Desde Nación se está trabajando en un relevamiento de la población aborígen

Asegurar la propiedad comunitaria de la tierra a los pueblos, la prioridad

La presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda, reconoció que esta es una de las principales deudas que mantiene el Estado
domingo 05 de septiembre de 2021 | 6:05hs.
Asegurar la propiedad comunitaria de la tierra a los pueblos, la prioridad
Asegurar la propiedad comunitaria de la tierra a los pueblos, la prioridad

“El diálogo del Estado Argentino con las comunidades de pueblos originarios es constante y avanza en el sentido de la reparación histórica que se merecen. Pero para eso lo primero es garantizar que sean legítimos dueños de las tierras que ocupan y que no sean desalojados”, explicó a El Territorio la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), Magdalena Odarda.

En ese sentido, la funcionaria nacional señaló que “para empezar a respetar los derechos de las comunidades originarias lo primero es reconocer que son parte de una cultura y que para mantenerla es necesario asegurar los espacios geográficos que ocupan. Por eso garantizar, que sean los legítimos dueños de sus territorios y que se proteja el ecosistema que habitan es la antesala de una relación respetuosa con estas comunidades”.

Desde su punto de vista, “el encuentro de culturas  puede generar una intercambio muy productivo para todos porque es un proceso basado en reconocer los derechos del otro, que nos hace un país más rico en interculturalidad. Pero el primer paso es reconocer su existencia, sus derechos y sus necesidades más urgentes”.

Para fundamentar su mirada, la abogada a cargo del Inai recordó que la última reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 instruyó al Congreso de la Nación que sancione una ley que otorgue a las comunidades originarias del país los títulos comunitarios  de las propiedades que habitan.

“Esa ley de propiedad comunitaria  es una tarea aún pendiente y sería el segundo gran paso que debería dar el Estado argentino”, expresó Odarda

Luego explicó que “lo significativo de ese título comunitario es que a diferencia de los títulos de propiedad individuales del derecho civil, no se pueden vender ni transferir. Por eso asegura la tenencia de la tierra para las comunidades de manera permanente con independencia de un nombre o apellido de alguna autoridad del pueblo. Se asegura la tenencia para todo el grupo y se prohíbe la venta”.

Relevamiento nacional

La presidenta del Inai destacó que actualmente se están llevando una serie de acciones que se desprenden de la ley 26.160 que declaró la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país, suspendió las ejecución de sentencias de desalojo de las que pudieran ser víctimas y instruyó un relevamiento para tener información actualizada de esa población.

La mencionada legislación vence a fin de año, pero según Odarda “el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que la intención política del gobierno es prorrogar esa ley para que extienda la vigencia de la emergencia territorial de las comunidades originarias y se pueda culminar el proceso de relevamiento en todo el país”.

En ese sentido, la funcionaria comentó que “Misiones es una de las cinco provincias con la que ya firmamos los convenios que permiten estos relevamientos en las jurisdicciones. También lo hicimos con Chaco, Santa Fe, Jujuy y Salta y estamos próximos a concretarlo con San Juan, Neuquén, Chubut, Santiago del Estero y Buenos Aires”.

Odarda dijo que “según los últimos registros, en nuestro territorio conviven 39 pueblos originarios, pero como el relevamiento está aún en marcha y el autoconocimiento es un proceso dinámico, es posible que sean más. En Misiones tenemos identificado al pueblo mbya guaraní con 49 comunidades”.

La realidad es que Misiones cuenta en la actualidad con una población de 11.850 paisanos y 127 comunidades registradas.

Cada pueblo es un mundo

Consultada sobre cuáles son las comunidades de pueblos originarios más relacionadas con el lugar en el que viven, Odarda describió: “En general, cada pueblo indígena es un mundo en sí mismo, con su lengua, sus valores, su forma de entender la vida, su mirada de la realidad que viven. Y en ese contexto hay algunos pueblos más activos en el ejercicio de sus derechos, como por ejemplo lo que se da en Misiones con escuelas bilingües para que tengan acceso a la educación”.

Pero, seguidamente, destacó que “más allá de las particularidades de cada pueblo originario, todos comparten la misma problemática de falta de seguridad jurídica sobre las tierras que habitan, falta de cuidado del medioambiente que los rodea, que para muchos de ellos es un espacio sagrado, falta de acceso al agua, a la electricidad y una larga lista de deudas que es necesario saldar”.

Para avanzar en ese sentido, Odarda explicó que “así como existe la Ley Micaela para sensibilizar a todos los estamentos del Estado en materia de violencia de género, también debiera haber algo similar para que todos los organismos del Estado y la comunidad en general comprenda que somos un país multicultural, porque convivimos con pueblos originarios a los que debemos respetar”.

Impacto de la pandemia

La pandemia se extendió por el mundo sin pedir permiso y llegó a todas partes. Los pueblos originarios que habitan el país no fueron la excepción. Por eso, la titular del Inai dijo que “una de los saldos positivos de esta experiencia de pandemia que nos atraviesa es que por primera vez en el Ministerio de Salud de la Nación se está generando una estadística específica de la afectación que tuvieron las comunidades originarias y del proceso de vacunación que están recibiendo”.

Según señaló Odarda, “esta nueva estadística, que se actualiza en forma mensual, nos va a ayudar a comprender cómo impactó la pandemia en las distintas comunidades indígenas”.

En cifras
127
Es la cantidad de comunidades mbya que están registradas en Misiones, en las que conviven 11.850 paisanos.

 

Informe de domingo

Mbya, entre sus raíces y la integración urbana

Suman recursos para preservar la cultura y mejorar la calidad de vida

“Ser promotor de salud es una tarea que realizo con orgullo”

“Hay que mejorar la educación para que más mbya lleguen a la facultad”

Tras la búsqueda de un oficio para mejorar ingresos en las comunidades

Estudia educación física para inspirar a su aldea

Asegurar la propiedad comunitaria de la tierra a los pueblos, la prioridad

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?