Ingrid Carlson, coordinadora Oberá en Cortos

“Es necesario abrirse a nuevas formas de contar y mirar”

En la previa de la vuelta del festival de cine, la coordinadora de esta 18º edición reflexiona sobre la importancia de la difusión
domingo 12 de septiembre de 2021 | 6:00hs.
 “Es necesario abrirse a nuevas formas de contar y mirar”
“Es necesario abrirse a nuevas formas de contar y mirar”

En octubre se realizará el Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos (OEC). Proyecciones, talleres y debate serán parte de esta vuelta a las salas de cine tras un año de experiencia virtual.

“Para mí los festivales son pantallas y también instancias de encuentro y de organización. Un espacio para encontrarse, discutir, crecer, aprender y para mostrar lo que se produce”, define Ingrid Carlson, la primera coordinadora general en los 18 años de historia del Festival.

Mientras ajustan preparativos, Carlson adelanta actividades dentro de la diversa programación que se ofrecerá en modo virtual y presencial. 

Como años anteriores, se verán cortos de distintas partes del mundo, pero sobre todo de Misiones, Brasil y Paraguay. En este sentido, Carlson realiza un balance positivo ante la cantidad de obras recibidas para el certamen internacional.

Entre los estrenos, se destaca La humanidad, una secuela de la Libertad de Osvaldo Bayer que contará con la presencia su director, Gustavo Gzein. También se hará un Pre Festival el día del lanzamiento del Festival, con la versión masterizada de Prisioneros en la tierra con organizaciones e instituciones vinculadas al trabajo rural.

En total se ofrecerán nueve talleres presenciales y virtuales. Por ejemplo, Tania Simbrón desde Paraguay brindará una capacitación sobre vestuario; y Leo Murolo dará un taller sobre narrativa audiovisual. Otro espacio de formación estará centrado en cómo difundir las películas en las redes sociales, y un taller orientado a pensar el guion desde la producción.

“Las capacitaciones tienen que ver con tratar de pensar en nuevos lenguajes, formas de la narrativa y diferentes soportes. Poder abrirse a nuevas formas de contar y mirar. Pensar en adaptarnos en la virtualidad, a las nuevas tecnologías, a la posibilidad de conquistar otras pantallas. Se trata de conquistar herramientas y más espacios, siempre produciendo contenido de calidad”, detalla Carlson.

Además, todos los días habrá una mesa de debate para aportar a las discusiones del sector audiovisual sobre género y diversidades, infancias en el audiovisual, financiamineto y fomento federal.

“Somos nosotros los que vamos a orientar a las instituciones, es la organización y el sector el que va lograr eso. Así como espero que la mesa de género nos brinde herramientas para orientar, avanzar y socializar para donde van las discusiones y cuáles son las necesidades y sugerencias; también deseamos que todas las mesas elaboren un documento para que las discusiones no se pierdan y seguir aportando y enriqueciendo esa discusión”, sostiene la coordinadora.

Oberá en Cortos está organizado por el Laboratorio Guayra, formado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño (Unam) y la Municipalidad de Oberá. Cuenta además con el apoyo del Incaa y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Plataforma de cambio social

La trayectoria de Ingrid Carlson es amplia y diversa. Comenzó cursando las carreras de psicología y luego ciencias económicas en la UBA. Allí descubrió los Cineclub y Festivales de Cine porteños. Finalmente decidió estudiar la Tecnicatura en Comunicación Social en la UNaM. Siendo una estudiante universitaria conoció al OEC, y comenzó su formación más técnica respecto al audiovisual; finalmente, en 2019 la convocaron para integrar el área de comunicación. Realizó un documental y se orientó a actividades vinculadas a la comunicación en las organizaciones. Esta experiencia social y política también forjó su mirada frente a las realidades de su región.

Además de tener una impronta cultural y artística ¿también hay una mirada política en el OEC?

Ya es político el lema del festival “por la diversidad e identidad cultural”. Estás hablando de identidad desde la diversidad y esa es una postura política. Es lo que tuvo el OEC siempre, poder mostrar producciones regionales e independientes. Hay una variedad y heterogeneidad bastante grande en la programación. Es una posición política mostrar el cine regional, hacer acuerdos con Paraguay, con Brasil y la región NEA de Argentina. Eso entiendo que es político y es una decisión a partir de entender la importancia y la falta de atención que tenía en esta región. Por eso cuando te toca estar al frente es un desafío pero sentís una gran responsabilidad.

¿Qué implica ser la primera coordinadora mujer?

Como mujer sentís que hay más responsabilidad por tratar de estar a la altura de las circunstancias, porque estamos en un momento muy importante para las mujeres y el feminismo. No se trata solamente de ocupar un lugar. Hay veces que uno piensa que por poner una mujer está saldado, en realidad es sólo el comienzo.

Los desafíos son apasionantes. Siempre te hacen crecer como persona, y es una oportunidad para ocupar un lugar y tratar de hacer algo. Me hubiera gustado que las discusiones de género se den más naturalmente desde el principio, pero, si bien hay un avance cultural de los feminismos, todavía no está madurada la discusión hacia dentro.

¿Qué otros temas estarán en la agenda del Festival?

Van de la mano de lo que venimos hablando, pero principalmente tiene que ver con un análisis post pandemia y también un análisis de la situación de la comunicación y las producciones. Necesitamos adaptarnos a las nuevas tecnologías porque de eso se trata sobrevivir. No sirve de nada que produzcas una obra audiovisual y no la vea nadie y no tenga circulación. Está la alternativa de los festivales y las pantallas, pero sabemos que entre la juventud está creciendo otro tipo de consumo y producción. También ahora todos somos productores. Todo eso demanda adaptarse a nuevos lenguajes e incursionar en nuevos soportes. Siempre pongo el ejemplo de una serie que vi en Instagram. Los chicos hoy tienen más facilidad para acceder a un celular que a una computadora. Pensando en la batalla cultural, creo que tenemos una responsabilidad cuando decimos que queremos contar otras historias, y es buscar llegar.

¿Cuál es la importancia de seguir apostando a estos espacios?

Los festivales son los lugares que brindan pantallas a las producciones no comerciales, independientes y también no hegemónicas. Hay de todo, no vas a encontrar una única forma, ni un único discurso. Y también más allá de las pantallas alternativas que son importantes, son espacios de encuentro, de intercambio y discusión. Particularmente, lo veo como una instancia de organización del sector, por eso nos parecía importante poner las mesas debate en esta edición. Sabemos que las leyes y las instituciones públicas son un piso nunca un techo. Hay que seguir mejorando y avanzando, y en este crecimiento no es posible aislarse y es importante seguir organizándose. En este sentido, el OEC está participando de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (Rafma), y formamos parte de la incipiente Red de Festivales de Misiones (ReFAM) y materializado en la reciente firma de un convenio con el Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho (Chaco), donde participaron otros festivales de la región. Por eso la importancia que entre los festivales nos conozcamos, nos unamos y nos apoyemos.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?