viernes 29 de marzo de 2024
Nubes dispersas 20.8ºc | Posadas

Cuando raíces e integración van de la mano

Misiones tiene actualmente una población de 11.850 guaraníes en 127 comunidades registradas. Cómo viven, qué falta, qué piensan y con qué sueñan, dicho por ellos mismos

domingo 05 de septiembre de 2021 | 6:08hs.
Cuando raíces e integración van de la mano
Francisco Duarte, de la comunidad Guavirá Poty, de San Pedro, es promotor de salud y atiende pacientes en tres aldeas y a los vecinos blancos de la colonia.
Francisco Duarte, de la comunidad Guavirá Poty, de San Pedro, es promotor de salud y atiende pacientes en tres aldeas y a los vecinos blancos de la colonia.

En la aldea Guavirá Poty, ubicada en colonia Santa Rita, en el límite entre el departamento San Pedro y Guaraní, los mbya trabajan fuertemente en la plantación de maíz, si bien cuentan con escasa maquinaria, su proyecto representa el motor de su solvencia y su futuro. En otro punto de la provincia está la historia de Anselmo, profesor de Lengua y Literatura en Puerto Iguazú y en Gobernador Roca, egresado del Instituto Ruiz de Montoya y perteneciente a la comunidad Tekoa Jejy, del municipio de Pozo Azul.

En ambos casos se hace visible la interacción entre una cultura milenaria y la cultura blanca. Esa integración puesta en escena sobre todo en el ámbito de la salud, la educación y el trabajo agrario en las comunidades, escenario que seguramente era impensado 20 o 30 años atrás.

Misiones cuenta en la actualidad con una población de 11.850 guaraníes y 127 comunidades registradas, cuando 17 años atrás eran 45 comunidades. La cantidad de habitantes no tuvo mayores variaciones, de hecho en 2019 eran 10.218, en tanto la división política es constante. El quiebre en una comunidad y la constitución de otra, con su propio cacique y sus normas, fue en aumento.

“La pirámide de la población mbya guaraní es una pirámide expansiva, refleja una población joven, en crecimiento. El 80% de la población no supera los 30 años. También refleja la mortalidad a edades tempranas”, señala el informe de la Dirección de Programas Comunitarios de Atención Primaria de Salud Indígena dependiente del Ministerio de Salud Pública.

El documento describe la estructura de la población guaraní de la provincia según sexo, edad y ubicación geográfica por Zonas Sanitarias, utilizando la base de datos Sistema de Registro Aborigen de Misiones (SRAM). Las estadísticas corresponden al 10 de julio de 2019, momento en que había 118 aldeas, nueve menos que en la actualidad.

“Esas divisiones son cuestiones internas, políticas, nosotros desde la parte de salud tratamos de quedarnos fuera de esos conflictos. Si la aldea se separa y un grupo se va, tenemos que garantizar los servicios a todos los grupos”, señaló a El Territorio Adrián Saldías, titular de Salud Indígena, y agregó: “A veces no nos enteramos de la división, se van y no sabemos dónde están hasta que hay un reclamo de ayuda”.

Según el informe, el grupo etario que concentra el mayor porcentaje de la población es el de 0 a 12 años, un 44%, y le sigue el grupo de entre 19 y 100 años, que representa el 40%.

“Tenemos 27 equipos de salud trabajando en las comunidades, donde está el médico de la comunidad desde el hospital de área más cercano, una enfermera y los agentes sanitarios de salud indígena, lo que llamamos los Assi, que ya son 150. Lo bueno es que ya están todos contratados”, detalló.

“Los agentes sanitarios son los que llevan la vacunación de Covid-19, más las adecuaciones que se están haciendo en los hospitales, algo muy sensible para las comunidades como la maternidad, para que la mamá y su bebé estén seguros. Igualmente, hay mamás que deciden dar a luz en la comunidad”, comentó el funcionario, y agregó: “Las agentes sanitarios y las abuelas participan de los cambios en las maternidades. La idea es mantener sus usos y costumbres, pero en la seguridad de los hospitales”.

“Los guaraníes padecen las mismas enfermedades que los blancos, desde gastroenteritis hasta afecciones respiratorias. El tema es que ahora, al haber más presencia de los agentes sanitarios, se detectan hasta patologías más complejas, tenemos casos de enfermedades poco frecuentes o cardiopatías congénitas que requieren traslado a un centro de complejidad”, dijo Saldías.

Lejos, muy lejos, quedó la imagen de prohibir el ingreso de los médicos a las comunidades mbya o bien el rechazo a la tecnología en salud. Una muestra de ello es el proyecto que se está gestando: se capacita a los agentes sanitarios para hacer electrocardiogramas y enviar los estudios al cardiólogo para que haga un diagnóstico.

“Todo el tiempo es sumarle más prestaciones a la comunidad, pero siempre de mano de los agentes sanitarios, es así que hoy en día la vacunación anti Covid-19 es de la mano de los agentes mbya”, sostuvo.

El Territorio plasma en las próximas páginas las historias en primera persona de los mbya asumiendo los desafíos de las ciudades y de la apropiación de herramientas urbanas en las comunidades sin moverse un centímetro de sus raíces ni sus creencias. Pasen y vean.

 

Informe de domingo

Mbya, entre sus raíces y la integración urbana

Suman recursos para preservar la cultura y mejorar la calidad de vida

“Ser promotor de salud es una tarea que realizo con orgullo”

“Hay que mejorar la educación para que más mbya lleguen a la facultad”

Tras la búsqueda de un oficio para mejorar ingresos en las comunidades

Estudia educación física para inspirar a su aldea

Asegurar la propiedad comunitaria de la tierra a los pueblos, la prioridad

Temas de esta nota

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias