorio se armó en un contenedor móvil y fue anexado al Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis). La propuesta resultó seleccionada en el “Programa de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la investigación en enfermedades emergentes y endémicas”, financiado por el Ministerio de Ciencia de la Nación con un subsidio por un monto de 12 millones de pesos y una contraparte de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) de 3 millones de pesos.

Está destinado al desarrollo de actividades de investigación, docencia de grado, posgrado, la validación de ensayos diagnóstico in-house, y sobre todo y no menos importante la vigilancia epidemiológica en una zona donde las patologías endémicas están a la orden del día.

El primer paso en el itinerario es el laboratorio de cultivo de células. “Se considera un laboratorio de cultivo celular aquellos  experimentos que se pueden hacer in vitro que no sea en un sistema in-vivo, es decir, en ratones o en humanos. El cultivo celular sirve para hacer estudios de investigacion, puede usarse para diagnosticar infecciones, para probar medicamentos nuevos,etcétera”, señala Salvatierra y refuerza la idea para dimensionar la magnitud del logro:  “Cultivo celular es lo más semejante a lo que sería ensayos in-vivo”.

“Los cultivos celulares se han convertido hoy día en una herramienta de amplio uso en investigación básica biomédica, para el diagnóstico en salud animal y humana así como en sus aplicaciones para la elaboración de productos biotecnológicos y en la realización de pruebas de control de calidad”, argumenta.

Se explaya con ejemplos como: “Acá nosotros con el cultivo celular, podemos de una muestra biológica,  aislar e identificar un virus. Ponemos en contacto esa muestra biológica con un tipo de línea celular (hay diferentes tipos de líneas celulares). Por ejemplo, la línea celular de células VERO en esas puede crecer el virus del dengue, entre otros virus. Entonces, supongamos que tenemos una muestra biológica de un paciente y se quiere identificar, se  pone en contacto con la célula, entonces podremos observar el crecimiento de ese virus porque se replica dentro de esa célula”.

“En un cultivo celular se pueden ensayar el aislamiento de un virus; se puede hacer la producción de alguna proteína, por ejemplo, para formulación de una vacuna; se puede hacer un ensayo de un posible tratamiento buscando un antiviral o por ejemplo, si alguien hace un diseño de un desinfectante y necesita saber si ese desinfectante tiene efecto virucida, se puede saber ensayando en las células”, detalla.

No hay en Misiones otro laboratorio en cuanto a la categoría que es nivel 2 plus con cultivo de células,  apenas un escalón antes que nivel 3, el de mayor tecnología y complejidad.

“Depende los patógenos se van categorizando los laboratorios y estableciendo los niveles de bioseguridad”, comenta.

La ciencia, el motor

“Me moviliza generar cosas relacionadas a la ciencia, es buscar respuestas y soluciones. En este caso a lo que me dedico es en enfermedades infecciosas, como buscar antivirales”, confiesa Salvatierra en diálogo con El Territorio.

Egresada primero de la Facultad de Ciencias Exactas  de la Unam y más tarde doctora en Biotecnología, título obtenido en Valencia, España, volvió a Misiones en 2016 para volcar todo su conocimiento. El motor de su búsqueda incansable es “encontrar la solución para el problema que padece el paciente; entender porqué se comporta un virus, cómo lo hace, a qué se debe, etcétera”.

Pero no todo en la vida es fórmulas y laboratorio, la científica también necesita un cable a tierra. Le gusta hacer deportes, leer libros y escuchar música. “También me dedico a las plantas (cactus, suculentas entre otras)”, acota.

Y en ese sentido, respecto a  los géneros musicales de su preferencia desliza entre risas: “Me gusta todo”. Sin embargo, le dedicó el primer puesto a la banda U2.


Perfil

Karina Salvatierra 
Científica Karina Salvatierra es egresada de la Facultad en Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam (Unam), con dos masters y un doctorado en Biotecnología, en Valencia, España Además de científica e investigadora se desempeña como docente de microbiología y virología en la carrera de Bioquímica en la Unam y como si fuera poco integra el Proyecto Pais, que consiste en la vigilancia genómica de variantes del coronavirus.

Madar, un laboratorio inédito en la región creado por una científica misionera
Madar, un laboratorio inédito en la región creado por una científica misionera
¿Que opinión tenés sobre esta nota?