jueves 28 de marzo de 2024
Nubes 23.4ºc | Posadas

Se sirvió ayer el plato de la abundancia

La olla bien llena para contentar al Karaí

Con el imbatible jopará se recibió al mes de octubre en cada mesa de la región; el suculento guisado se come y se comparte como manda la creencia para espantar la miseria

sábado 02 de octubre de 2021 | 4:30hs.
Tradición del jopará para recibir al Karaí Octubre
El sustancioso plato a base de maíz y poroto se cocinó en las casas de la región. Foto: Marcelo Rodríguez
El sustancioso plato a base de maíz y poroto se cocinó en las casas de la región. Foto: Marcelo Rodríguez

Con lo que haya sale el jopará, ese guisado de la abundancia que se cocina a fuego lento y se convida generoso en puertas y patios de la gran región guaraní.

La tradición de origen rural y comunitario llenó ayer platos y almas, como cada primero de octubre según manda la creencia, para evitar que el duende de la miseria se aquerencie en las casas.

Para contentar al Karaí Octubre, inspector y justiciero de la economía familiar, el virtuoso preparado humeó desde temprano en esta capital. Desde días antes fueron almacenados el maíz en sus variedades, los cortes de carne con hueso y kilos y kilos de verduras y hortalizas.

En el Yaparí
Con la finalidad de poner en valor esta celebración que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de esta tierra, en el Museo Yaparí se sirvió al mediodía el jopará. Una iniciativa del Parque del Conocimiento en conjunto con el área de Museos del Ministerio de Cultura provincial.

El autor del plato del día fue el cocinero Alejandro López, “hicimos dos ollas de 150 litros, unas 300 porciones y llevó unas 12 horas de fuego a leña”, explicó a El Territorio.

Y confió un valioso procedimiento, “algo que hacemos distinto y que se nota mucho y para bien en el plato terminado es que hervimos el poroto y el maíz por un lado y en otra olla se cocinan las verduras. Cuando los granos están listos se unen las preparaciones. Así se espesa y sale todo a punto y se evita que la verdura se disuelva o que el maíz salga duro o muy aguado”.

Al mismo tiempo que se sirvió la comida a quienes llegaron con sus recipientes, en la sala principal del museo se presentaron la Orquesta de Patrimonio Regional con parte de su elenco y el Ballet Folklórico del Parque, dirigido por el maestro Luis Marinoni.

Elba González impulsora del programa El Museo y la Cocina: Patrimonio Cotidiano que tiene lugar hace 20 años en el Museo Guacurarí, resaltó la vigencia de la tradición, “en el Guacurarí hace 20 años que preparamos el jopará y rescatamos la tradición del Karaí, por la pandemia no se pudo hacer pero se está llevando a cabo en el Yaparí. Nos llena de felicidad, porque cuando comenzamos no era algo muy extendido, era algo sí que formaba parte de la identidad de nuestra gente, sobre todo paraguayos e hijos de paraguayos pero casi no había información escrita, se investigó y se puso en valor este patrimonio cultural intangible”.

En la vereda
Un punto ineludible para probar el sustancioso alimento es la Bajada Vieja, allí hace diez años se elabora de manera comunitaria.

El antropólogo Cristian Krieger, vecino del histórico barrio, y uno de los cocineros, relató que el festejo surgió como una manera de “reunir y habitar el espacio público, la calle, la vereda”, y la propuesta fue creciendo convocando a artistas y familias de otros vecindarios.

“El año pasado por la pandemia no se pudo hacer y este año hacemos el jopará pero sin el escenario abierto”. La receta -detalló- es participativa y un legado de los vecinos más antiguos y como todo patrimonio vivo se va modificando. “El jopará se cocina con lo que hay, pero hay cosas que no pueden faltar como el agregado de pedazos de queso criollo o Paraguay al servir, espesa el caldo y le da el sabor único”.

Temas de esta nota

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias