Pinceladas de historia

La yerba, fundadora de pueblos sobre el río Uruguay

domingo 05 de septiembre de 2021 | 6:00hs.

Un capítulo interesante en la historia regional económica y social es el relacionado con el origen y desarrollo de un tráfico comercial de gran trascendencia: el que tenía por eje al río Uruguay, durante los siglos XVIII y XIX.

Ese movimiento mercantil promovió la formación de pueblos que se alinearon en ambas márgenes del río, particularmente a partir de 1768 y, sobre todo, después de la destrucción de la mayor parte de los pueblos guaraní-misioneros durante el artiguismo. Fue la yerba mate, producto de primera necesidad en el consumo popular rioplatense el principal rubro motivador de esa corriente comercial que, a la vez, resultó esencial en la formación de pueblos desde Concordia-Salto, hacia el norte. Federación, Belén, Bella Unión, Monte Caseros, Paso de los Libres, Uruguayana, Itaquí, La Cruz, Santo Tomé, Posadas, se desarrollaron por la necesidad de brindar apoyo al comercio yerbatero, originado en las selvas subtropicales que tenía como destino los principales mercados de consumo del cono sur sudamericano.

En un principio la yerba se la producía o procesaba en el Paraguay, desde donde las balsas y lanchas a vela la transportaban, envuelta en grandes bolsones de cuero vacuno por el Paraná hasta Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Desde allí, por agua o tierra, se redistribuía a los centros de consumo.

Durante las Misiones guaraníticas la yerba había sido un producto de imprescindible producción y consumo. Yapeyú, por ser el mas meridional de los pueblos jesuíticos, poseía abundantes haciendas vacunas y yeguarizas, pero quedaba muy trasmano de los selváticos yerbales. Por eso los misioneros llegaron a establecer la primera plantación de yerba mate que se conozca. La cuna del Libertador llegó a poseer 4.000 plantas cultivadas y en plena producción hacia 1768 de acuerdo a un inventario de ese año.

No obstante su producción no satisfacía los requerimientos de una comunidad de casi 8000 almas, por eso canjearon tropas de numerosos vacunos por yerba con otros pueblos mas septentrionales provocando un comercio fluvial muy activo.

En 1802, se perdieron definitivamente las ricas Misiones Orientales, que además de siete pueblos guaraníes, poseían extensas estancias y grandes extensiones de yerbales silvestres. Quedaban aún las áreas yerbateras del Paraguay y actual Misiones. Sin embargo, desde 1810, Asunción se aisló de la causa revolucionaria y comenzó un largo proceso de encerramiento en sus propios límites, llegando a cortar por extensos períodos el suministro de yerba a los mercados rioplatenses.

La ocupación paraguaya del territorio misionero desde 1817 implicó también la pérdida temporaria de las zonas productoras de yerba mate. Se produjo así, para la naciente Argentina, una desnacionalización de los yerbales.

Hacia 1830, cuando ya había desaparecido Misiones como provincia, un grupo de hostigadas familias guaraníes se radicaron sobre las ruinas de la antigua misión jesuítica de La Cruz, poniéndose bajo el amparo gubernamental de Corrientes. El pueblito atrajo nuevos pobladores y desarrolló actividad comercial a partir de la yerba que bajaba de Misiones para ser allí embarcada. Hacia 1837, frente a La Cruz surgió un nuevo poblado brasileño, Itaquí, cuya aduana se habilitó en febrero de dicho año. Muy pronto compitió con San Borja como puerto de embarque yerbatero.

Mas al norte, y frente a San Borja, criollos y mestizos correntinos se instalaron en Puerto Hormiguero, repoblando Santo Tomé, cuando ya los paraguayos habían abandonado la región.  Allí recalaban los cargamentos de yerba explotados de Misiones o procedentes de Itapúa (Encarnación). Desde esa localidad paraguaya, se estableció una ruta que pasaba por la Trinchera de San José y de allí a los mencionados puertos uruguayenses. Constituyó una vía de escape para burlar el bloqueo que Rosas solía efectuar contra el Paraguay.

En el antiguo Paso de Santa Ana, en el Brasil surgió un pequeño centro comercial establecido por los separatistas republicanos riograndenses. En 1843 adoptó el nombre de Uruguayana. Hacia 1850 esta ciudad se convirtió en el gran núcleo comercial de la banda brasileña del Alto Uruguay, superando a San Borja e Itaquí como exportador de yerba.

Frente mismo a Uruguayana,  los hermanos Madariaga fundaron la población que llamaron Paso de los Libres . Aunque los federales lo reemplazaron por Restauración , el primer topónimo sobrevivió hasta nuestros días. La ciudad se convirtió en la más importante de la costa correntina, a partir del tráfico yerbatero. 

Por último, y en 1855, sobre las bases del puerto de Paso de Higos, se fundó Monte Caseros, que estaría llamada a convertirse en importante nudo fluvio-ferroviario en la segunda mitad del siglo XIX.

A partir del volumen e importancia de este tráfico mercantil yerbatero sobre el río Uruguay se proyectó el Ferrocarril del Este, autorizado por ley en época del presidente Bartolomé Mitre, con la función de unir con el riel la localidad de Concordia con Monte Caseros, pasando por Federación.

A partir de la década de 1880, el Territorio de Misiones, que recibiera fuerte apoyo del gobierno nacional, comenzó también a recibir la afluencia de los agricultores europeos. Encontraron en el cultivo de la yerba el producto ideal para desarrollar una actividad beneficiosa para ellos y para el país, surgiendo así una renacionalización del producto que posibilitó el desarrollo de esta región. 

Iniciado el siglo XX, el Ferrocarril del Este llega hasta Posadas, enlazando previamente con Concordia a los antiguos centros urbanos de Paso de los Libres, La Cruz, Santo Tomé y la renacida Yapeyú. El tren reemplaza al pequeño barco y las aguas dejan de transportar el producto que había dado vida y trabajo a muchas generaciones de pobladores en ambas márgenes del río Uruguay. Pero es justo reconocer que el poblamiento y la urbanización de la cuenca del Uruguay, tuvo en la yerba mate, desde fines del siglo XVIII su principal factor de radicación y motivo de desarrollo.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?