Se desarrolló ayer de 9 a 18 en la plaza 9 de Julio

Kermés para compartir conocimientos

Por la Semana de la Ciencia se realizó en Posadas una Kermés Científica, en la que varias facultades mostraron sus investigaciones. Fue organizada por la Unam
viernes 19 de noviembre de 2021 | 6:08hs.
Kermés para compartir conocimientos
Kermés para compartir conocimientos

Del 8 de este mes y hasta este domingo 21 se realiza en todo el país la Semana de la Ciencia, con el objetivo de acercar este campo a la comunidad para que se conozca sobre qué están trabajando sus investigadores. Con ese cometido, plazas, cines, museos, escuelas y universidades abren sus puertas y proponen actividades de divulgación.

En ese marco, ayer en la plaza 9 de Julio, de Posadas, se llevó adelante la Kermés Científica por cuarto año consecutivo (en 2020 fue de manera virtual), organizada por la Universidad Nacional de Misiones (Unam). En esta oportunidad participaron profesores, alumnos y becarios del Conicet, de las facultades de  Ciencias Económicas, de Humanidades y Ciencias Sociales y de la de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, aunque en ediciones anteriores también lo hicieron las casas de altos estudios de Oberá y Eldorado.

La plaza céntrica es uno de los principales puntos de concurrencia y paso de la ciudad capital. Vecinos que se dirigían a hacer sus trámites, padres con chicos que salían de la escuela y estudiantes secundarios fueron llevados por la curiosidad a sumirse en el mundo propuesto por los investigadores.

Se trata de una presentación didáctica y con un lenguaje sencillo -es decir, no técnico- para que el conocimiento llegue a todos por igual. Asimismo, durante la jornada, que se extendía hasta las 18, estaba previsto que se desarrollen diversas charlas para el público en general.

El ingeniero químico Iván López y la estudiante avanzada de la carrera Sabrina Avón presentaron una demostración simple y atractiva, cómo a través de diversos materiales sintetizados en el laboratorio pueden descontaminar el agua. Ambos son investigadores del Instituto de Materiales de Misiones (Imam), que depende de la Facultad de Exactas y del Conicet.

“Mostramos el agua en diferentes estados de contaminación, son experimentos sencillos, más que nada para que los niños puedan interactuar. También mostramos la importancia del lavado de manos y que por más que el agua parezca transparente, puede llegar a tener microorganismos”, explicó López, en diálogo con El Territorio.

Y explicó sobre el procedimiento: “Son microestructuras de materiales que sintetizamos en el laboratorio para el tratamiento del agua. Son nanotubos de dióxido de titanio, si ponemos en contacto agua contaminada con estos materiales es posible conseguir un agua sin contaminación y que se puede utilizar para beber o para otro uso”.

Por su parte, un trabajo meticuloso y paciente lo llevan adelante los estudiantes de la Licenciatura en Genética de la Facultad de Exactas Andrea Torres y Sebastián Martínez, que trabajan en el Centro de investigaciones del Jardín Botánico Alberto Roth.

“Somos parte del vivero que está en el Jardín Botánico. Lo que hacemos es producir plantas nativas para reforestar después el futuro bioparque y además para el arbolado urbano de Posadas. Juntamos las semillas, armamos los plantines, hacemos herbarios”, sostuvo Martínez.

Ejemplares de yerba mate, jacarandá caroba, palmito misionero, ceibo estaban expuestos en el stand, además de las semillas de estas especies con las que explicaron todo el proceso desde la semilla hasta la plantación del ejemplar.

“Vamos recolectando de las plantas madre del Botánico a colectar las semillas, plantamos y esperamos que germine y cuidamos luego a la planta en todo su proceso. Ahora estamos progresando en un área de rustificación porque la planta que está en vivero, previo a pasarla a campo abierto, se hace un rustificado, que es para que la planta se adapte a la intemperie”, contó por su parte, Torres.

Los estudiantes estuvieron acompañados por las docentes y coordinadoras del centro de investigaciones, Rafaela Morales y Agustina Lebró.

La ciencia no la hacen solamente las áreas de las naturales y las ciencias exactas, las carreras humanísticas y naturales tienen muchísimo que aportar en este aspecto. Como en el caso de la Facultad de Ciencias Económicas, donde un grupo de docentes y estudiantes divulgó su proyecto de investigación sobre empresas recuperadas por trabajadores en Misiones.

“Detectamos que hay algunas exitosas y que están en funcionamiento y otras que nacieron pero no tuvieron sostenibilidad económica, social y están inactivas. La conclusión de nuestro trabajo es que los diversos niveles gubernamentales traten de que esas políticas públicas que dicten estén armónicas, se articulen entre sí para tener operatividad y éxito”, comentó Lilian Roko, docente de la facultad.

Y en esa misma línea, agregó: “La universidad tiene que estar en contacto con su comunidad y tratar de colaborar en estas iniciativas. Somos profesores y alumnos de varias cátedras porque esta investigación tiene diferentes aristas”.

Por último, la profesora Andrea Micalea Dallagnol, docente de las carreras de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química, y los estudiantes Antonella Muzzio y Guillermo Mangelós, presentaron su estudio sobre las propiedades microbiológicas y medicinales de la miel de yateí.

La docente, explicó: “Es un medio de cultivo agarizado (es como una gelatina), le ponemos la bacteria que queremos inhibir, hacemos pocillos y en esos pocillos ponemos miel, si la bacteria no crece y se firma un halo transparente, quiere decir que la inhibe, tiene propiedades antimicrobianas”. 

La actividad, que se hace de manera simultánea en todo el país, contó con la participación de varias facultades. Foto: Sixto Fariña
Se presentaron propuestas didácticas para chicos y grandes. Fotos: Sixto Fariña
¿Que opinión tenés sobre esta nota?