Libros de acá/Reseña

Las bocas inútiles. Un libro de arte polisémico

En 2010 la artista visual Sonia Abián participó de la muestra Principio Potosí (España-Alemania-Bolivia). En 2021 colabora en la reactivación de este proyecto con una publicación experimental.
domingo 26 de septiembre de 2021 | 6:00hs.
Las bocas inútiles. Un libro de arte polisémico
Las bocas inútiles. Un libro de arte polisémico

El proyecto artístico Principio Potosí (¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?) fue una exposición organizada en 2010 por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España) y Haus der Kulturen der Welt (Berlín, Alemania). Como curadores de la muestra intervinieron Alice Creischer, Max Jorge Hiderer y Andreas Siekmann, desarrollando un itinerario que conectó Madrid, Berlín y La Paz (Bolivia).

El proyecto focalizó la relación histórica que existió entre la creación pictórica durante los siglos XVI y XVII en la región del Virreinato del Perú, como producción artística vinculada a la legitimación extractiva de la plata en el cerro de Potosí, y el aparato político epocal. A partir de esta relación surgen comparaciones entre el pasado y el presente: ¿Es posible pensar esta manipulación secular del arte en la actualidad, en el contexto de las nuevas elites de los mercados transnacionales y corporativos?

Junto con Sonia Abíán en Proyecto Potosí (2010) participaron también: Harun Farocki, León Ferrari, María Galindo, Marcelo Expósito Isaías Griñolo, Eduardo Molinari, Konstanze Schmitt, Matthijs de Buijne, Ines Doujak y Elvira Espejo, entre otros referentes del mundo del arte contemporáneo, junto a pintores, muchas veces anónimos, de obras creadas en Sudamérica durante la época colonial.

Diez años después como correlato de aquella exposición surge Archivo Potosí 2021, actualizando aquella interpelación inicial: ¿En qué punto hoy se manifiesta el principio de explotación global? Esta vez se presentó en forma de sala de lectura en la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín. Fueron 36 cuadernos dispuestos sobre una amplia mesa, entrelazados con hilos, imágenes y objetos artísticos dispuestos en el espacio. Un trabajo que, más allá de generar un nuevo registro documental, hibridó la lejana imaginería barroca de Potosí con nuevas producciones contemporáneas.

Las bocas inútiles The Useless Mouths (Chapter 02_24) de Sonia Abián podría definirse como un libro de artista o libro objeto. Una producción textual y visual que toma como punto de partida la única obra de teatro escrita por la filósofa francesa Simone de Beauvoir sobre los comportamientos de las personas en situaciones extremas. Fue presentada en octubre de 1944, recién finalizada la ocupación de París. A partir de este contexto, Abián desarrolla la narración en tres registros.

El primero es el mantra sánscrito SAT-CHIT-ANANDA. A cada una de estas palabras que significan existencia, conciencia y dicha, corresponde una imagen de la artista dramatizando estos estados anímicos vestida con remera feminista. Una pequeña modificación ortográfica en el segundo vocablo refiere a la exclamación (shit) que lanzamos cuando nos damos cuenta que algo no salió como esperábamos, con los brazos en jarra la artista plantea la pregunta ¿Qué hacer?  La respuesta son los textos del segundo registro.

Las bocas inútiles. Una pieza (cerámica) en tres chispas es una ficción que narra el encuentro fortuito de la autora del texto con un animal, el Topo de Galeno. Surge un diálogo sobre género y representación visual, cruce matizado con fotos y dibujos alusivos que resulta en una pieza de cerámica: portal al Aparato Térmico Transtextual. La artista, devenida creadora de una obra digna del guiño cómplice de Ítalo Calvino o Georges Perec, nos acerca hasta don Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela y su emblemática Historia de la Villa Imperial de Potosí (S. XVIII ) donde en una danza de enlaces insólitos saltan a escena inconografías religiosas con golpes visuales propinados desde un show televisivo hasta regresar a la casa de sus abuelos maternos en la Posadas de la década de los años 40 en el siglo pasado. A continuación mantiene la tensión narrativa el segmento Las bocas (in)útiles. Una hipótesis sobre los femin(IC)idios en un solo acto, una presentación performativa que tuvo una primera instancia en la Biblioteca Popular de Posadas y luego fue desarrollada en un workshop, junto a Ruth Moreta, Zully Rosadio y Elena Alter, experiencia escénica representada en la Librería Proleg y en el Centro Cívico San Andreu de Barcelona durante 2018.

La tercera parte es un anexo documental de la investigación realizada sobre la expresión que titula la obra de De Beauvoir y esta producción gráfica, libro conceptual de artista que ceci n’est pas une pipe, delicado ejercicio de imaginación. Editado en inglés pronto podría conocerse en una versión traducida al español. Esta experimentación de pensar y producir en un idioma y trasladar los contenidos finales a otro, ya de por sí, abre un horizonte regional poco usual. No es sólo una obra escrita en castellano y alemán en Misiones traducida al inglés. Es un modo de ser y hacer en una dimensión artística con pluralidad de voces que trasciende fronteras y sentidos. Richard Rorty en La contingencia del lenguaje dice que “existe un contraste entre el intento de representar o de expresar algo que ya estaba allí, y el intento de hacer algo con lo que antes nunca se había soñado.”

En la obra de Abián nada se ciñe a la lógica de una narrativa lineal, sino a una aprehensión lúdica y provocativa. Es un artefacto gráfico que hace equilibrio sobre una cuerda indócil, renuente a acatar el canon de los géneros editoriales tradicionales. Sugiere algo más que lectura pasiva, quizás un acceso activo y complejo por parte de un lector-espectador-actor, formateando el perfil de los nuevos públicos que se asoman en el espacio de un consumo trans-post-artístico. 

Abián participa del proyecto con una segunda contribución: Respuesta a la historia de las mujeres poseídas en las fábricas de Malasia (Chapter 01_1a) es parte del primer cuaderno de la serie y se basa en una entrevista de los curadores con la escritora y activista feminista Silvia Federici. Se trata de páginas diseñadas siguiendo la estética de la crónica colonial de Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615).

Link al archivo: https://www.dropbox.com/sh/z6ncj6ogeqwx1j9/ADMqxxAIz01mH6E2cyy7t3Da?dl=0

 

Piegari cursó estudios de filosofía y comunicación social. En Posadas se desempeñó como periodista y gestor cultural. En 2018 se publicó en España su novela Kitschfilm. Imágenes del artículo: Fotografías de Laura Fiorio / Haus der Kulturen der Welt. Diseño de tapa Andreas Siekmann.
Carlos Piegari

¿Que opinión tenés sobre esta nota?