Entrevista a Leonardo Murolo

La cultura audiovisual en tiempos de formatos breves

El especialista en series y cultura popular moderna dará un taller en el marco del Oberá en Cortos sobre las nuevas formas de consumo audiovisual digital
viernes 08 de octubre de 2021 | 6:00hs.
La cultura audiovisual en tiempos de formatos breves
La cultura audiovisual en tiempos de formatos breves

Si bien las series web y el consumo ‘on demand’ de producciones audiovisuales se inició a principios de este siglo, durante la pandemia experimentó un mayor auge. La cultura mediática está en constante transformación. Las nuevas plataformas posibilitan una diversidad de propuestas, se crean formatos breves e innovadores para los celulares y las audiencias toman protagonismo a través de las redes sociales.

Este será uno de los temas que estará presente en las capacitaciones y los debates del 18° Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos (OEC), que se realizará del 11 al 15 de octubre de manera virtual y presencial.

En este sentido, el especialista Leonardo Murolo brindará un taller abierto y gratuito, titulado Analizar el audiovisual digital: series de plataformas, series web y actividad de las audiencias. De esta manera tal como adelantó, durante dos encuentros presenciales, los participantes pondrán en discusión “tanto las narrativas del audiovisual digital que dialogan con medios tradicionales como las creadas para circular por nuevas pantallas”.

A pocos días del comienzo del Festival, Murolo ofrece un análisis sobre las transformaciones en la cultura audiovisual y en entrevista, reflexiona: “Los medios de comunicación participan de rituales. Se constituyen en dinámicas sociales que no compiten ni se reemplazan. Por ejemplo, aún cuando una película puede verse en casa, elegir ir al cine a verla en la oscuridad, con desconocidos, prestando atención, constituye de algún modo una búsqueda por habitar este ritual”.

¿Cuál es tu mirada sobre las narrativas digitales en la actualidad?

En la actualidad las narrativas audiovisuales se producen en diálogo entre diferentes medios, los tradicionales y los digitales. En ese sentido, surgen series de plataformas que guardan relación con formatos televisivos, aunque se consuman de otros modos; proliferan series web, que se desarrollan en la brevedad y la posibilidad de consumirlas incluso en telefonía móvil. Estos formatos profesionales conviven con contenidos producidos por las audiencias, como youtubers, tutoriales, fanvideos y lógicas de streamers, que se profesionalizan con novedosas dinámicas.

En ese sentido, la identidad audiovisual tiende a pensar en la circulación en nuevas pantallas. Esto es además de dispositivos como computadoras y las pequeñas pantallas teléfonos, con ello colores claros, planos amplios, poco uso del videograph y el recurso de la voz en off. Una mirada conceptual que contempla la brevedad de las redes y el consumo efímero.

En el terreno de la industria cultural, las plataformas lograron legalizar dinámicas que las audiencias llevaban adelante con pantallas piratas. Buscar una película, un subtítulo, descargarlos y verlos, procurando nuestros propios consumos culturales, al tiempo que estábamos en los bordes del mercado, pasó a institucionalizarse con la suscripción a plataformas que encuentran un modelo de negocios eficiente retomando las anteriores prácticas de las audiencias, como maratonear, spoilear y filtrar contenidos.

¿Cómo analizás el recorrido que han tenido las series web en Argentina?

Las series web en Argentina nacen en la primera década del siglo XXI con apuestas de grandes empresas productoras de contenido y marcas que usan el formato para publicitarse. Hacia 2014 con la aparición de sitios como UN3 -canal de la universidad 3 de Febrero- y FWTV -primer canal de WebTV de Latinoamérica-, se consolida el formato con apuestas originales que asientan el formato. A estas pantallas se le sumarán luego las estatales Cine.AR y Contar. En ese escenario proliferan convocatorias de financiamiento como el Incaa, la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y el Fondo Nacional de las Artes, que focalizan en el formato. Finalmente, este recorrido se completa con guionistas, actores y actrices que producen series web y se consagran como un sistema de estrellas diferente al cine y la televisión. Al margen, crecen los festivales y críticos que valoran el formato como un contenido distintivo.

¿Cómo ves el comportamiento de las audiencias del audiovisual digital y el acceso que se tiene a estos productos digitales?

Las audiencias del audiovisual digital se distinguen de la de los medios tradicionales cuando se constituyen en comunidades de sentido que despliega una cultura participativa. Esto puede verse en comentar los consumos culturales en redes sociales, desarrollar una inteligencia colectiva que elucubra teorías y demanda respuesta de los productores sobre los contenidos preferidos. Al mismo tiempo las audiencias desarrollan contenidos como videos, textos, subtítulos, doblajes, memes, podcast sobre sus series preferidas, formatos que participan de la propia narrativa transmedia de los originales.

¿Es posible que algún día desaparezca el cine en las salas y surja con más fuerza el audiovisual digital? ¿Qué impacto tuvo la pandemia en todo esto?

Una postura que admite la desaparición o evolución de los medios de comunicación, además de tornarse una mirada biologicista, no advierte que los medios de comunicación participan de rituales. Esto es que se constituyen en dinámicas sociales que no compiten ni se reemplazan. Por ejemplo, aún cuando una película puede verse en casa, elegir ir al cine a verla en la oscuridad, con desconocidos, prestando atención, constituye de algún modo una búsqueda por habitar este ritual. En un contexto de pandemia y aislamiento, proliferan formas de consumos culturales digitales mediadas por pantallas. Quizás luego, extrañar volver a otros consumos incluso den un impulso a la presencialidad de las salas de cine, teatro y recitales.

¿Cuál es el objetivo del taller que vas a dictar en el OEC?

El objetivo del taller es poner en discusión tanto las narrativas del audiovisual digital que dialogan con medios tradicionales como las creadas para circular por nuevas pantallas.

Ahí, las series de plataforma desplazan las lógicas de la grilla, prime time, zapping a maratonear, spoilear y filtrar, al tiempo que se desarrollan dinámicas que consolidan universos como la precuela, el spin off y el crossover. Por su parte, las series web se erigen como formatos breves, que exploran nuevas identidades audiovisuales. Se trata de formatos que sucitan una intensa actividad de las audiencias, tema clave para comprender la contemporaneidad mediática y los consumos culturales.


Para agendar

Talleres
Esta edición del OEC propone nueve talleres gratuitos con cupo limitado. La mayoría se

realizarán en modalidad virtual y estarán destinado a estudiantes, realizadores

audiovisuales, niños y público interesado. Para inscribirse ingresar a las redes oficiales

@oberaencortosok.

Consultas al correo capacitacionesoec2021@gmail.com


Perfil
Leonardo Murolo
Doctor en Comunicación (UNLP), profesor de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes -UNQ- y en la UNLP. Dirige la Licenciatura en Comunicación Social UNQ. Ha obtenido las becas de Conicet y Erasmus Mundus. Dirige el proyecto de investigación “Tecnologías, política, cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. Libros:

Series web en la Argentina (Editorial UNQ, 2020), Cultura pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI (Editorial Prometeo, 2021). Escribe sobre series y cultura popular en el diario Tiempo Argentino.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?